Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3064
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Tesis) by Title
Now showing 1 - 20 of 435
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordajes transesfenoidales en el tratamiento de los tumores hipofisiarios en el Hospital Nacional Dos de Mayo : comparación de resultados entre abordajes sublabial y abordaje endonasal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Chipana Sotomayor, Marco Enrique; Gonzales Portillo Showing, Marco Carlos(...) el abordaje quirúrgico transesfenoidal es uno de los más aceptados y usados en la exéresis de los tumores hipofisarios. Sus variantes sublabial y endonasal ofrecen ventajas y desventajas diferentes. En el Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, se innovó el abordaje endonasal desde el año 2005. En el presente trabajo se recoge y compara la información de ambas etapas.Item Acción del sulfato de magnesio sobre el inicio de acción y vida media del rocuronio en pacientes intervenidos con anestesia general, Hospital Arzobispo Loayza en el 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Luren Balbuena Oré, Luis Enrique deLa anestesiología durante el siglo pasado y el presente a evolucionado espectacularmente, los anestesiólogos del presente siglo hemos sido en parte testigos de estos grandes avances científicos por lo que no podemos estar ajenos a ellos , más aun tenemos la obligación de participar en ellos mediante estudios que vayan dando las pautas a seguir para el futuro. En el presente estamos concentrando nuestros esfuerzos en mejorar día a día nuestras técnicas anestésicas y los fármacos que utilizamos para lograr mayor eficiencia tratando de disminuir los costos para beneficiar a nuestros pacientes, también tratamos de realizar estudios con todos los requerimientos científicos y de seguridad que permitan obtener en corto plazo avances fundamentales para el desarrollo de la anestesiología sio peJjuicio de las personas que ponen bajo nuestro cuidado sus vida día a día. En la búsqueda de bloqueantes neuromusculares cada vez mejores, más seguros y que consigan las propiedades “ideales“ de los mismos, se han realizado investigaciones que finalmente se han centrado en los fármacos no despolarizantes debido a que la mayoria de los efectos secondarios de los despolarizan tes lo alejan del relajante ideal. Y así, la búsqueda se ha centrado específicamente en el desarrollo de compuestos aminoesteroideos no despolarizantes, con un inicio de aeción rápido y que ofrezca condiciones de intubación excelentes como la suecinilcolina.Item Adenocarcinoma de estómago y helicobacter pílori(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Moscoso Napurí, AlfonsoEl presente trabajo de investigación ha sido concebido ,en primer lugar ,para despertar la conciencia preventiva de salud en las autoridades del Hospital Hipólito Unanue y de la población que este atiende, dándoles a conocer mediante sus resultados ,el estado actual que presenta la enfermedad ácido péptica de la mucosa gástrica en la población atendida en este hospital y su relación con la presencia infectante del germen denominado: Helicobacter pílori lo cual por su magnitud puede ser considerado un problema de salud pública de tipo endémico ,en nuestro medio . De otro lado creo justificada la realización de este trabajo en el hecho de que una réplica de los estudios ya realizados, sobre esta materia ,no se ha hecho en nuestro hospital desde el punto de vista antomopatológico y contando además con una alta casuistica estudiada en nuestro laboratorio espero poder contribuir a ampliar y esclarecer un poco mas los conocimientos ya logrados en otros ámbitos de estudio.Item Adherencia en el adulto mayor en consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de Ica : 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) García Tenorio, Miguel Germán; Oscanoa Espinoza, Teodoro JulioEstablecimiento donde se realizará la investigación: HOSPITAL REGIONAL DE ICA Departamento, Servicio o Unidad donde se realizará la investigación: Encuesta a los adultos mayores atendidos en el consultorio externo de. Geriatría del Hospital Regional de Ica. Objetivos: Determinar que variables se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento en el adulto mayor que acude por primera vez a la consulta externa de Geriatría del Hospital regional de ICA. Evaluar por medio de la Valoración Geriátrica Integral las características del adulto mayor en la consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de ICA Métodos: El estudio es longitudinal, descriptivo en pacientes mayores de 60 años a los que se le aplicó una encuesta de valoración geriátrica integral en aquellos que acuden por primer vez al consultorio externo de geriatría del Hospital Regional de Ica. Y se pondrá énfasis en la historia farmacológica con una encuesta que valora la adherencia a este. Resultados: Para conocer el perfil de los síndromes y problemas geriátricos así como la situación funcional, mental y social de los adultos mayores que acudieron al consultorio externo de Geriatría del hospital Regional de Ica, se incluyeron 420 pacientes de 60 años o mas durante el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, a quienes se les aplicó la ficha de valoración geriátrica Integral y la escala de autoreporte de medicamentos de Morinsky. La edad promedio fue de 77.9 años, predominando el sexo femenino con un 57.6%, el número de síndromes fue de 2,9.(d.s. = +/1-1.1).Siendo los principales: deprivación sensorial, 87.9.5%; incontinencias urinaria 36,4 y caídas 28,8%. El número de diagnósticos es de 6.2 y la principal patología fue la cardiovascular seguido de procesos osteodegenerativos. En el estado mental se encontró deterioro cognitivo en 18% y depresión en 7%. De la evaluación del estado funcional se encontró 78% de autonomía funcional En la situación socio familiar el 88% se encuentra en riesgo o con problema social. La adherencia global total fue de 54% y 40% de ellos presentaban problemas de subadherencia y sobreadherencia. Los fármacos más usados fueron cardiovasculares seguido de los sistema nervioso y en tercer lugar los del sistema digestivo. El gran uso de medicamentos se asocia con la edad, mayor de 5 consultas en el último año y mayor de 5 diagnósticos y este también es un factor para adherencia Conclusiones: La valoración geriátrica Integral es una herramienta metodológica imprescindible en la atención al paciente geriátrico, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la especializada. Debido que mejora el diagnostico multidimensional la adherencia deviene en un problema real dado que afecta directamente el éxito del tratamiento y el pronostico de la enfermedad Se identificaron 2 factores asociados con subadherencia deterioro cognitivo y gran numero de medicamento y la sobreadherencia se asociaba con deterioro cognitivo y baja escolaridad Palabras Claves : Valoración geriátrica Integral, AdherenciaItem Agentes virales como causa de ira baja en niños menores de 1 año hospitalizados en el HEP. Estudio clínico – epidemiológico. Año 2001 - 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Falcón Cáceres, Luis Enrique; Ronceros Medrano, Sergio GerardoINTRODUCCIÓN: Antecedentes: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una causa importante de morbimortalidad infantil, especialmente en nuestros países en vías en desarrollo. En países desarrollados existen numerosos estudios epidemiológicos referentes a etiología y estacionalidad en IRA baja (neumonía, bronquiolitis, laringotraqueobronquitis), observándose una mayor frecuencia de agentes virales en niños menores de 2 años con respecto a agentes bacterianos (aproximadamente 80 %). Los escasos estudios realizados en países en vías de desarrollo arrojan un resultado similar. Justificación: En nuestro país no existen trabajos de este tipo que hayan sido publicados. Existe la creencia de que como ya se estudió esto en otras partes del mundo ya no es necesario hacerlo en el de nosotros. Sabemos que la mayoría de agentes causales de neumonía o bronquiolitis, son virus, sin embargo tenemos un consumo irracional de antibióticos, corticoides, nebulizaciones, sobre todo en nuestros hospitales de 3er. y 4to. Nivel. En el ultimo congreso latinoamericano de pediatría realizado en Uruguay en noviembre de 2000, se expusieron una serie de trabajos realizados en Uruguay, Chile y Argentina, tomando como ejemplo a Ecuador, Bolivia y Perú como los países que no han realizado investigación en este campo. La Organización Mundial de Salud, en el año de 1997, inició un programa en los países en vías de desarrollo con el objetivo de identificar la etiología de las IRA a fin de racionalizar recursos a través del fortalecimiento de los laboratorios por medio de una red de vigilancia de virus respiratorios que permita un tratamiento adecuado.Item Alteraciones electroencefalográficas en la neurocisticercosis asintomática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Valdez Lazo, FélixSe realizó un estudio en la población militar varonil residente de la Base Militar “El Papayal” de Tumbes, en personal activo de 18 a 42 años sin sintomatología neurológica alguna; se realizó serología para cisticercosis (EITB Western Blot) obteniendo 72 positivos de los cuales sólo 27 aceptaron completar el estudio. Se planteó estudiar las alteraciones electroencefalográficas y su correlato tomográfico. Se encontró que 14.8 % de la muestra tuvo EEG anormal, 25.9 % tuvo TAC compatible con neurocisticercosis en alguno de sus estadíos y que 11.11 % tuvieron TAC y EEG anormal demostrando una fuerte asociación entre ambos (P= 0,002). Las calcificaciones estuvieron presentes en todos los casos; se pudo establecer la presencia de un foco electroencefalográfico en 42.8 % de los individuos con TAC positiva para neurocisticercosis. No se halló patrón electroencefalográfico uniforme en los casos de NCC. Se concluye que el EITB es un factor confiable para presumir la infección del sistema nervioso central por cisticerco cellulosae y que el electroencefalograma sólo aporta datos inespecíficos. Se recomienda la implementación de estudios serológicos para cisticecosis en zonas endémicas.Item Alteraciones funcionales y de la perfusión en el flujo sanguíneo cerebral observadas mediante SPECT cerebral en pacientes farmacodependientes en relación con el consumo recurrente y pronóstico : en el período febrero del 2003 a enero del 2004 en el Servicio de Farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Valenzuela Albino, Luis JoséNo cabe duda que la tendencia del consumo de las sustancias psicoactivas se ha incrementado en nuestro país de manera que se ha convertido en un problema de Salud en el Perú. El consumo crónico de estas sustancias tiene muchas consecuencias, especialmente a nivel del encéfalo, con alteraciones de las funciones mentales superiores, la mayoría de ellos reversibles si la persona está en completa abstinencia. Sin embargo los que trabajan en Farmacodependencia saben la alta resistencia al cambio de éstos pacientes ,en la mayoría de veces convirtiéndose en un circulo constante de recaídas, con repercusiones no solamente en el aspecto personal, laboral y social, sino también afectando a los integrantes de su familia. Cuando un paciente llega a un Servicio de Farmaco-dependencia, se le realiza una evaluación integral y uno de los exámenes que se les solicita es el SPECT Cerebral, el cual permite observar mediante el flujo cerebral los posibles daños ocasionados por el consumo crónico de sustancias como el alcohol, cocaína y marihuana entre las mas frecuentes utilizadas. El presente trabajo pretende determinar que tipos de daños a nivel cerebral presentan éstos pacientes y si está relacionado con el consumo recurrente de la sustancia (recaídas) así como el pronóstico a corto, mediano y largo plazo.Item Análisis del manejo de los pólipos de colon considerando aspectos endoscópicos e histológicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Valdez Pacheco, Luis Alberto; Barreda Bolaños, Luis FernandoLa mayoría de los pólipos colorrectales se descubren en pacientes examinados por síntomas no relacionados con pólipos. En este trabajo se presenta un estudio sobre la relación entre el tipo histológico de los pólipos, su localización, el grado de displasia, su invasión, la edad, sexo y el manejo que se les ha dado en una serie de 684 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo de 2004. Se realizó la revisión de historias clínicas de 840 pacientes con el diagnóstico de pólipo de colón que asistieron al servicio de Gastroenterología del INEN entre el 1 de enero de 1974 al 31 de marzo de 2004 y se llenó una ficha prediseñada para cada historia clínica. La muestra final fue de 684 pacientes, en los que se encontró 1057 pólipos. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes encontrados al margen de las lesiones polipoides, fueron hemorroides internas 172, diverticulosis colónica 50, fisura anal 4, y colitis ulcerativa no específica 2. Como resultado se extirparon 1057 pólipos mediante polipectomía endoscópica, de los cuales 331 (31.3 %) fueron hiperplasicos, 448 adenomas (42.4 %) y 35 (8.2 %) adenocarcinomas sobre adenomas. La edad media fue de 50 años, no hubo diferencia significativa con respecto al sexo y la localización mas frecuente de los adenomas fue en el colon izquierdo 76.6 %. El manejo que se realizó fue principalmente endoscópico, resección trans anal y complementario con resección quirúrgica. Resumiendo lo obtenido, el El manejo del pólipo de colon en el INEN es predominantemente endoscópico siendo necesaria la resección quirúrgica en un menor porcentaje,en los casos como pólipos adenomatosos con displasia severa o carcinoma, y en mayor porcentaje de localización recto-sigmoidea, el tipo velloso con un tamaño mayor a 20mm y Haggit 3 y 4.Item Anestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Villegas Hernández, Marcelino; Bautista Rodríguez, FernandoEl objetivo del estudio fue determinar las características del manejo anestesiológico en gestantes con síndrome HELLP que requirieron cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero 1998 – diciembre 2002. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, edad gestacional al momento de la operación, presión arterial media intraoperatoria, necesidad de transfusión de hemoderivados, volumen total intraoperatorio de cristaloides administrado vía endovenosa, menor recuento preoperatorio de plaquetas en sangre y complicaciones anestésicas. Estas incluyeron: presencia de hematoma epidural, hipotensión arterial, hipertensión arterial, intubación fallida o difícil, edema de glotis, edema pulmonar, efusión pleural o injuria neurológica. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.0. Se estudió un total de 42 pacientes. La mayoría de pacientes eran nulíparas. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años. La edad gestacional media al momento de la cirugía fue 34,5 semanas. El 92,8% de las pacientes recibieron anestesia epidural, el 4,8% anestesia general y el 2,4% anestesia raquídea. La presión arterial media promedio fue 109,9 +/- 8,0 mmHg y el volumen promedio de cristaloides administrado vía endovenosa fue 1455 +/- 486 mL Las complicaciones anestésicas más frecuentes fueron hipo e hipertensión arterial intraoperatoria, con 9,5% y 7,1%; respectivamente. Ambas se presentaron en pacientes que recibieron anestesia epidural. Se concluyó que el método anestésico usado con más frecuencia en pacientes con síndrome HELLP que requirieron cesárea es la anestesia epidural y las complicaciones anestésicas asociadas con su uso son la hipo e hipertensión arterial intraoperatoria.Item Anestesia subaracnoidea con bupivacaína pesada en cirugía de abdomen bajo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Reyes Gutiérrez, Sofía ElenaEl presente trabajo tiene como finalidad mostrar la anestesia raquídea con bupivacaína pesada como una excelente alternativa en cirugías de abdomen bajo, sobretodo en cirugías de miembro inferior. Este estudio está basado en pacientes que fueron sometidos a esta técnica durante los meses de Junio a Agosto de 1996, año en que ingresó al país la bupivacaína pesada. Se realizó en la Sala de operaciones del tercer piso del Hospital Arzobispo Loayza. Se seleccionó 60 pacientes de ambos sexos con edades de 18 a 85 años y con una clasificación de ASA I, II y III, cuyos datos fueron vaciados a una ficha de recolección de datos. Los pacientes fueron premedicados con Midazolam intramuscular de acuerdo a edad y peso, y algunos fueron premedicados con fentanyl porque requerían analgesia, como lo es en los casos de fracturas. Se realizó una hidratación previa a todos los pacientes, con 500 a 700 cc. de solución salina. Luego se procedió a realizar la técnica con el paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo, según comodidad del paciente. La punción se realizó con aguja espinal N° 26 con bisel de Quincke, con las medidas de asepsia, se administró 15mg. ó 20 mg de bupivacaína pesada; siendo el nivel de L3 - L4 en todos los casos. El resultado obtenido fue de una anestesia con un rápido bloqueo sensitivo (alrededor de los 40 segundos a un minuto), y un bloqueo motor completo que por historia va de 5 a 7 minutos. El nivel de analgesia alcanzado fue alrededor del dermatoma T10 y en algunos casos hasta T7; y su duración en el 65% de los casos fue entre dos a tres horas. La incidencia de las complicaciones fueron mínimas.Item Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Farfán Espinosa, ÓscarINTRODUCCIÓN: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico. En 1736 Claudius Amyand realiza la primera apendicetomía, al operar una hernia fistulizada en el escroto, hallando el apéndice perforado. En 1830 Goldbeck la denomina “peritiflitis”. En 1886 es descrita e identificada por R. H. Fitz. En 1899 Mc Burney realiza una descripción magistral del cuadro clínico y evolutivo de la apendicitis aguda. Ese mismo año, Senn realiza el diagnóstico correcto de una apendicitis aguda antes de haberse perforado. Luego Murphy amplia su descripción con el llamado “esquema de Murphy”, con el cual se logra hacer más fácil el diagnóstico. En el Perú se describe a Larrea como el primer cirujano en realizar una apendicectomía, yen 1902 Lino Alarco realiza las primeras apendicectomías en el Hospital Dos de Mayo. MATERIALES Y METODOS: Tipo de estudio: Observacional descriptivo. Población de estudio y muestra: La población a estudiar corresponde a todos los pacientes que fueron operados en emergencia del hospital Dos de Mayo con el diagnóstico de apendicitis aguda desde el 1ro. De enero del 2000 hasta el 31 de Julio del 2001. En este caso la muestra corresponde a la población. Criterios de inclusión: Todos los pacientes operados con diagnóstico postoperatorio de apendicitis aguda en la emergencia del Hospital Dos de Mayo desde el 1ro. de Enero del 2000 hasta el 31 de Julio del 2001. Registro de pacientes: Se revisaron las historias clínicas de 1045 pacientes operados por apendicitis aguda y los datos fueron recopilados y resumidos en una ficha elaborada previamente (anexo 1). Los datos considerados fueron: Edad, sexo, tiempo de estancia hospitalaria preoperatorio, estadios de la apendicitis aguda más frecuentes encontrados en el acto operatorio, las incisiones mas usadas en el tratamiento de la apendicitis aguda, localización más frecuente del apéndice cecal, la técnica más frecuente del manejo del muñón, la presencia de peritonitis localizada o generalizada, la existencia de plastrón, tiempo operatorio utilizado, la utilización drenajes, manejo de la herida operatoria, complicaciones postoperatorias, reoperaciones, tipo de anestesia utilizada. Análisis estadístico: Se revisaron los datos los cuales fueron procesados mediante el programa Epi-Info 6.04, el análisis realizado es porcentual en algunos casos y otros fueron analizados estadísticamente mediante el test de Fisher con cálculos del valor de p < 0.005. RESULTADOS: Se revisaron 1,045 historias clínicas de pacientes operados en Emergencia desde Enero del 2000 hasta julio del 2001. Se encontró que 732 pacientes (70.05%) fueron de sexo masculino y 313 (29.95%) de sexo femenino. En cuanto a la edad de los pacientes operados se distribuyeron en siete grupos etáreos, encontrándose: de 0 a 9 años 5 pacientes (0.48%), de10 a 19 años 182 pacientes (17.42%), de 20 a 29 años 430 pacientes (41.15%), de 30 a 39 años 227 pacientes (21.72%), de 40 a 49 años 102 pacientes (9.76%), de 50 a 59 años 57 pacientes (5.45%) y mayores de 60 años 42 pacientes (4.02%).Item Aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en pacientes que acuden al servicio de Emergencia del HospitalIII Chimbote – Essalud. Noviembre del 2008 a setiembre 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Vilchez Zapata, Carlos AlbertoEl presente estudio ha tenido por finalidad evaluar el resultado de la aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en el servicio de emergencia del Hospital III Chimbote –Es Salud. Noviembre del 2008 a Setiembre del 2009.Por ello, se estudiaron 600 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, la información fue recogida empleando una ficha especialmente diseñada para el estudio Así mismo, la recolección de datos estuvo a cargo del médico de turno en triaje. Se obtuvo los siguientes resultados: La media de edad fue de 58.02 años, siendo más frecuentes los pacientes mayores de 70 años, en donde el 58.67% fueron del sexo masculino y el 41.33% del sexo femenino; que tuvieron como antecedentes comunes la hipertensión arterial y diabetes mellitus. El medio de arribo al hospital fue caminando, siendo los motivos de consulta más frecuentes síndrome de dolor abdominal y enfermedad gastrointestinal aguda. La toma de funciones vitales fue en su mayoría. (70%) incompletas .El tiempo promedio de duración del triaje médico por paciente fue de 3.48 minutos. y el tiempo promedio de espera del paciente que pasó triaje para ser evaluado por el médico de tópico fue de 58.69 Minutos, teniendo como máxima espera a más de 180 minutos; Por otro lado se ha visto que la clasificación del médico de triaje concuerda con la revaloración de la clasificación del médico de tópico en las prioridades I y III Con respecto a la prioridad II y IV hay mucha diferencia entre la valoración de ambos médicos. Dentro de las deserciones, fueron 12 los pacientes que se clasificaron en el triaje, pero que no esperaron a ser atendidos por el médico de tópico. Se concluye; que existe la necesidad de implementar en el Hospital III de Chimbote- EsSalud el sistema de triaje de V niveles las 24 horas del día, con recurso humano capacitado lo cual permita brindar una atención de calidad e Implementar un sistema informático de registro del triaje de V niveles que permita monitorizar, evaluar cuantificar el número de deserciones de pacientes.Item Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Llerena Taco, Francisco WalterObjetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM. Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%. Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.Item Artropatía hemofilica : evaluación radiológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cerna Pajuelo, Carlos Eduardo; Elizalde Bravo, GerardoOBJETIVO : -Describir las manifestaciones radiológicas de la Artropatía Hemofílica según dos escalas de clasificación radiológica : Arnold-Hilgartner y Petterson. -Estudiar el grado de concordancia entre el grado de severidad de la Hemofilia y el grado de severidad radiológica según las escalas de clasificación radiológica mencionadas. MÉTODO : Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo (serie de casos) en 42 pacientes con Hemofilia y manifestaciones articulares secundarias a esta enfermedad , a los cuales se le realizaron estudios radiológicos de las articulaciones afectadas , hospitalizados y atendidos por consultorio externo de Hepatología del Centro de Referencia Nacional de Hemofilia con sede en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Enero 2002 y Abril 2003. El grado de compromiso articular se determino según las escalas de clasificación radiológica de Arnold-Hilgartner y Petterson. La correlación entre severidad de la Hemofilia y con los hallazgos radiológicos según las escalas de clasificación radiológica se obtuvo con la prueba de chi cuadrado. El grado de concordancia se obtuvo mediante el indice kappa. RESULTADOS : Los 42 pacientes evaluados tuvieron 17,5 +/- 9,6 años , siendo el menor de 2 años y el mayor de 35 años. De estos el 50% presentó Hemofilia Severa , el 42,9% Hemofilia Moderada y el 7,14% Hemofilia Leve. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas (57,1%), codos (21,4%) , tobillos (11,9%) , caderas (7,1%) y hombros (2,4%). Los estadios radiológicos según Arnold-Hilgartner fueron : Leve (I-II-III) 85,7% y Severo (IV-V) 14,5%. Según Petterson fueron: Leve (0 a 2) 40,5% y Severo (3 a 13) 59,5%. La correlación entre los hallazgos radiológicos según las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson con la severidad de la Hemofilia fue P=0,595 y P=0,936 respectivamente , ambas no significativas. La concordancia según el índice kappa para severidad de la Hemofilia y las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron de solo 9% y 4% respectivamente. CONCLUSIÓN: Las escalas radiológicas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron útiles para la evaluación de las articulaciones afectadas por Artropatía Hemofìlica. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas , codos , tobillos , caderas y hombros , en ese orden. La correlación entre la severidad de la Hemofilia y los hallazgos radiológicos no fue significativa en ninguna de las dos escalas y la concordancia fue baja para ambos casos lo que demuestra que los pacientes con Hemofilia leve y moderada presentan lesiones radiológicas severas para ambas escalas.Item Asociación de Linfomas Malignos y Herpes Virus I-II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Alarcón Rozas, Ashley EfrainObjetivos.- Conocer la prevalencia de la seropositividad para herpes virus I y II en pacientes con linfomas no hodking y su asociación con el linaje celular (B o T). Pacientes y Métodos.- Se tomó una muestra de 60 pacientes en el Hospital Almenara de Agosto de 1999 a Diciembre del 2000 todos ellos pacientes con diagnostico establecido de linfoma no hodking nuevos o en primera recaída, el análisis se realizo mediante bioestadística descriptiva. Resultados.- La mediana de la edad fue de 59 años, 2/3 fueron varones, 65% pacientes nuevos y el primario fue extraganglionar en un 58% de los casos. El 80% de los linfomas fueron a células B y más del 90% en estadios avanzados (III y IV), ningún caso fue positivo para IgM herpes I o II y 25% tuvieron serologia positiva para herpes I o II (2/3 positivos para IgG I) de los cuales más del 90% fueron a células B. Conclusiones.- La prevalencia de seropositividad para herpes virus I y II en pacientes con linfoma no hodking es del 25%, mayormente asociado a células B, además de tener un porcentaje considerable de linfomas a celulas T (25%) y linfomas extranodales (58%); para evaluar la posibilidad de asociación entre este virus y los linfomas requerimos de un estudio caso-control.Item Asociación del acompañamiento durante el parto y los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar Lopez Silva” durante el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cordero Ricalde, Nancy Rosa; López Sánchez, MilenaDetermina la asociación del acompañamiento durante el parto con los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar López Silva” durante el año 2018. Entre las principales complicaciones identificadas durante el puerperio están los trastornos hipertensivos (31.2%) y la hemorragia (22.1%). La preeclampsia severa, las hemorragias del tercer periodo del parto y las hemorragias post parto inmediatas son las causas específicas más frecuentes. De las 3 etapas del puerperio, en el puerperio inmediato se presentan el 39% de los casos según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. El diseño de este trabajo es observacional, analítico relacional, transversal retrospectivo y comparativo. Este estudio contribuirá a mejorar la atención y la calidad del parto de la puérpera y el RN en el C.M.I Cesar López Silva, aportando así a la reducción de morbimortalidad materna a nivel local, también podrán motivar al personal de salud que atiende a la parturienta sobre el derecho que tienen las parturientas de estar acompañadas en sala de parto, que debe ser aplicado en el mayor porcentaje, como se estipulan en las directivas de MINSA.Item Aspectos clínico epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular: Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Astorga Castillo, José Luis; Carrillo Ñáñez, Leónidas ChangObjetivo.- Determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de la enfermedad cerebro vascular en pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los meses de Febrero a Abril del 2005. Métodos.- Se realizó un estudio prospectivo, analítico y transversal en pacientes con diagnóstico clínico y/o tomográfico de ECV isquémica o hemorrágica ( HIP o HSA) que acudieron por emergencia en las primeras 72 horas de inicio del evento. Fueron excluidos los pacientes con traumatismo craneoencefálico, ataque isquémico transitorio y/o anemia. Resultados y conclusiones.- Reunieron los criterios para el estudio 80 pacientes; de éstos, 55(68,8%) fueron mujeres y 25(31,2%) varones. La edad promedio fue de 68,33 años; siendo más alta en el sexo femenino. Los síntomas y signos con frecuencia encontrados fueron trastorno del sensorio, déficit motor y coma. Presentaron isquemia cerebral 66,3%, hemorragia intraparenquimal 28,8% y hemorragia subaracnoidea 5%. Los antecedentes personales patológicos más comúnmente hallados son hipertensión arterial, diabetes mellitus y fibrilación auricular. Se destinó a los pacientes mayoritariamente a pabellón de medicina y cuidados intermedios de Emergencia. No se observaron fallecimientos en la muestra de pacientes estudiados.Item Aspectos Clínico-epidemiológicos y Manejo del Plastrón Apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Ayala Ledesma, Maria ElenaProblema: ¿Cuáles son los aspectos clínicos epidemiológicos y el manejo quirúrgico que se da a los pacientes pediátricos con diagnóstico de plastrón apendicular atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008? Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Procedimiento: Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular (K35.1) hospitalizados en el INSN durante el periodo 2004 – 2008 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se llenó la ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: La incidencia de plastrón apendicular fue 28.86%. La edad de mayor incidencia fue 9 años, siendo más frecuente en menores de 6 a 10 años. El tiempo de enfermedad previo a la hospitalización fue de 5 días. Se evidenció masa en fosa iliaca derecha en el 62.5%. El 75.74% se realizó ultrasonografía abdominal. Se inició tratamiento médico conservador en el 93.2%. El esquema antibiótico de primera línea fue amikacina/clindamicina endovenoso por 6 días, y el de segunda línea ceftriaxona/metronidazol. El porcentaje de falla del esquema antibiótico de primera línea fue 15%. La frecuencia de recurrencia de plastrón apendicular fue 22%, presentándose predominantemente en las primeras 2 semanas post tratamiento médico. La apendicectomía laparoscópica de intervalo se realizó en 25% de los pacientes a partir de las 8 semanas de episodio inicial. El 80% de los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular realizaron control ambulatorio. Conclusiones: El signo más característico del plastrón apendicular durante la evaluación inicial es la palpación de masa en FID. La ultrasonografía abdominal continúa siendo el examen auxiliar más utilizado para la confirmación diagnóstica. El manejo inicial es médico conservador. La apendicetomía de intervalo a pesar de ser un procedimiento relativamente simple puede presentar complicaciones importantes que comprometan la vida del paciente. No existen protocolos para el manejo médico ni quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño respecto al plastrón apendicular.Item Aspectos epidemiológicos del asma en el Hospital Nacional Dos de Mayo 1997-1998(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Hernández Guerra, Antenor Augusto; Saavedra Leveau, Carlos AlbertoEl asma es definida como un tipo de bronquitis crónica inflamatoria que puede ser controlado con medicación apropiada, pero que no tiene aún tratamiento curativo. cuya prevalencia se incrementa según se avanza en el grupo de edad. Durante las últimos décadas se ha incrementado sostenidamente2,15,17 a nivel mundial. En los últimos años se ha puesto énfasis mundial en estudios epidemiológicos sobre la frecuencia de la enfermedad, en mucha de ella con diferente metodología, que la hace difícil de comparar, en su respectivo contexto nacional o local. Recientemente se ha avanzado en uniformizar por consenso en la terminología de definición operacional, métodos diagnósticos y clasificación de la severidad.Item Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Agramonte Caballero, Juan SamuelEn el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad. Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos. Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención. Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981. La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses). La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos. El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%. Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano. No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%. En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10). Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia. Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.