Trabajos de investigación EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5168
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Antropología by Title
Now showing 1 - 20 of 45
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del mito asháninca “Quién nos enseñó a hacer fuego“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Romero Barrero, José AgustínEn este trabajo monográfico, se intentó analizar el mito “Quien Nos Enseño a Hacer Fuego“ de la etnia asháninca, y así intentar entender cuál es la función y/o relación del mito con la sociedad. Para analizar este mito, se utilizó el método estructuralista que usa Lévi-Strauss, que sostiene que los mitos tienen una estructura y esta es la que explica cómo piensan las personas. El trabajo inicia con una explicación de lo que se entiende por mito en distintas épocas y de diferentes perspectivas, para luego pasar a dos de los análisis más importantes el funcionalista (Malinowski) y el estructuralista (Lévi-Strauss). Mas adelante se realiza una descripción de la Amazonía zona donde se desarrolla el mito así como también una descripción de los grupos étnicos que en ella habitan y más específicamente del grupo étnico al que pertenece este mito que son los asháninca. Llegando luego a la parte central del trabajo que es la presentación del mito y el análisis del mismo. Al concluir con el breve análisis del mito de “Quien Nos Enseño a Hacer Fuego“, se confirma lo que sostiene Lévi-Strauss, que los mitos tienen una estructura que es la que explica su relación con la sociedad, en el caso de este mito es el de la oposición entre lo natural y lo cultural. De aquí se desprende otra característica de los mitos según Lévi-Strauss que es el uso de opuestos complementarios, que según Lévi-Strauss expresa el convertir una diferencia de grado en una diferencia de clases.Item Antropología forense en la selva alta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Azcuña Mosquera, Doris SoledadRealiza un estudio sobre la antropología forense como herramienta para ayudar a identificar y reconstruir las circunstancias de muertes comunes o en casos de violación de Derechos Humanos. Examina el caso del conflicto armado que vivió nuestro país, en particular el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y lo mucho que la antropología forense puede aportar en pro de la resolución de miles de casos con victimas sin identificar. A manera de ejemplo narra sobre su participación como antropóloga forense en el caso de la comunidad de Lucmahuaycco y señala la necesidad de implementar el Plan de Investigaciones Antropológicas Forenses realizado por el CVR para poder replicar esa experiencia y así aportar al esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos que se dieron en ese funesto periodo.Item Artesanía textil e intercambio en Tanta, Yauyos - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rojas Rojas, Eloy; Plasencia Soto, Rommel HumbertoAnaliza la relación existente entre la economía tradicional regida por antiguos patrones culturales y la economía de mercado, que tampoco es ignorada por los pobladores de Tanta, al contrario, tras la búsqueda de ser favorecidos combinan hábilmente y de manera interesante ambos sistemas económicos, constituyendo una estrategia de aprovechamiento con una racionalidad propia como respuesta a la condición desfavorable ante la economía de mercado. En este sentido, se pone énfasis sobre la persistencia de un sistema económico ancestral en el actual contexto económico predominante y los factores que hacen posible su vigencia. En el presente trabajo se utilizó el método de la etnografía clásica priorizando el análisis comparativo, puesto que el método comparativo constituye uno de los principales métodos dentro de las Ciencias Sociales - especialmente en la Antropología – que permite explicar y analizar el modo en que rigen las estructuras y los procesos sociales al interior de las sociedades. Las técnicas utilizadas para el recojo de información en el trabajo de campo fueron principalmente las entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a los artesanos textiles, arrieros, autoridades comunales y municipales, adulto mayor y población en general. También fue muy importante la observación participante y no participante al interior de la localidad de Tanta y en los viajes interzonales realizados por los tanteños para el desarrollo del intercambio por servicios y productos. Por último se recopiló información bibliográfica existente en la misma zona y en la ciudad de Lima. El presente trabajo comprende tres partes: la primera parte trata sobre los aspectos generales de la localidad de Tanta, donde se toca los temas de localización, demografía, educación y la reseña histórica. La segunda parte aborda el aspecto de la economía de Tanta, el cual comprende cuatro ejes temáticos principales: la producción ganadera, el arrieraje, el sistema de intercambio por trueque y servicios y la importancia de la producción textil, todos estrechamente relacionados unos con otros. Y en la tercera parte se hace un análisis sobre el tema central abordado en el presente trabajo. Finalmente, en las conclusiones se presenta algunos aportes del presente estudio.Item Balance de temas de género: tesis de post-grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, 2000 a 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Amarillo Hinostroza, Diana Laura; Landa Vásquez, Ladislao Homarpretende hacer una investigación bibliográfica sobre las tesis que han tratado el tema de género en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Nos permitirá conocer, mediante el análisis descriptivo y comparativo, cuáles han sido los temas de Género que más se han venido trabajando y, cuáles han sido las poblaciones de interés en las tesis de Post- Grado desde el 2000 al 2009. Se plantea como hipótesis principal que: existe una tendencia en enfatizar la revaloración de la mujer mediante la preservación y revaloración de sus Derechos Ciudadanos; y como hipótesis secundarias: las poblaciones estudiadas están a nivel nacional y se focalizan en el estudio de mujeres excluidas de sus derechos ciudadanos y; sobre los sustentos teóricos, éstas han sido obtenidos del marco jurídico que defienden los derechos humanos.Item Basurización simbólica de los pueblos indígenas amazónicos en el Perú: la violencia política entre los asháninkas del distrito de Río Tambo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Hoyos Villayzán, José Luis; Landa Vásquez, Ladislao Homar; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia; Regan Mainville, James JosephBusca señalar, describir y analizar los discursos culturales e ideológicos, históricamente construidos que legitimaron la basurización simbólica (construcción del “otro” como estorbo y que por lo tanto puede ser reciclable o desechable bajo cualquier forma) de los indígenas amazónicos en el Perú. Este sería el contexto en el cual se produce el ensañamiento de parte del PCP - Sendero Luminoso contra los Asháninkas. Como complemento, se hará el análisis antropológico de cinco testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) entre los Asháninkas del distrito de Río Tambo.Item Comercio ambulatorio y sentidos de reciprocidad: El caso de los vendedores en los ómnibus del transporte público de la Vía Expresa de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Calle Vera, Andrés Manuel; Landa Vásquez, Ladislao HomarLa revisión de importantes autores que han abordado la explicación del fenómeno de la informalidad nos conducen a las vías sociológicas, jurídicas, económicas y antropológicas que, en el fondo privilegian lo económico, lo legal o lo cultural para tratar de explicar y descubrir los sistemas y procesos que se reproducen tras de la informalidad en un contexto de pobreza y subordinación en el que desenvuelve el país. La antropología, encuentra que, en la informalidad urbana, se manifiestan patrones culturales de conducta muy ligados en su mayoría a las tradiciones andinas enriquecidas o transformadas por la modernidad. Así, la solidaridad, el amor al trabajo, la ayuda mutua, la reciprocidad, la redistribución, etc., son los principales instrumentos que validan la dinámica entre los informales, los que a su vez se tiñen con los valores de la competencia, ganancia, lucro, ventaja, explotación, etc., propias del mercado autorregulado. Investigaciones como las de Degregori (1986), Golte (1988) y Valdivia-Adams (1991), dejan claro precedente de la mixtura y combinaciones de la informalidad, el mercado y los migrantes provincianos en Lima. Un enfoque de corte liberal y legal, señala que la causa de la informalidad en general, es el complejo y enmarañado conjunto de normas burocráticas y jurídicas que, prácticamente impiden y desaniman la formalización y capitalización del potencial empresarial y humano que posee el peruano, Hernando de Soto (1986), ha sido el principal exponente conceptual de esta orientación y, entre sus contribuciones gubernamentales se cuentan la Ley de Simplificación Administrativa, incorporada por el gobierno de García Pérez y el impulso de la Titulación de la Propiedad Informal durante el gobierno de Fujimori. Desde la historia reciente, un estado centralista y elitista, ha terminado por asfixiar el interior del país, abandonándolo en grandes vacíos y ausencias económicas y políticas. Estas condiciones, desde la década del 50, han producido consistentes oleadas migratorias sobre las ciudades de la costa, especialmente Lima. Estas nuevas condiciones, no previstas, han desbordado las capacidades y servicios instalados en las ciudades que al ver quintuplicadas las demandas de trabajo, vivienda, salud, educación; entra en un proceso de informalidad generalizada. A estas características se suman la discriminación y marginación que padecen los migrantes andinos en las grandes ciudades según observaba Quijano (1980), y con ellas la imposición de una ciudadanía inacabada y endeble, señalada por López (1995), o que el mismo autor calificaría dos años después como una “ciudadanía de segunda clase, imaginaria” (1997). Sin embargo, “unos peruanos son más ciudadanos que otros” (López, 1997:230) no todos acceden a los derechos ciudadanos en igualdad de condiciones, en tanto que los derechos civiles, políticos y sociales han quedado reducidos a la propiedad individual, a la libreta electoral y a los derechos del trabajador respectivamente. Y, por otro lado, la pobreza como expresión clara de la desigualdad social y la discriminación cultural, está fuertemente relacionada con los niveles de ciudadanía: “a medida que la pobreza aumenta, la ciudadanía disminuye, y a medida que aquella disminuye, esta aumenta” (López, 1997:459-461). Y, si la pobreza excluye o incorpora en la ciudadanía, el mercado, puede llegar a convertirse en la primera vía para acceder a ella. Tal es el caso de los migrantes étnicos que, debiendo anular o, estratégicamente postergar, parte de su activo cultural proveniente de los andes, incorporaron idioma, cultura, alimentos, vestido, etc., diferentes a precio de ser aceptados como ciudadanos e iguales (Balbi, 1997) en la dinámica comercial limeña. Por otra parte, la ciudadanía no es puramente conquistas y logros de índole material. Los aspectos de las emociones, sensaciones, de la salud, de la satisfacción con su trabajo y su nivel de preparación, de las expectativas de vida, de los valores son de igual importancia en una sociedad que promueva la justicia y la igualdad. “es necesario saber que privilegios legales y políticos disfrutan los ciudadanos, que libertades tiene para conducir sus relaciones sociales y personales. Es necesario saber cómo están estructuradas las relaciones familiares y las relaciones entre géneros” (Nussbaum_Sen, 1996:15). Si la informalidad y la ciudadanía manifiestan características que las hacen parte de un proceso social e histórico que, las ha hecho interdependientes y complementarias, el espacio público, (de nuestro interés) termina de conjugar la anterior relación. El espacio público, aquel que pertenece a todos sin ser de ninguno, es también el espacio de las contradicciones: del encuentro y del desencuentro, de la fama o del completo anonimato. En un contexto de construcción de la solidaridad y reciprocidad urbana, el espacio público es el principal lugar de los intercambios e interacciones, donde los diferentes grupos de la sub-urbe y del “lugar exclusivo” rozan permanentemente diferentes manifestaciones de cultura, de estímulos consumistas y otros valores. En las dinámicas urbanas del mercado, el espacio público es tomado, a viva fuerza o mediante negociación. Tenerlo u ocuparlo temporalmente, posibilita una renta a quien dé él se apropia (Avendaño, 1998). Los lugares de tránsito, denominados por Auge (1998:30_46) como, no lugares, carecen de identidad, de relación y de historia como signos del proceso social, aunque no de forma total, cerrada o absoluta. Así, nuestro espacio móvil, el interior de los buses; nuestro espacio de tránsito, los paraderos de los buses, retienen caracteres que equivalen en parte a los denominados no lugares, con la especial diferencia de que aun siendo espacios anónimos, presentan una agitada dinámica de vida en cada una de las historias personales que día por día se manifiestan. Nuestro espacio, entonces, se autorepresenta como lugar antropológico, el reconocido por Auge (1988:57_63) como aquel que es al mismo tiempo principio de “sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquel que lo observa”. Se coexiste, aunque temporalmente, en un mismo lugar, siendo cada miembro un ente singular. Este hecho, va a otorgar y reproducir, relaciones de identidad compartida y configurada del espacio, produciendo un ambiente social de familiaridad y condescendencia al interior de los buses. Cada una de las explicaciones teóricas de los problemas, de las condiciones de la práctica de la solidaridad y reciprocidad urbana, de la informalidad y del espacio público son de gran valor. A estas, deben sumarse las explicaciones y experiencias que los mismos actores brindan acerca de su actividad.Item Construcción de la concepción de comodidad – el caso de las adolescentes del asentamiento humano de Nueva Rinconada, Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bravo Meza, Katia; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLima se ha transformado. El proceso migratorio a la capital, que se dio a partir de 1940, suscitó el derrumbe del orden oficial tradicional iniciando una transformación profunda y sustantiva orientada hacia la modernidad, la integración nacional, la reivindicación regional, el despliegue económico y la reconversión cultural. Las masas migratorias del interior del país reprodujeron sus tradicionales formas de organización comunal –prácticas de reciprocidad y ayuda mutua (ayllu)- y con ello se creó la “barriada”, una nueva comunidad urbana destinada a iniciar el acomodo urbano del migrante con la obtención, por sus propios medios, de un lugar propio donde vivir invadiendo territorios inhabitados. En la actualidad el proceso migratorio sigue dándose y aún es posible que se establezcan nuevos asentamientos humanos. La propuesta de investigación se inicia preguntándome por la situación de los adolescentes que viven en los asentamientos humanos que aún se encuentran en proceso de urbanización, cuáles son sus responsabilidades en casa, cuáles son sus proyecciones a futuro, en qué depositan sus aspiraciones. El interés está enfocado específicamente en el grupo femenino de adolescentes en el asentamiento humano de Nueva Rinconada en Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores porque me percaté que son ellas las que mantienen mayor tensión en sus relaciones familiares y de trabajo. Su economía corporal, material y simbólica la aterrizan en sus relaciones laborales, por lo que perciben la comodidad como la buena actitud que deben tener frente a todas las exigencias propias del espacio (corporales y emocionales) y consideran que la inversión de tiempo en la ganancia económica a través del trabajo puede mejorar su condición para alcanzar un fin: la comodidad del cuerpo mismo, entendida la comodidad como un valor que se gana en el proceso de urbanización de su zona.Item Conversión de migrantes rurales a la Iglesia Evangélica CIFAC en el distrito de Los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Limay Cuadros, Leslie JocelynPretende demostrar principalmente que lo que realmente subyace en el abandono de la reproducción de las costumbres es la realidad socio-económica que vive nuestro país y sobre todo cómo afecta a estos pobladores que al verse desamparados y al no funcionar sus valores de reciprocidad y lazos familiares buscan una salida a ello aferrándose a la mínima expresión de ayuda, comprensión. Si bien es cierto que el migrante rural al llegar a la ciudad y al encontrarse con patrones muy distintos a los de su lugar de origen y al pasar por procesos de aculturación, contextos económicos y políticos muy diferentes a los suyos, varía mucho su forma de ver la vida, sin embargo esto no quiere decir que deje de reproducir totalmente sus costumbres y tradición, lo hace parcialmente ya que el hecho de encontrarse en un lugar lejano al suyo hace imposible la reproducción de sus costumbres legítimamente como en su pueblo. Sin embargo, se observa los clubes regionales y las fiestas patronales que son dos características esenciales del migrante rural. Entonces si los migrantes en cuestión tratan de reproducir dichas prácticas con el único fin de mantener vigentes sus costumbres y sentirse identificados con algo, cómo se puede entender que en los últimos años se esté dando gran conversión de gente proveniente de las zonas andinas a las Iglesias Evangélicas, si justamente éstas tienen como requisitos dejar de reproducir actividades que “van contra la dignidad del hombre” como son las fiestas en general, beber licor y sobre todo “adorar” santos de yeso, que es donde se centra las fiestas patronales. Con esto no me refiero a que lo central es adorar a los santos, sino celebrarlos por ser los patrones de sus pueblos.Item Dinámica organizativa de la comunidad nativa de Tsachopen en torno a la posesión de tierras y modificación de estrategias productivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gonzales Gustavson, Victor AugustoDesde finales del siglo XIX, la comunidad nativa Yaneshá de Tsachopen enfrenta una realidad socioeconómica que los ha llevado a abandonar su “aislamiento” y contactarse con la sociedad nacional. La escasez de los recursos naturales y la reducción de sus territorios generaron la adopción de nuevas dinámicas organizativas y estrategias productivas para garantizar su existencia y bienestar. Esta situación conllevó a adoptar nuevas alternativas y rescatar antiguas costumbres productivas para satisfacer las nuevas necesidades. Volviéndose la agricultura, mediante el cultivo del café, la principal actividad generadora de ingresos monetarios. El presente trabajo se enfocó en estudiar los cambios internos y externos que afectaron a la comunidad nativa de Tsachopen en el proceso de colonización del valle, y cómo ésta se adaptó a los cambios en el patrón productivo.Item El anaco: prenda textil prehispánica para la comprensión de la identidad de Camilaca (Región Tacna)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Borja Chávez, Rocío Paola; Golte Rhode, JürgenEl vestido constituye un elemento de singular importancia en la producción material del ser humano, no sólo por su función intrínseca capacidad funcional sino también por la carga de significados y componentes simbólicos que posee. En el antiguo Perú, la vestimenta ha tenido diversos significados en los niveles político, social y económico. El vestido y sus accesorios fueron un medio para conocer la procedencia social y funciones atribuidas, aparte de un medio de distinción étnica. El propósito de esta investigación es dar a conocer la función social del anaco o prenda de características prehispánicas en el contexto actual para el entendimiento de la cultura de un pueblo visto desde el tejido. La metodología de trabajo, se desarrolló en cuatro etapas: la primera consiste en la recopilación de información y reconocimiento del área de estudio; la segunda el trabajo de campo con el registro de tres festividades locales; la tercera etapa sirvió para el procesamiento de datos y finalmente, la cuarta para la elaboración del trabajo. Se desarrolló en el distrito de Camilaca, al noreste de la Región Tacna. Después del analizar los resultados, se puede concluir que el anaco actual en conjunto es una prenda mestiza; sin embargo mantiene un diseño que corresponden a la vestimenta prehispánica. Por la evidencia arqueológica de andenerías, caminos ancestrales y canales de riego de características prehispánicas, así como sectores denominados Paramarka y Gentilmarka cercanos al poblado, se sabe que Camilaca ha sido poblada desde épocas prehispánicas, conociendo ocupaciones sucesivas de Tiahuanaco, aymaras lupacas y posteriormente incas. Además, el anaco permite comprender la cosmovisión o historia de Camilaca a partir del uso de esta prenda, ya que es una manifestación de la cultura viva.Item El arte como herramienta de transformación social(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Villavicencio Núñez, Paola; Jacinto Pazo, Pedro MaguínSe plantea el concepto o idea de la cultura como uno de los principales elementos para la cohesión social y se hace un pequeño recorrido de lo que sería la idea de política cultural en nuestro país y como esta se relaciona con la cultura y el arte y la construcción de ciudadanía, a razón de esta además se plantea el desarrollo de una ciudadanía plena, mediante el papel activo del arte, en tanto fortalezca el tejido ciudadano, basándose en la participación e integración a partir de proyectos socioculturales.Item “El espejo de mi vida”: La construcción del discurso biográfico del compositor popular limeño Felipe Pinglo Alva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Leyva Arroyo, Carlos Alberto; Landa Vásquez, Ladislao HomarLa presente investigación es una aproximación a los elementos comunes persistentes en las versiones escritas de los discursos biográficos elaborados en torno a la figura del compositor Felipe Pinglo, con el objetivo de establecer cuales son las características del proceso de su construcción y conocer la forma en que diversos autores han recreado narrativamente los distintos aspectos de la vida del músico haciendo uso de estrategias discursivas donde confluyen los hechos históricos y la memoria social popular limeña.Item El uso de internet en el caso de Bagua por parte de AIDESEP y CONAP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Salas Márquez, Katia Vanessa; Landa Vásquez, Ladislao HomarIntenta comprender el modo en que las principales organizaciones indígenas amazónicas del Perú, AIDESEP y CONAP, actúan dentro del ciberespacio y analizamos la importancia del uso y práctica de los nuevos medios, especialmente en un contexto político. En esta investigación analizamos el uso que se hace de Internet por parte de estas dos organizaciones y cuál fue su incidencia durante el caso de Bagua.Item Estudio del sistema etnomédico shipibo-conibo: contrastaciones teóricas sobre la problemática de la salud intercultural en la Amazonía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Roldán Villanueva, Omar Alexis; Regan Mainville, James JosephLa investigación tiene como objetivo central la comprensión de un sistema cultural, en el ámbito de la salud. Cuando uno habla de un sistema médico uno se imagina la concepción que tenemos del sistema de salud formal, basada en la medicina experimental que data del siglo XVII y de tradición occidental; sin embargo, el sistema médico de una cultura puede definirse por el modo de la estructura social relacionada con la problemática de la salud dentro de los parámetros socioculturales de la comunidad; esto involucra conocimiento en el campo de la espiritualidad (lo metafísico y lo simbólico) y de la etnobiología. Se puede apreciar que la etnia shipibo-conibo tiene toda una tradición que no debe ser vista con desprecio, pues cuenta con una concepción propia de lo que viene a ser salud y enfermedad; cuenta con un sistema de curación aceptado por la propia etnia, donde se remarca que el concepto de mal está basado en una acción de índole exógeno al individuo como al grupo; sin embargo, dicha concepción cultural respecto a la salud choca cuando se sumerge en la realidad de males que no son entendidos tanto por su cosmogonía como por sus especialistas, esto implica de por sí, para el especialista tradicional, la necesidad de una curación bajo los principios de la medicina formal. La conclusión principal es que el sistema etnomedico se puede definir como una suma de conocimientos entorno a la salud y enfermedad que determinado grupo étnico desarrolla mediante todo un proceso histórico-social.Item Formas de consumir el espacio social como expresión de la identidad : el supermercado Plaza Vea de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Claros Santiago, Carlos EduardoEl uso de los espacios sociales es la proyección de significados culturales donde el actor social expresa su identidad a través de la forma del consumo. La distinción con respecto al próximo, se encuentra en las formas de acción de consumo que supone experiencias con cargas valorativas que obedecen a la lógica de las identidades; en la interacción de los actores sociales se reproducen las posiciones y jerarquías dentro del espacio social. El consumo, posee una carga de símbolos que son parte del esquema cultural cuyos significados le dan sentido a un determinado grupo humano. En las formas de consumo brotan las diferencias sociales que están dadas a partir de la posición y la relación de los sujetos en el espacio social. Los supermercados son espacios sociales donde confluyen distintas lógicas de consumo, existen también distintos tipos de supermercados, algunos para un público heterogéneo, otros para un público más homogéneo; para nuestra investigación abordaremos el caso del supermercado Plaza Vea del distrito de Ate. La ubicación de este supermercado es estratégica pues se encuentra frente al Ovalo de Santa Anita en la intersección entre los distritos de Ate, Santa Anita y La Molina. Además tomaremos como referencia las experiencias en otros supermercados y los mercados de barrio.Item Identidad en escenarios de conflicto en la Asociación de Pescadores No Embarcados de Marcona “Juventud del Mar”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Elguera Solar, Miluska Nerenka; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa investigación se desarrolla en el contexto de la invasión a la zona de trabajo de la asociación “Juventud del Mar”, pescadores artesanales; con motivo de realizar la actividad de la colecta pasiva de algas marinas pardas en la localidad de Marcona, Nazca. Mi interés es develar qué factores motivan la permanencia del grupo humano en la zona de conflicto a pesar de tener otras alternativas laborales en cuales desarrollarse. Lo abordaré desde la categoría identidad y sus variables de identidad pesquera e identidad institucional.Item Imágenes de la memoria. Representaciones de la violencia en los dibujos y pinturas campesinas de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Valenzuela Jiménez, Katherine Lourdes; Landa Vásquez, Ladislao HomarExpone cómo a través de las imágenes se evidencia el deseo, el afán de testimoniar o denunciar el hecho. De los casi 6 mil dibujos que se presentaron al concurso nacional de dibujo y pintura campesina, 394 corresponden a Ayacucho, y de éstos, 36 se encuentran relacionados a la violencia política. De los 36 se escogieron 6 dibujos que tienen elementos representativos de la violencia: la naturalización del conflicto, la posición de “víctimas”, “victimarios” y el entendimiento mismo del conflicto. Por ejemplo, en el dibujo de Filomeno Palomino Sicha, de Acco Capillapata, se encuentra el intento de encontrar un espacio legítimo desde el cual denunciar hechos, ya sea a través del reacomodamiento de sucesos al espacio comunal propio, logrando ubicarse en un lugar legítimo de enunciación que permita inscribir un hecho violento dentro de la historia comunal campesina. En la pintura de Aurea Adelaida Quispe Mendoza, de Huanta, se evidencian los patrones de identificación de los senderistas, además de representar a una mujer como víctima directa de la violencia. Los dibujos de Carlos Sacsara Huayhua de la comunidad de Monjapalta y de Mariano Sulca de la comunidad de Rancha, dan cuenta de otra situación que escapa a los comunes paralelismos sobre quiénes eran los “victimarios” en el tiempo de violencia, ya que muestra que algunas rondas campesinas, bajo las mismas formas de senderistas y militares, ejercieron violencia sobre comunidades campesinas. El papel de las rondas campesinas, en muchos casos, a los ojos de quienes estuvieron en los espacios vulnerados por la violencia, fue el de un ente victimario y ejerzor de la violencia más difícil de explicar, entender y procesar.Item Informalidad, organización y comercio ambulante: “las paradas“ periféricas de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Legonía Córdova, Emilio JesúsEl presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.Item Inmigrantes chinos en Iquitos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Arellano Prieto, Flor Victoria ElenaEl presente trabajo tiene por objetivos explicar las razones que motivaron a los inmigrantes chinos a emprender un viaje cuyo destino seria Iquitos y dar a conocer el proceso de incorporación de estas personas a la sociedad receptora, en los ámbitos social, cultural y económico. La monografía está distribuida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisan los principales conceptos que ayudarán a comprender mejor el fenómeno migratorio. En el segundo capítulo se hace un recorrido por la historia de los inmigrantes chinos desde su llegada al Perú hasta su establecimiento en diferentes lugares del país; asimismo, se describe el proceso de integración de los chinos a la sociedad peruana, particularmente en la ciudad de Iquitos. En el tercer capítulo se realiza una breve reseña sobre los principales aspectos de la cultura china, centrándose en la religión, la lengua y la gastronomía, con la finalidad de entender mejor el proceso de incorporación de este grupo a la sociedad receptora. En el cuarto capítulo se analizan los datos recogidos en entrevistas elaboradas a inmigrantes y descendientes de inmigrantes chinos residentes en Iquitos, con el fin de apreciar mejor el modo de integración de los inmigrantes chinos a la sociedad iquiteña; igualmente, se dará una mirada inicial al aporte dejado por la comunidad china en Iquitos en el pasado y en la actualidad.Item Innovación tecnológica y cambios socioculturales. Los pequeños productores de Jabón Mayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Martínez Ramírez, Carla; Landa Vásquez, Ladislao HomarPresenta las innovaciones tecnológicas implementadas por la propuesta “Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina” entre los años 1994 y 1999. Asimismo, se exponen los cambios socioculturales producidos entre las familias campesinas de los pequeños productores de la microcuenca de Jabón Mayo hasta el año 2009, momento en el que se realizó el estudio de caso. Existen factores internos y externos, así como elementos propios de la comunidad que fueron estudiados y complementados con la propuesta, los cuales suponen una serie de estrategias para el desarrollo de la pequeña producción campesina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »