Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3064
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Tesis) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 435
- Results Per Page
- Sort Options
Item Función cardiaca y transporte de oxígeno en 15 pacientes de la unidad de cuidados coronarios del HNERM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Hidalgo Rosales, Jorge; Mitta Curay, Walter R.Desde que Swan-Ganz introdujeron el catéter balón dirigido por el flujo en 1970 (1) obteniéndose datos hemodinámicas en la cabecera del paciente complementados con los Estudios de Forrester en el Infarto dado de miocardio (2) clasificando en 4 sub-tipos hemodinámicos y el Dr. Shoemaker (3) con los conceptos de transporte de oxigeno en pacientes críticos han servido para el manejo de los pacientes críticos, aunque en los últimos años hay una revisión sobre la implicancia del uso de catéter Swan-Ganz (4). Los conceptos de transporte de oxigeno nos ayuda al manejo del paciente críticamente enfermo y tratar de optimizar valores incluso a valores supranormales en diferente patologías (5). En Cardiología hay pocos estudios (6,7,8) y algunos autores proponen que dichos valores pueden ser contraproducentes como se observa en otras patologías (9), aunque se requiere más estudios para determinar valores óptimos en pacientes cardiológicos.Item Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Farías Carrillo, Félix JorgeSe presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Sural Fasciocutáneo en Isla de Pedículo Inferior realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1997 y Julio 1998, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y tercio proximal del pie. Se Evaluaron 13 pacientes en quienes se le realizaron esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Se recomienda el uso de este colgajo para toda lesión compleja localizada dentro de su arco de rotación.Item Vinorrelbine - 5fluoruracilo - ácido fólico como esquema de tratamiento en pacientes con cáncer de mama metastásico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Chumbes Sipan, Mirna LilianaINTRODUCCIÓN: El cáncer de mama metastásico es aún una entidad incurable, pero existen disponibles esquemas terapéuticos paliativos efectivos, que permiten una regresión temporal de la enfermedad en 50 y 70% de los pacientes. Los esquemas que han presentado una mejor respuesta son aquellos que contienen Doxorrubicina; sin embargo el uso incrementado de este fármaco en el tratamiento limitado adyuvante ha limitado su uso cuando la progresión metastásica ocurre, además existe un porcentaje de pacientes resistente a doxorrubicina, lo que ha ocasionado la utilización de nuevos fármacos de 2° ó 3° línea. Dentro de este contexto, la presencia del vinorrelbine ofrece nuevas expectativas para el manejo del cáncer de mama metastásico. El vinorrelbine es una nuevo derivado semisintetico de la vinca Difiere de los otros compuestos por la sustitución de la catarentina, obteniéndose un elemento semisintetico con propiedades farmacocinéticas diferentes, efectos adversos específicos y un espectro de actividad mayor comparada con otros vinca alcaloides. En el área del cáncer de mama avanzado existen estudios disponibles que demuestran que el vinorelbine tiene una actividad semejante a la mostrada por los antraciclinos, usado como agente único alcanza una respuesta 20% en pacientes previamente y una respuesta mayor del 50% cuando se usa asociado al 5 fluoruracilo o antraciclinicos para el mismo grupo de pacientes. Además se sabe que el 5 FU tiene un mejor rango de respuesta cuando se administra en infusión continua y en asociación con ácido folínico ya que este permite la formación incrementada de compuestos terciarios de 5FDMP, aumentado la actividad citotóxica del 5FU. Por esto el objetivo de nuestro estudio es evaluar la efectividad y conocer la toxicidad del esquema Vinorrelbine/ 5 fluoruracilo/ y Acido Folinico. MATERIAL Y MÉTODOS: Para el presente trabajo fueron revisadas las historias clínicas de 22 pacientes diagnosticado y tratados en el servicio de Oncología del HNGAI - IPSS, con fecha de incorporación al protocolo desde mayo a diciembre 1,994. Todos los pacientes tuvieron diagnóstico histológico comprobado de cáncer de mama, el rango de edades estuvo entre 30 y 70 años, con un promedio de edad de 45.7 años, sólo uno de los 22 pacientes fue sexo masculino. El tipo histológico correspondió carcinoma canalicular infiltrante en totalidad de los casos. RESULTADOS: Dado el corto tiempo de seguimiento, la inclusión al presente estudio se cerró recién en dic. 94, en le análisis de los resultados enfatizaremos el grado de respuesta obtenidos en los diferentes sitios de actividad tumoral. Así de las 9 pacientes que tenían enfermedad a nivel local, en 6 casos (22,2%) el tumor respondió parcialmente y en un solo caso (11.1%) de respuesta completa y 44,4%, 4 casos de revisión parcial, en 3 pacientes (33.3%) la enfermedad fue estable y un solo caso (11.1%) está progreso.Item Respuesta hipofisiaria de STH a ejercicio en altura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ponciano Rivera, Walter OscarEstudia la respuesta hipofisiaria de la hormona del crecimiento STH ante el ejercicio en niños que viven en al tura. Participan 29 niños, naturales y residentes de San Mateo de Huanchor (3,200 m.s.n.m), sus edades fluctuaron entre 8 a 10 años, prepúberes, 15 fueron de sexo femenino y 14 masculino, sus pesos fluctuaron entre 20 y 31 kilos para las niñas y 22 a 35 para los niños, a todos se les confeccionó una historia clínica, descartándoseles enfermedades endocrinas o metabólicas u otras condiciones comórbidas. En estado de ayuno se les tomo una muestra de sangre periférica denominada basal, luego se procedió a aplicar el test dinámico para hormona de crecimiento denominado de ejercicio o Test de Harvard, posteriormente se tomo la segunda muestra de sangre denominada Estimulada, la determinación de la STH en las muestras se realizó por RIA. Los resultados muestran una secreción basal en promedio de STH de 3,797+1.962 y estimulada de 10.531 ± 3.124, para un p < 0.000, sin embargo existe un 65.5% que tiene una respuesta pobre ó inequívoca y un 34.5% que tiene buena respuesta. Los resultados muestran una variación de la secreción de STH por el estímulo del ejercicio que es significativa al comparar el nivel basal con el nivel alcanzado por el estímulo con una P<0.000, el 65.5% tiene una respuesta pobre y el 34.5% una buena respuesta. Estos resultados nos permiten afirmar que la secreción basal de STH en altura se encuentra dentro de los valores señalados como normales para niños que habitan a nivel del mar, pero la respuesta dinámica del somatotropo sometido a ejercicio, no llega a valores óptimos. No existen trabajos que utilicen el test de Harvard como prueba dinámica para estimulación de STH en altura en la población estudiada, por lo cual solo podemos describir, que a 3,200 m.s.n.m la respuesta secretoria dinámica en niños prepúberes tienen los valores señalados.Item Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Martínez Enríquez, Manuel CarlosSe presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.Item Técnica de extracción extracapsular Blumenthal modificada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Benites Falconí, Rubén; Blanco Blasco, Emilio CristóbalIntroducción : El objetivo del presente estudio retrospectivo es evaluar la técnica quirúrgica de extracción extracapsular Blumenthal Modificada en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de catarata. Material y Métodos: Durante el periodo de Junio 2000 a Marzo del 2001 se realizaron 120 intervenciones quirúrgicas de catarata con la técnica de extracción extracapsular Blumenthal Modificada para lo cual se tuvo en cuenta criterios de uniformidad y sé procedió a analizar los datos. Resultados : Se tiene 59.15% (71 pacientes) con agudeza visual preoperatorio 20/100 o peor; la agudeza visual postoperatoria sin y con correccion fue de 67.5% (81 pacientes) y 90% (108pacientes) que tuvieron 20/50 y mejor; la complicación intraoperatoria más frecuente fue el desgarro capsular sin perdida de vitreo 2.5% (3 pacientes), las complicaciones postoperatoriasmas frecuente fue opacidad capsular 11.67% (14 pacientes), edema corneal 3.33% (4pacientes); el astigmatismo solo se elevo en el 11.66% (14 pacientes); la perdida de la densidad celular endotelial fue menor al 10% en 41 pacientes (34.16%), 47.5% ( 57 pacientes) tuvo perdidas del 10% al 20%. Conclusiones : La técnica de Blumenthal Modificada es una técnica quirúrgica segura que ofrece buenos resultados visuales, las complicaciones no son significativas y permiten la transición a la facoemulsificación.Item Mucoceles Nasosinusales Incidencia y Tratamiento en el Hospital Militar Central periodo enero 1996 - diciembre 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Medrano Julca, Juan Carlos; Arias Valdivia, AlbertoEl presente trabajo muestra un estudio realizado sobre 64 pacientes. Se pretende determinar la incidencia del mucocele nasosinusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central. Se realizaron estudios de localización tumoral, características clínicas y abordaje quirúrgico. Se llega a conclusiones de incidencia de 1.7 por mil, localización predominante del tumor frontoetmoidal, característica clínica predominante rinitis, obstrucción nasal, sinusitis corroborando el diagnóstico con radiología convencional y tomografía. La mejor técnica quirúrgica empleada fue cirugía endoscópica nasal funcional. Palabras Clave: Mucocele nasosinusal, IncidenciaItem Histerectomia de emergencia durante la gestación, en el Instituto Materno Perinatal: Incidencia y factores asociados (Enero 1999 - Diciembre 2000)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Bejar Cuba, Julio; Luna Figueroa, Antonio MambretEste trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Materno Perinatal (Ex-Hospital Maternidad de Lima), con el objetivo de conocer la incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y los factores asociados a la misma, para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y hubieron 3,229 admisiones por abortos. La edad promedio de las pacientes fue de 30.7 +/- 6.86 años (rango de 17 a 45 años), con una paridad promedio de 3.51 +/- 1.98 gestaciones (rango de 1 a 9). El 77.3% no tenía control prenatal, el 94.9% ingresaron por emergencia con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global fue de 3.12 histerectomías por cada 1000 partos y 12.39 histerectomías por cada 1000 abortos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron la sepsis (39.7%), seguido de la atonía uterina post-parto (28.7%), el acretismo (14%). Se practicó Histerectomía Abdominal Total en un 94.1%, el 17.6% fue cesárea histerectomía. La mortalidad alcanzó el 2.2% (3 casos) y el 91.2% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post-operatorias más frecuentes fueron la anemia (45.6%), CID (9.6%) y la infección de herida operatoria (8.1%). La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia.Item Estudio comparativo de las medidas antropométricas, al nacimiento y a los 7-8 años de edad; en relación a sus funciones intelectuales; en alumnos del segundo grado, nivel primario del C.P. “Pedro Ruiz Gallo“. Chorrillos Perú - 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Ventura Paz, Jesús C.La promoción de salud mental de las personas, depende de todos los esfuerzos dirigidos hacia su bienestar social, emocional y físico; al proporcionarle situaciones de vida necesarias para la satisfacción de las necesidades básicas. Hay episodios de “Tensión” en cada persona, que necesitan ser reconocidos y ayudados para prevenir futuros deterioros, en una situación mental no saludables. Una comprensión clara de las soluciones saludables, disponibles en períodos de tensión, puede hacer posible la ayuda constructiva. La opinión que muchos expertos sostienen, es que un tratamiento realizado a tiempo, sin una prolongada perturbación de la rutina normal del paciente, puede reducir la duración de muchos desórdenes psiquiátricos, detener su avance, o suprimir manifestaciones clínicas no deseables. La salud mental escapa al campo exclusivamente clínico y se proyecta cada vez más hacia la prevención y rehabilitación social; es por eso que se ha realizado este trabajo de investigación, en el que expondré una serie de conceptos sobre el crecimiento fetal, para que podamos comprender mejor sus consecuencias y planificar conductas con el propósito de mejorarlo. Demostrar que el estado nutricional expresado por el peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento y en los primeros años de la infancia, tienen repercusión en el desarrollo físico y mental del niño. En primer lugar se incluirán los nacidos pre-término, término y postérmino con el peso, talla y perímetro cefálico; pequeño para su edad gestacional (PEG), adecuado para su edad gestacional (AEG) y grande para su edad gestacional (GEG). En segundo lugar la interpretación del bajo peso al nacer será consecuencia del retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) se incluirá los RCIU armónicos y los RCIU desarmónicos. Por último se determinará el peso, talla y perímetro cefálico a los 7 – 8 años de edad para compararlos con los registrados en la historia clínica al nacimiento y determinar su relación con las funciones intelectuales, al momento de su evaluación actual. Lima, Diciembre 2001 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA: Descripción De La Realidad.- La experiencia como médico especialista en Psiquiatría, Pediatría y Psiquiatría Infantil, me han permitido hacer un diagnóstico de la problemática que viven los padres, que consultan al departamento de Pediatría del HMC; el rendimiento académico de sus hijos en el C.P “Pedro Ruíz Gallo” evaluando sus funciones intelectuales y realizando un tratamiento integral de la familia, en la que se desarrolla el niño, y solucionar las enfermedades tanto somáticas como mentales, que en la mayor parte de ellas, son reactivas a situaciones de la dinámica familiar de padres e hijos y otras secundarias a trauma perinatal y/o retardo en el desarrollo neurológico. Son éstas razones las que me han llevado a culminar éste trabajo de investigación, porque está demostrado que un trastorno del desarrollo Psicomotor y/o mental tratado en sus primeras etapas en forma oportuna, antes de que se haya transformado en una parte consolidada de la vida Psicológica y social del paciente, responde a la terapia de un grado mayor, y más rápidamente que si el tratamiento se demora hasta que la perturbación se haya afianzado a toda una situación vital y el niño haya aprendido a sacar partido de las gratificaciones secundarias y dispensas que el papel del paciente le procura.Item Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Bueno Álvarez, Marco Antonio1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones.Item Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Chung Nakandakari, Cecilia Pilar; Segami Salazar, María InésDeterminar los factores de riesgo para osteoporosis en pacientes de sexo femenino que acuden al consultorio externo del servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes antecedente de fractura o sin ella. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1800 mujeres que acudieron a la consulta externa del Servicio de Reumatología del HNERM entre Enero de 1998 y Diciembre del 2000. A cada paciente se le realizó una densitometría ósea DEXA, evaluándose columna lumbar anteroposterior, cadera y radio ultradistal. Se elaboró una ficha de factores de riesgo en la que se consignó si la paciente presentaba alguna(s) de las siguientes variables: edad mayor de 50 años , raza blanca o amarilla, peso menor de 50 kilos, talla menor de 1.50 metros, consumo de tabaco, alcohol o café, inmovilización prolongada, antecedentes familiares de osteoporosis, antecedente de artritis reumatoide, enfermedad tiroidea, diabetes mellitus o fracturas, postmenopausia, menopausia temprana, menopausia quirúrgica y uso de anticonvulsivantes. Posteriormente se determinó el odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95% usando un modelo de regresión logística en el programa SPSSItem Eficacia de codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Ramírez Rodríguez, ErnestoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de la Policía, de abril a mayo del año 2002. Se obtuvo un 100% de eficacia (sin dolor 86%, dolor leve 14%) en el tratamiento del dolor usando 30 mg de codeína (0,5mg/Kg), en cuanto a los efectos colaterales sólo se presentó una incidencia del 4% de nauseas y 2% de vómitos. En los pacientes con dolor leve (EVA de 1 a 3), no requirieron analgésicos complementarios; estos mismos no estuvieron asociados ni con el tipo de operación, ni técnica anestésica utilizada, ni uso de ketoprofeno IV en el postoperatorio, evaluado mediante la prueba de chi cuadrado (p menor de 0.05). Se concluye que codeína subcutánea (30 mg/kg), es una alternativa eficaz por 4 horas para el tratamiento del dolor postoperatorio.Item Conocimiento y empleo de la terapia de reemplazo hormonal en pacientes de atención ambulatoria en el Centro Médico Naval “C.M.S.T.“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Gutiérrez Aliaga, Pedro PabloCon la finalidad de evaluar el estado actual del empleo de la terapia de reemplazo hormonal y su impacto en el estado de salud en mujeres climatéricas en control ambulatorio, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo en pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología en el Centro Médico Naval “CMST” con síntomas climatéricos, menopausia o que recibían terapia hormonal. Se entrevistaron 198 pacientes, corroborándose algunos datos en la historia clínica. La edad promedio era de 51 años (35 a 71) y un 13 % eran perimenopáusicas. La edad de menopausia promedio fue de 44.5 años (43.4 años para el 26.7 % con menopausia quirúrgica). Entre los antecedentes el 25.8 % tenía várices de miembros inferiores y no se encontró asociación entre el bloqueo tubárico y la edad de menopausia. El inicio de la terapia hormonal fue más temprano en las pacientes ooforectomizadas. El conocimiento de los principales síntomas del climaterio así como de la existencia del tratamiento hormonal estuvo muy difundido entre las pacientes, no así el de las causas de la menopausia (29 %), los riesgos que conlleva (47 %), los beneficios importantes de la TRH (17.5 %), sus complicaciones y contraindicaciones (27 %). La principal fuente de información sobre la menopausia fueron los médicos. Los síntomas climatéricos se habían presentado en el 86 % de las pacientes, con una disminución notable de la prevalencia de casi todos ellos entre quienes habían recibido terapia hormonal (p<0.01). El Índice de Kupperman disminuyó significativamente en todas las pacientes, pero más en las que habían recibido hormonas. El 62 % de pacientes habían recibido TRH desde el inicio de su menopausia, 7 % nunca la habían recibido y 7 % la habían abandonado. La forma más común de administración fue la vía oral (82 %) y un importante grupo (53.5 %) había recibido TRH por vía intramuscular. La mayoría de pacientes consumía leche o derivados y pocas pacientes realizaban alguna actividad física diferente a los quehaceres domésticos. Casi la mitad de pacientes se realizaban autoexamen de mamas con la frecuencia adecuada. El 56 % consideró a la menopausia como un problema de salud y su tratamiento era importante para el 91 %. Pocas pacientes rehusaban emplear la TRH (1.5 %) y más bien el 86 % estaban satisfechas y la recomendaban. En el seguimiento la gran mayoría tenía mamografía, así como PAP y examen vaginal (con excepción de las histerectomizadas). Las alteraciones del perfil lipídico si bien eran frecuentes no eran muy marcadas. La ecografía transvaginal no había sido muy solicitada (< 50 %). En las pocas pacientes que habían tenido sangrado genital o endometrio engrosado, las biopsias endometriales fueron anormales cuando el grosor endometrial (medido por ecografía transvaginal) fue > 8 mm y consistieron en hiperplasias sin atipia. El control de peso, talla y presión arterial en el seguimiento por ginecología era muy poco practicado. En conclusión, la terapia de reemplazo hormonal ha sido efectiva para aliviar los síntomas del climaterio y tiene gran aceptación en el grupo de pacientes en estudio, cuya atención puede ser mejorada definiendo contenidos educativos y uniformizando el esquema de seguimiento.Item Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática (SRIS)/sepsis en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Navarro Moscoso, Hugo MauricioOBJETIVO: Evidenciar la conducta clínica en el manejo de pacientes con SRIS/Sepsis. DISEÑO: Descriptivo-Observacional LUGAR Servicio de Emergencia del Hospital 2 de Mayo PACIENTES: 245 pacientes seleccionados entre el mes de Abril y Setiembre del 2000 que fueron admitidos a las diferentes salas de Emergencia (Observación, Trauma Shock, Neurocirugía, Traumatología e Intermedios-UCI), de los cuales 198 completaron criterios y 115 presentaron SRIS, de éstos ultimos 38 fueron SRIS no infeccioso y 77 Sepsis y estadios avanzados. MEDIDAS Y RESULTADOS: Se evaluó la presencia de los criterios de SRIS, exámenes auxiliares, diagnósticos clínicos e intención de tratamiento. SRIS se encontró en 115 de los 198 estudiados, de los cuales 3 (8%) fueron efectivamente calificados como SRIS no infeccioso y 48 (62.3%) como Sepsis y estadios más avanzados, 37,3% de los pacientes sépticos principalmente en sepsis severa y falla multiorgánica no fueron definidos . Estos casos fueron definidos en forma temprana en 11/51 (21.6%) y tardía en 22/51 (43%). Los focos infecciosos identificados con mayor frecuencia fueron urinario (36,4%), pulmonar (20.1%) y piel y partes blandas (16.9%).El tratamiento fue catalogado como regular en 39.5% y eficaz en 21% fundamentalmente en UCI. El antibiótico de amplio espectro más usado fue Ceftriaxona (56.5%) CONCLUSIONES: No se utiliza la terminología de SRIS. La definición del estadio de Sepsis Severa y Shock séptico no siempre es registrada. El manejo clínico no es el óptimo.Item Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Farfán Espinosa, ÓscarINTRODUCCIÓN: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico. En 1736 Claudius Amyand realiza la primera apendicetomía, al operar una hernia fistulizada en el escroto, hallando el apéndice perforado. En 1830 Goldbeck la denomina “peritiflitis”. En 1886 es descrita e identificada por R. H. Fitz. En 1899 Mc Burney realiza una descripción magistral del cuadro clínico y evolutivo de la apendicitis aguda. Ese mismo año, Senn realiza el diagnóstico correcto de una apendicitis aguda antes de haberse perforado. Luego Murphy amplia su descripción con el llamado “esquema de Murphy”, con el cual se logra hacer más fácil el diagnóstico. En el Perú se describe a Larrea como el primer cirujano en realizar una apendicectomía, yen 1902 Lino Alarco realiza las primeras apendicectomías en el Hospital Dos de Mayo. MATERIALES Y METODOS: Tipo de estudio: Observacional descriptivo. Población de estudio y muestra: La población a estudiar corresponde a todos los pacientes que fueron operados en emergencia del hospital Dos de Mayo con el diagnóstico de apendicitis aguda desde el 1ro. De enero del 2000 hasta el 31 de Julio del 2001. En este caso la muestra corresponde a la población. Criterios de inclusión: Todos los pacientes operados con diagnóstico postoperatorio de apendicitis aguda en la emergencia del Hospital Dos de Mayo desde el 1ro. de Enero del 2000 hasta el 31 de Julio del 2001. Registro de pacientes: Se revisaron las historias clínicas de 1045 pacientes operados por apendicitis aguda y los datos fueron recopilados y resumidos en una ficha elaborada previamente (anexo 1). Los datos considerados fueron: Edad, sexo, tiempo de estancia hospitalaria preoperatorio, estadios de la apendicitis aguda más frecuentes encontrados en el acto operatorio, las incisiones mas usadas en el tratamiento de la apendicitis aguda, localización más frecuente del apéndice cecal, la técnica más frecuente del manejo del muñón, la presencia de peritonitis localizada o generalizada, la existencia de plastrón, tiempo operatorio utilizado, la utilización drenajes, manejo de la herida operatoria, complicaciones postoperatorias, reoperaciones, tipo de anestesia utilizada. Análisis estadístico: Se revisaron los datos los cuales fueron procesados mediante el programa Epi-Info 6.04, el análisis realizado es porcentual en algunos casos y otros fueron analizados estadísticamente mediante el test de Fisher con cálculos del valor de p < 0.005. RESULTADOS: Se revisaron 1,045 historias clínicas de pacientes operados en Emergencia desde Enero del 2000 hasta julio del 2001. Se encontró que 732 pacientes (70.05%) fueron de sexo masculino y 313 (29.95%) de sexo femenino. En cuanto a la edad de los pacientes operados se distribuyeron en siete grupos etáreos, encontrándose: de 0 a 9 años 5 pacientes (0.48%), de10 a 19 años 182 pacientes (17.42%), de 20 a 29 años 430 pacientes (41.15%), de 30 a 39 años 227 pacientes (21.72%), de 40 a 49 años 102 pacientes (9.76%), de 50 a 59 años 57 pacientes (5.45%) y mayores de 60 años 42 pacientes (4.02%).Item Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Agramonte Caballero, Juan SamuelEn el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad. Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos. Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención. Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981. La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses). La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos. El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%. Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano. No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%. En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10). Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia. Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.Item Tomografía computada y resonancia magnética en el estudio de la tuberculosis vertebral: Servicio de Ecografía y Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Cajas Ardiles, Julio AntonioObjetivo: Evaluar el aporte de la TC y la RM en el diagnóstico de la tuberculosis vertebral. Material y Métodos: En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 1998 y 2000 se analizan los hallazgos por TC y RM de 15 pacientes, 9 varones y 6 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 68 años con diagnostico de tuberculosis vertebral. Resultados: En un paciente el cuadro clínico y radiológico inició de forma subaguda, en 14 casos el desarrollo fue tórpido. Un paciente presentó afectación de sólo un cuerpo vertebral sin compromiso del disco intervertebral, 14 pacientes presentaron afectación de dos o más vértebras con compromiso discal en todos ellos. El compromiso lumbar alto estuvo presente en 66.6 % de los casos (n=10), dorsal en 20% (n=3) y lumbar bajo en 13.3% (n=2). La RM demostró la presencia de absceso paravertebral en el 86.6% de pacientes (n=13) y extensión epidural en el 73.3% (n=11); la TC en cambio demostró absceso paravertebral en 66.6% de pacientes (n=10) y extensión epidural en 46.6% (n=7). Conclusiones: La región lumbar alta y dorsal son las zonas mas afectadas. Los abscesos paravertebrales son comunes. La TC permitió la visualización de pequeñas erosiones óseas y secuestros siendo en este aspecto mejor que la RM. Las imágenes por RM tras la administración de gadolinio resulta ser muy superior a la TC en la identificación de los abscesos paraespinales y extensión epidural de la enfermedad.Item Estudio epidemiológico y clínico del melanoma maligno cutáneo en el HC FAP periodo 1992-2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Córdova Palacios, Manuel Arturo; Valdivia Blondet, Luis FranciscoEl presente estudio es realizado en el Hospital Central de Aeronáutica donde se atiende población militar y civil (familiares directos de estos, y un escaso número de personal ajeno a la institución pero que voluntariamente solicita atención en dicho establecimiento), en donde la raza predominante es la mestiza, aunque existe un número relativamente considerable de personas que tienen fenotipo con riesgo de melanoma maligno, de acuerdo con lo mencionado antes; principalmente el personal de oficiales y/o sus familiares cercanos. Debido al considerable aumento progresivo de casos de melanoma maligno cutáneo, esta patología se está convirtiendo en un importante problema de salud pública en los países con la más alta incidencia de esta enfermedad. Por esta razón y para evaluar cómo es el comportamiento de esta entidad en la población que se atiende en el Hospital Central de la Fuerza Aérea, el cual es un centro asistencial de nivel IV, es que me motiva a realizar el presente estudio retrospectivo correspondiente a los últimos 10 años.Item Fracturas no desplazadas del escafoides carpiano, tratamiento con aparato de yeso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Matta Ramos, Walter Andrés; Barrenechea Olivera, Manuel VicenteLas fracturas de los huesos del Carpo constituyen alrededor del 6% del total de fracturas, pero es probable que se infradiagnostiquen. Las fracturas del escafoides son las más frecuentes de los huesos del carpo y son alrededor del 80% del total. Las fracturas del escafoides Carpiano pueden ser no desplazadas y desplazadas. En este momento, se acepta por lo general que la incapacidad para conseguir la consolidación entre los fragmentos de la fractura del escafoides producirá un inestabilidad entre las filas proximal y distal del carpo, así como cambios artrosicos tardíos con una limitación de la fuerza y la movilidad de la muñeca. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento debe ser obtener la consolidación y la rehabilitación precoz.Item Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Montenegro Pajuelo, Ana Marissa; Flores Cabrera, Alicia Carola; Araujo Bazán, María EstherEl trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la presencia de déficit atencional, impulsividad y excesivo grado de actividad, es motivo frecuente de consulta para médicos y psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es el mas frecuente y por lo mismo el mas estudiado por los investigadores. A nivel internacional se reporta, se habla una incidencia que fluctúa entre el 3 al 5% en los diversos estudios realizados con un predominio del sexo masculino, a nivel nacional poco es lo que se conoce en relación a su prevalencia y a los factores que pudieran asociarse al mismo. En nuestro país, según el Estudio de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías realizado en 1993, la incidencia del déficit de atención como deficiencia fue de 44.8%, mientras que la hipercinesia infantil obtuvo un 8.6%. No se cuenta con cifras de prevalencia nacional del daño como tal. Debido a su potencial riesgo en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central; las complicaciones del embarazo, parto y postnatales han sido los factores mas comúnmente mencionados por los diferentes investigadores en relación al trastorno antes mencionado, sin embargo existen pocas investigaciones que determinen la especificidad de los mismos. En los últimos años se ha dado mayor auge a los factores genéticos y lesiones a nivel del sistema nervioso central y a gracias a los estudios por imágenes se han logrado localizar en el sistema nervioso áreas disfuncionales entre ellas el lóbulo frontal, núcleo el TDAH repercute en las habilidades cognitivas, en el control de las emociones, en el rendimiento escolar y también en el rol social que desempeña el niño involucrando además a padres y maestros. En lo referente a los problemas de aprendizaje, según algunos investigadores, en USA el 50% de niños con TDAH requieren tutoría académica, 30% repiten el año y requieren educación especial y no logran culminar con la secundaria. La inatención, impulsividad, falta de memoria de trabajo, planificación y organización y torpeza motora generan dificultades en el lenguaje pragmático y escasas habilidades narrativas, limitaciones en la comprensión lectora, ejecución de cálculos matemáticos y en la escritura y expresión escrita. Pese a ello, diferentes situaciones no les permiten afrontar el problema, además de la creencia errónea de que los síntomas desaparecerán con los años. Así los desajustes sociopersonales persisten en la adolescencia y edad adulta haciéndolos mas vulnerables a experimentar una serie de dificultades.