Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3064
Browse
Recent Submissions
Item Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con leucemia mieloide crónica en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el periodo 2013-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Aragón, Angela Griselle; Peña Oscuvilca, WillyEl presente proyecto de investigación describe las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con leucemia mieloide crónica en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El presente estudio será de tipo básico, de diseño observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. La muestra estará conformada por todos los pacientes con diagnóstico de Leucemia mieloide crónica en el Servicio de Hematología del Hospital Daniel Alcides Carrión durante los años 2013 -2023. La técnica que se aplicará en la realización de esta investigación será mediante la evaluación y toma de datos de las historias clínicas, las cuales se anotarán en una ficha de recolección. Asimismo, el instrumento que será aplicado será un formulario donde se plasmará los datos de las variables. Para procesamiento y el análisis de datos se realizarán mediante el programa Microsoft Excel con técnicas de estadística descriptiva. Para las variables cuantitativas se utilizará medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes para su análisis y presentación.Item Uso de concentrado de complejo protrombinico para tratar el sangrado postquirúrgico en pacientes posoperados cardiacos en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dueñas Segura, Julio Francisco; Salcedo Espinoza, Carlos GualbertoEvalúa la eficacia del Concentrado de Complejo Protrombínico en el tratamiento del sangrado postquirúrgico en postoperados cardiacos. El sangrado excesivo es una complicación frecuente, asociada a elevada morbimortalidad en pacientes postoperados cardíacos. Determinar la eficacia del Concentrado de Complejo Protrombínico permitirá mejorar los protocolos disponibles para el manejo de esta patología. La investigación es retrospectiva, observacional, descriptiva y de diseño transversal. Se realizará la revisión de las historias clínicas y hojas de registro de enfermería de los pacientes operados de cirugía cardíaca que estuvieron hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular en el período de estudio. Se seleccionará aquellos pacientes que recibieron transfusiones de componentes sanguíneos y/o concentrado de complejo protrombínico.Item Conocimientos sobre riesgo biológico y aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras de centro quirúrgico, en un hospital nacional, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Segura Peralta, Enmeli Yuriko; Tasayco Ramos, María MarleneDetermina la relación entre el nivel de conocimiento sobre riesgo biológico y la aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras (os) del Centro Quirúrgico, en un Hospital Nacional, Callao. El presente estudio, es de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, en tiempo transversal y analítico. El nivel de esta investigación es aplicado. Se estudia una muestra de 74 enfermeras (os) mediante la técnica de la encuesta y la observación utilizando como instrumento un cuestionario y una guía de observación.Item Comparación de los resultados del embarazo entre mujeres con diabetes gestacional de diagnóstico temprano versus tardío en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montano Vega, Giuliana del Carmen; Morales Bautista, José LuisCompara los resultados del embarazo entre mujeres con diabetes gestacional de diagnóstico temprano versus tardío en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El presente estudio es de tipo observacional, enfoque cuantitativo y de cohorte prospectivo. La asociación entre la DMG y los resultados adversos del embarazo, incluyen para la madre, un incremento de los trastornos hipertensivos y el parto operatorio, mientras que para el recién nacido incluyen un tamaño grande para la edad gestacional, macrosomía, etc. Sin embargo, el impacto no concluye al finalizar el parto, por el contrario, permanecen activos los riesgos de presentar estados glucémicos elevados maternos y alteraciones en el estado glucémico del lactante, ambos a largo plazo (Liu et al., 2020). Algunos estudios han demostrado que la detección de DMG entre las 24 y 28 semanas seguidas de tratamiento comprime significativamente el riesgo de un resultado adverso del embarazo (Bashir et al., 2019; Usami et al., 2020); sin embargo, existe evidencia que respalda que la detección temprana y el manejo de DMG de inicio temprano requiere de mayor evidencia para determinar si el diagnóstico temprano supone mejores o peores resultados del embarazo en comparación con el diagnóstico y el tratamiento a las 24-28 semanas de gestación (Hosseini et al., 2018). En ese sentido y ante la ambigüedad de resultados se considera prudente desarrollar la presente investigación con el objetivo de comparar los resultados gestacionales entre mujeres con DMG de diagnóstico temprano versus tardío en el Hospital Nacional Dos de MayoItem Motivaciones y barreras para la actividad física y alimentación saludable en trabajadores de empresa Pacífico Seguros, San Isidro-Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rossi Mori, Vanessa Paola; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEn el Trabajo de Investigación se explora las Motivaciones y Barreras para la Actividad Física y Alimentación Saludable en trabajadores (Adultos de 25 a 60 años) de Empresa Pacífico Seguros San Isidro – Lima para identificar y conocer las Motivaciones y Barreras de los colaboradores para con la Actividad física y Alimentación saludable. Las variables serán las Motivaciones para la Actividad Física y alimentación saludable y Barreras para la actividad Física y alimentación saludable. La Empresa Pacifico Seguro será el lugar donde se realizaremos dicho trabajo. La importancia de esta investigación radica, en que permitirá al trabajador que no solo la Alimentación saludable influye en la salud si no que va de la mano con la Actividad física que realice diariamente y así no padezca de Enfermedades Crónicas Transmisibles.Item Efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos en alimentación saludable y la aceptación de preparaciones nutritivas en adultos con discapacidad de un albergue en Lima - 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rivera Cursino, Lesly Melany; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina el efecto de una intervención educativa para mejorar los conocimientos en alimentación saludable y la aceptación de las preparaciones nutritivas en adultos con discapacidad de un albergue en Lima 2021. Estudio analítico, longitudinal y cuasi experimental, en un grupo de 30 adultos de ambos sexos con discapacidad. Se aplicó un cuestionario de 12 preguntas para evaluar los conocimientos y una sobre la aceptación de las preparaciones y una ficha de observación directa para valorar la comprensión y aplicación de los adultos con discapacidad. La intervención educativa constó de ocho sesiones, seis de tipo taller para información en alimentación saludable y dos que abordó elaboración de recetas nutritivas y degustaciones de preparaciones evaluadas mediante una escala hedónica. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Wilcoxon. Luego de la intervención, los adultos con discapacidad incrementaron sus conocimientos en alimentación saludable y su aceptabilidad a las preparaciones nutritivas mejoró significativamente. La intervención educativa logró mejorar el nivel de conocimientos en alimentación saludable y la aceptación de las preparaciones nutritivas en adultos con discapacidad.Item Reparación quirúrgica de hernias inguinales en adultos mayores de 65 años intervenidos con cirugía ambulatoria en el Policlínico Octavio Mongrut de setiembre del 2004 a agosto del 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Arriola Uceda, José Ysaias; Adrianzén Tantachuco, Rolando PedroLa hernia inguinal es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en el mundo, y en pacientes adultos mayores también, lo que conlleva a un problema de salud que necesita una solución oportuna. Los sistemas de salud se encuentra congestionados y cada vez es más difícil el acceso a este, prolongando innecesariamente las intervenciones quirúrgicas, por lo que en el afán de buscar mayor oportunidad en la atención y disminuir los costos de atención nació la cirugía ambulatoria, una forma de intervención quirúrgica donde el paciente sale de alta a las pocas horas de ser intervenido para continuar su recuperación en domicilio. Los avances en esta forma de intervenir han demostrado seguridad sin embargo se tienen pocos datos de cuan seguro es realizar la misma intervención quirúrgica en pacientes adultos mayores. Se revisaron todas las historias clínicas y reportes de sala de operaciones de los 82 pacientes adultos mayores de 65 años, que fueron intervinieron por hernia inguinal desde Setiembre del 2004 a Agosto del 2006 bajo la modalidad ambulatoria en el Policlínico Mongrut con la finalidad de determinar si la cirugía ambulatoria es una forma segura de operar a pacientes mayores de 65 años, además se identificaron las complicaciones que se presentaron durante el intra y post operatorio, llegando a establecer que la edad por sí misma no contraindica la cirugía en forma ambulatoria, las complicaciones intraoperatorias tanto anestesiológicas como quirúrgicas fueron estadísticamente no significativas, sin embargo requiere especial atención el manejo del dolor en pacientes adultos mayores post operados ambulatoriamente, y de forma especial en pacientes geriátricos a los cuales se les debe realizar una evaluación integral antes y después de la cirugía.Item Incidencia del carcinoma gástrico en la familia policial durante los años 1996-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Salas Núñez, Oscar AlfredoEn el Perú, como en muchos países, el cáncer gástrico continúa siendo la causa más frecuente de muerte por cáncer del tubo digestivo. La presente investigación es un estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal, cuyo objetivo es describir el Carcinoma Gástrico en la Familia Policial atendida en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, durante el Periodo 1996-2005. Durante este periodo se realizaron 78,301 biopsias de diferentes especialidades, de las cuales el 33.36 % pertenecen a biopsias gástricas (26,122 casos) y dentro de este grupo, el 1.78 % (465 casos) fue diagnosticado como cáncer gástrico. De los 465 casos de neoplasias malignas de estómago hallados, 292 casos estuvieron localizados en el Antro, siendo el tipo histológico más frecuente el Adenocarcinoma Intestinal (61.5 %). Además, la proporción en relación al sexo fue 2:1 (masculino 65.2 % y femenino 34.8 %) , con una mayor incidencia en el grupo etáreo de 45–68 Años (41.7 %). De esto se concluye que, la incidencia en el hospital es de 1.78 % con una tasa del 7.75 por cada 100,000 habitantes policiales; siendo mayor en el sexo masculino (65.2 %) con una proporción de 2:1, destacándose en el grupo etáreo de 45 a 68 Años, la jerarquía con mayor incidencia fue la de Sub Oficiales (54.2 %) y respecto al tipo de paciente predominó en los familiares (65.6 %).Item Recuperación de la masa ósea al año de tratamiento en gerontes mujeres con osteoporosis: alendronato vs. calcio/vitamina D(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Sangiacomo Martínez, Enrico Gustavo; Gurbillón Luza, Fausto GilbertLa osteoporosis es definida como la alteración esquelética de la microarquitectura de los huesos, lo que se traduce en una disminución de la resistencia ósea. El presente estudio busca determinar el grado de recuperación, según densitometría, al año de tratamiento con Alendronato (Fosamax®) versus Calcio/Vitamina D (Caprimida D Forte®), en gerontes mujeres con osteoporosis tratadas en el Hospital Militar Geriátrico (HMG) durante todo el 2003. Durante el periodo de estudio se intervinieron un total de 237 gerontes mujeres con osteoporosis, de los cuales 149 recibieron tratamiento con Alendronato (1 tableta por día) y 88 con Calcio/Vit (Calcio elemental 500 mg + Vitamina D3 400 U.I., 1 capsula al día). Se compararon diversos aspectos en los dos grupos y se concluyó que tanto el Alendronato 70mg (Fosamax ®) como Calcio/Vit. D (Caprimida D Forte®) al año de tratamiento en gerontes mujeres del HMG mejoraron significativamente la densidad mineral ósea así como el score t a nivel de la columna, ambos mejoraron la DMO a nivel de la cadera. Así mismo Alendronato fue mucho más eficaz respecto a la recuperación de la DMO y el score t a nivel de la cadera que la terapia con Calcio/Vit D.Item Tumores del espacio parafaringeo. Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”; Lima, Perú 2001-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Anicama Pardo, Ricardo ManuelLos tumores del espacio parafaríngeo son en general, raros y representan aproximadamente el 0,5 % de todos los tumores de cabeza y cuello. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo retrospectivo que incluyó a todos los pacientes que fueron ingresados al Sevicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital “Edgardo Rebagliati Martins” con diagnóstico un Tumor parafaríngeo y que fueron operados durante el 01 de Enero del 2001 hasta el 31 de Diciembre del 2005. Se revisaron las historias clínicas de 12 pacientes y se obtuvieron datos como edad, sexo, tiempo de enfermedad,signos y síntomas, exámenes auxiliares solicitados, abordaje realizado, informe anatomopatológico y complicaciones. Resultó que las edades oscilaron en un rango de 17 a 79 años y predominó el sexo femenino (66.66 %); además que el signo principal fue el tumor. También se detectaron otros síntomas como Otalgia, paralisis facial y cefalea; pero estos fueron menos frecuentes. El estudio concluye que los tumores del EPF son poco frecuentes, generalmente asintomáticos, y aparecen generalmente entre los 36 y 65 años de edad. Además, los tumores neurogénicos se presentaron en igual proporción que los paragangliomas carotídeos,seguidos de los tumores del lóbulo profundo de la parótida.Item Deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna del Hospital de Emergencias Grau-EsSalud enero 2001 - junio 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Huasasquiche Ayona, Clara Fidelina; Pardo Altuna, Bertha MercedesLa incidencia y prevalencia de la deshidratación secundaria a la lactancia materna no es bien conocida por la falta de estudios hechos hasta el momento. Con el fin de conocer las características clínicas de los neonatos con deshidratación hipernatrémica, así como establecer la relación entre deshidratación hipernatrémica y lactancia materna exclusiva se realizo el estudio donde se revisaron las Historias Clínicas de Neonatología del Hospital de Emergencias Grau EsSALUD. Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo no experimental. Los datos se expresaron como medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Tras la revisión de 113 casos entre los años 2001 y 2005, la media de edad es de 72.78 horas de vida. En cuanto a las características maternas éstas fueron primíparas, con edad gestacional a término, con educación superior 54 % y parto vía cesárea 56.7 %. Se observó que el 100 % de los neonatos recibió lactancia materna exclusiva y de éstos el 61 % presentó una disminución ponderal >=10 %. Se observó mala técnica de amamantamiento en un 36.2 % de las madres con presencia de pezones figurados, y un 26.5 % con producción insuficiente de calostro. En cuanto al tratamiento 59 casos recibieron hidratación endovenosa y 29 casos hidratación vía oral. Se concluye que la deshidratación hipernatrémica se observó en neonatos de término alimentados con leche materna exclusiva cuyas madres presentaron una mala técnica de amamantamiento caracterizada por alteraciones en la morfología de los pezones lo que conllevó a una disminución del volumen de ingesta de leche.Item Quiste del conducto tirogloso: estudio retrospectivo de 68 casos, resultados de la operación de Sistrunk modificada. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud (junio 1998 - mayo 2001)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Calderón Flores, Edwin JoséTanto los quistes como las fístulas de origen congénito, se encuentran generalmente en la región cervical. Entre ellos, los mas importantes y frecuentes son los quistes y fístulas del conducto tirogloso. El presente trabajo realiza una investigación observacional, retrospectiva y descriptiva de 68 pacientes con diagnóstico clínico e imagenológico del quiste del conducto tirogloso, con el objetivo de conocer su comportamiento en nuestra institución durante el período 1997-2000. Cabe resaltar que de los 68 pacientes 47 eran masculinos (69,1 %) y 21 femeninos (30,9 %). El 7,3 % con una edad inferior a los 9 años y 41,2 % entre 10 y 19 años. Según los resultados, se manifestaron como una tumoración cervical en 67 pacientes y en 1 como una fístula. La técnica quirúrgica de Sistrunk convencional o modificada se empleó en los 68 pacientes (100,0 %) y la mortalidad operatoria fue nula. Es preciso señalar que el seguimiento de los pacientes después de la cirugía fue de seis meses a dos años. Es por ello que un paciente (1,5 %) presento recidiva y fue reintervenido a los 10 meses. Basándose en los resultados, se concluye que la mejor técnica quirúrgica para los quistes del conducto tirogloso es la técnica de Sistrunk convencional, con amplia extirpación del cuerpo del hioides y tejidos suprahioideos. Sin embargo la extirpación de todo el quiste (quistectomía) o del trayecto fistuloso (fistulectomía), acompañado de la resección de la porción central del hueso hioides (hioidectomía) considerada una operación de Sistrunk modificada suele ser exitosa.Item Relación de la curvatura corneal central con los cambios de presión intraocular en pacientes operados de extracción extracapsular de catarata(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Ilizarbe Vargas, Miguel Hernán; Fuentes Rivera, Diana Virginia; Dios Alemán, Juan AlbertoLa presión intraocular (PIO) es la presión tisular más alta del organismo, semejante a la del líquido cefalorraquídeo. La PIO representa un factor fundamental de salud y enfermedad ocular. El presente estudio busca evaluar la influencia de la curvatura corneal central (CCC) en el resultado de la lectura tonométrica en pacientes sometidos a cirugía electiva de extracción extracapsular de catarata (EECC). En un estudio clínico prospectivo analítico se examinaron 19 pacientes programados electivamente a cirugía de EECC. El resultado de las mediciones de la CCC fue realizado por promedio de la queratometría y el grosor corneal central (GCC) por un paquimetría. El análisis estadístico fue realizado utilizando el programa informático Prism, con el análisis de varianza (ANOVA), T-student y correlación de datos. Así pues, resultó que la variación promedio de la PIO fue de 3.5 ± 0.5 mmHg en el grupo de pos operados de EECC con incremento de PIO y cambio de CCC. La variación promedio de PIO fue de 2.2 ± 1.24 mmHg en los post-operados de EECC con incremento de PIO sin cambio de CCC. Se encontró correlación entre el incremento de la PIO y el incremento de la CCC en los post operados de EECC (p<0.05). Se llegó a la conclusión que la CCC afecta el resultado de la lectura de la PIO obtenida por TAG en pacientes sometidos a cirugía de catarata por EECC. El riesgo de incrementar la PIO es 2.75 veces mayor en los pacientes que presentan aumento de la CCC respecto a los que no presentan incremento de CCC (RR 2.75), lo que es estadísticamente significativo. Mientras que el riesgo de incrementar la CCC es 1.7 veces mayor en los pacientes que presentan aumento de PIO respecto a los que no incrementan la PIO.Item Grado de cohesión y adaptabilidad familiar en pacientes geriátricos depresivos del Programa de Atención Domiciliaria de EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Núñez Rodríguez, Viviana JuliaLa presente investigación correlaciona el grado de cohesión y adaptabilidad familiar en pacientes geriátricos con diagnostico de depresión en los pacientes de PADOMI EsSalud. Para ello se seleccionó al azar a 100 pacientes que tenian diagnostico de depresion para evaluarlos con un cuestionario. Los datos obtenidos se categorizaron para el análisis univariado y multivariado. Como resultado, el modelo multivarido final identificó que el grado de cohesión y adaptabilidad familiar eran significativos según la intensidad de la depresion. En virtud de los resultados obtenidos, se evidencia que en las depresiones severas el grado de adaptabilidad que mas se relacionan son las familias caoticas (45 %). En el grado de adaptación, más se relaciona con depresion severa la familia separada (36 %). El reconocimiento de estos factores es importante para entender las características de pacientes en un riesgo elevado para la intensidad de la depresion.Item Relación entre reactividad flujo braquial y score de riesgo de Framingham como marcadores de disfunción endotelial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Herrera Tanaka, Víctor Augusto; Chávez Ayala, Carlos Antero; Monge Salgado, Eduardo AugustoDetermina la relación entre el score de Framingham (SF) y disfunción endotelial (DE) medida por reactividad flujo braquial (RFB) en pacientes que acuden al Servicio de Cardiología del Hospital Carrión durante febrero a mayo de 2006. Se estudiaron 72 pacientes con un rango de edad de 25 a 80 años, que cumplían con requerimientos para test de Framingham. Se encontró que 68 % fueron mujeres, edad promedio 64.9 años (DS ±11.4), el promedio de IMC fue de 27.82 Kg/m2 (DS 4.49). La prevalencia de DE fue 45.8 %. El SF fue de 27.7 %, 37.5 % y 34.7 % para alto, moderadamente alto y moderado riesgo, respectivamente. Se encontró correlación entre la VDB medida por el test de RFB y el SF, con un r= -0.495, significación de 0.01. Esto evidencia que a mayor score de riesgo menor VDB, por lo tanto, mayor DE. Por lo que concluye que la prevalencia de DE medida por vasoreactividad de arteria braquial en la población de estudio fue de 45,8 % y el 56 % de sujetos se encuentra en riesgo alto de mortalidad a 10 años.Item Comparación de los resultados funcionales de la técnica quirúrgica estándar con la técnica de mini-insición en el tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel del carpo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Macedo Idme, David Edgar; Romero Fernández, Teodoro CiprianoEl presente estudio tiene como finalidad comparar los resultados funcionales de la técnica quirúrgica estándar con la técnica de mini-incisión en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo en los pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2004 y 2005. Se tomó como muestra los 45 pacientes operados, 11 de forma bilateral, durante este periodo, contabilizando un total de 56 manos intervenidas, 28 con cada técnica. Se analizaron 4 variables, estado funcional, evaluación funcional, severidad sintomatológica y evolución postoperatoria, utilizando el test de Levine D. W., Simmons B. P., Koris M. J. En concordancia con la información y metodología, se encontró que el estado funcional normal con incisión mínima es de 86 %, mientras que la técnica estándar es de 61 %. La evaluación funcional normal con incisión mínima es de 89 %; con técnica estándar es 61 %. Resumiendo lo planteado, se concluye que la técnica quirúrgica de mini-incisión ofrece mejores resultados funcionales que la técnica quirúrgica estándar.Item Cambios fisiológicos en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general con propofol(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Quiroz Paria, Magnolia Hemelen; Villanueva Arequipeño, Tomy Dupuy; Bartra San Martín, Francisco Moisés; Gonzales Capuñay, HaydeéLa anestesia total intravenosa en pediatría está sustancialmente menos desarrollada que en adultos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar que con la administración del propofol por vía endovenosa en la inducción y mantenimiento durante la intervención quirúrgica se alcanza niveles plasmáticos que dan estabilidad hemodinámica en niños de 3 a 11 años y 11 meses, evitando la sobre dosificación e infradosificación de hipnóticos, relajantes musculares y analgésicos. Para la elaboración del presente ensayo clínico se seleccionaran 30 pacientes pediátricos en forma aleatoria de los pacientes programados para cirugía general, sometidos a anestesia general endovenosa con propofol con la técnica de Infusión Manual siguiendo el Modelo Farmacocinético Kataria en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística t, con un nivel de significación estadística de p<0.05; para lo cual se utilizó el Software SPSS 12.0. En tal sentido, se pudo observar una estabilidad hemodinámica durante la inducción sobre todo con la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) que no tuvieron diferencia significativa ( p>0.05) ,salvo una pequeña variación significativa (p< 0.05) de la frecuencia cardiaca (FC) durante la inducción. Mientras que en el mantenimiento se evidencia una estabilidad hemodinámica manifiesta; durante la extubación si se produjo diferencias significativas (p< 0.05) en los principales parámetros medidos (PAS , FC). En base a los resultados se concluye que en niños la anestesia general endovenosa con Propofol es bien tolerada, con una estabilidad hemodinámica importante, con pocos efectos adversos y brinda un confort al despertar.Item Características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y neurofisiológicas en pacientes con neurocisticercosis parenquimal que presentan crisis epilépticas en el IECN-octubre 2005-enero 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Ipanaqué Chiroque, Genaro; Castro Magluff, Conrado JesúsDescribe las características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y neurofisiológicas en los pacientes con neurocisticercosis parenquimal que desarrollan crisis epilépticas. Para ello entrevista a 42 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró que 23 eran varones y 19 mujeres, el promedio de edad era 36.02 años, 57 % tuvo crianza domiciliaria de cerdos, 47.62 % no tuvieron alcantarillado, 38.10 % no tuvieron agua potable y 14.29 % tuvieron traumatismo encéfalo craneano con pérdida de conciencia como antecedentes. La epilepsia tuvo una evolución de mas de un año en 50 % de pacientes ,9.52 % presentaron crisis única y las crisis fueron en su mayoría parciales (52.38 %). Con respecto a las lesiones mas frecuentes, estas fueron los quistes (64.29 %), granulomas (45.24 %) y calcificaciones (45.24 %), las formas mixtas se encontraron en el 40.78 %.Item Análisis del manejo de los pólipos de colon considerando aspectos endoscópicos e histológicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Valdez Pacheco, Luis Alberto; Barreda Bolaños, Luis FernandoLa mayoría de los pólipos colorrectales se descubren en pacientes examinados por síntomas no relacionados con pólipos. En este trabajo se presenta un estudio sobre la relación entre el tipo histológico de los pólipos, su localización, el grado de displasia, su invasión, la edad, sexo y el manejo que se les ha dado en una serie de 684 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo de 2004. Se realizó la revisión de historias clínicas de 840 pacientes con el diagnóstico de pólipo de colón que asistieron al servicio de Gastroenterología del INEN entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo de 2004 y se llenó una ficha prediseñada para cada historia clínica. La muestra final fue de 684 pacientes, en los que se encontró 1057 pólipos. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes encontrados al margen de las lesiones polipoides, fueron hemorroides internas 172, diverticulosis colónica 50, fisura anal 4, y colitis ulcerativa no específica 2. Como resultado se extirparon 1057 pólipos mediante polipectomía endoscópica, de los cuales 331 (31.3 %) fueron hiperplasicos, 448 adenomas (42.4 %) y 35 (8.2 %) adenocarcinomas sobre adenomas. La edad media fue de 50 años, no hubo diferencia significativa con respecto al sexo y la localización mas frecuente de los adenomas fue en el colon izquierdo 76.6 %. El manejo que se realizó fue principalmente endoscópico, resección trans anal y complementario con resección quirúrgica. Resumiendo lo obtenido, el El manejo del pólipo de colon en el INEN es predominantemente endoscópico siendo necesaria la resección quirúrgica en un menor porcentaje,en los casos como pólipos adenomatosos con displasia severa o carcinoma, y en mayor porcentaje de localización recto-sigmoidea, el tipo velloso con un tamaño mayor a 20mm y Haggit 3 y 4.Item Vertebroplastía percutánea: alternativa de tratamiento del dolor de origen vertebral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Servicio de Radiología Intervensionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Moreno Dávila, Gilmer; Quevedo Rojas, Ernesto RaulLa vertebroplastía (VP) es un técnica minimamente invasiva y relativamente simple de efectuar , indicada para tratamiento del dolor de origen vertebral provocado por colapsos de origen osteoporótico neoplásico ,traumático y por angiomas vertebrales, refractario a analgésicos convencionales. El presente estudio busca determinar el índice de efectividad en la disminución del dolor , mediante la aplicación de la VP en el servicio de Radiología Intervensionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Agosto del 2,003 a Febrero del 2,006. El estudio fue elaborado en base de una serie de casos con estudios analíticos prospectivos. La vertebroplastía se aplica vía percutánea el cemento biológico polimetimetacrilato (PMMA) en la zona vertebral afectada. Se mide el grado de intensidad del dolor del 1 al 10 (leve, moderado y severo). También se realiza una valoración de seguimiento pre VP y se analiza la variación del dolor de manera evolutiva post VP como sigue : A 2h, 24h , 6m y 12 meses. La muestra fue de 14 pacientes, 10 son mujeres (71.42 %) y 4 son varones (28.58 %) , edad promedio de 65.64 años en un rango de (46 - 79). De los 14 pacientes que ingresan al estudio, 1 con dolor moderado (7.14 %) y 13 con dolor severo (92.85 %) A los 6 meses se controlan a 10 pacientes que cumplen el tiempo de evaluación ; de ellos con dolor moderado 2 (20 %) y con dolor leve 8 (80 %). Concluye que la vertebroplastía es un procedimiento altamente recomendable en pacientes con fracturas vertebrales refractarias al tratamiento analgésico convencional del dolor. En pocas palabras, es una buena alternativa terapéutica cuando está bien indicada.