Tesis EP Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 68
  • Item
    Influencia de la Comunicación Organizacional en el Clima Laboral: Perspectivas desde el Trabajo Social en la empresa Grupo Eulen Perú, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yupanqui Mejía, Rodrigo Elías; Hidalgo Euribe, Juana Patricia
    Determina la relación entre la comunicación organizacional y clima laboral en los trabajadores de la empresa Grupo Eulen Perú. La situación en Eulen Perú, desde la perspectiva del Trabajo Social, presenta una grave crisis en el trato hacia los trabajadores, donde la falta de una comunicación organizacional efectiva y la carencia de un ambiente laboral saludable evidencian un clima laboral inadecuado. La alta rotación de personal, la insatisfacción generalizada y las percepciones de trato inapropiado por parte de los superiores afectan la estabilidad emocional de los empleados. Esta falta de respeto y apoyo, junto a la inexistencia de incentivos o reconocimiento, crea un ciclo donde los empleados son tratados como recursos reemplazables. El Trabajo Social denuncia que esta realidad, la cual constituye una forma de daño emocional que agrava el clima y perpetúa un ambiente de desconfianza y agotamiento, lo cual impacta no solo la salud mental de los trabajadores, sino también la cohesión y el desarrollo integral de la organización. Esta investigación puede generar nuevos aportes sobre la relación entre la comunicación organizacional y el clima laboral, centrándose en Grupo Eulen Perú. Aunque existen estudios previos sobre este tema, pocos se han dedicado a explorar cómo la comunicación interna afecta el bienestar de los empleados en una empresa específica. Asimismo, el estudio busca generar beneficios directos para los trabajadores de Grupo Eulen Perú. Al comprender mejor cómo la comunicación interna impacta en el clima laboral, la empresa podría implementar estrategias más efectivas para mejorar la satisfacción de sus empleados, reducir malentendidos y fortalecer la colaboración entre los equipos. Esto se traduciría en un aumento de la motivación, productividad y retención de talento, lo que beneficiaría tanto a los empleados como a la organización en su conjunto.
  • Item
    La participación de las mujeres comuneras en la toma de decisiones ambientales, Municipalidad Distrital de Chuschi, Ayacucho – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilchez Urbina, Johana Paola; Ricra Rodriguez, Shirley Nicol; Hidalgo Euribe, Juana Patricia
    Analiza la relación de la participación comunitaria de las comuneras de Chuschi con los procesos deliberativos sobre propuestas de cuidado ambiental en el distrito de Chuschi, Ayacucho durante el 2024. Esta investigación resulta conveniente debido a su enfoque en el análisis del rol fundamental que desempeñan las mujeres comuneras en los procesos deliberativos en las cuestiones ambientales en la provincia de Chuschi. A través de este análisis, se busca visibilizar y fortalecer su participación, reconociendo su papel transformador en el impulso de una gestión pública más inclusiva, equitativa y sostenible. De igual forma, la investigación ofrece una base sólida para futuras intervenciones sociales y ambientales al documentar la forma en que las mujeres comuneras contribuyen a la preservación de los recursos naturales y a la cohesión social dentro de su comunidad, aspectos que son esenciales para el desarrollo sostenible. La relevancia social de esta investigación radica en su contribución al empoderamiento de las mujeres comuneras, quienes históricamente han estado marginadas de los procesos de toma de decisiones, especialmente en el ámbito ambiental. A través de los resultados obtenidos, se beneficiará directamente a las comunidades locales al generar estrategias de participación más inclusivas que mejoren la gobernanza ambiental y social, teniendo un impacto de proyección regional y nacional, ya que sus hallazgos pueden ser replicados en otras regiones rurales del Perú y América Latina.
  • Item
    Competencias para el empoderamiento femenino portuario y ascenso al cargo de superintendenta en APM Terminals Callao – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Chumbe, Diana Stefanny; León Pretel, Pricila
    La división sexual del trabajo es una de las problemáticas más longevas que enfrenta la sociedad, a pesar del desarrollo cultural, social y político esta sigue arraigada, limitando el desenvolvimiento y crecimiento laboral de ambos sexos. Sin embargo, cabe señalar que es a la mujer a quien le recae mayores dificultades y se le niega oportunidades. El sector portuario, un sector laboral estereotipado como apto solo para el hombre, se ha desarrollado en un contexto sexista que ha obstaculizado la incorporación y crecimiento profesional y/o laboral de la mujer. Pero a través del tiempo la mujer ha logrado ingresar y posicionarse dentro de este sector no tradicional, mediante el desarrollo de capacidades de empoderamiento, tales como la capacitación, la autoconfianza y el liderazgo. En consecuencia, las trabajadoras portuarias han ido escalando jerárquicamente y visibilizando a la mujer dentro de un sector tradicionalmente masculino, marcando un hito en el empoderamiento femenino. Uno de los altos cargos ocupado por la mujer portuaria es el puesto de superintendenta, un alto puesto de mando que involucra conocimientos operativos y administrativos; demostrando la capacidad de la mujer y contrarrestando al sexismo. Y mediante la presente investigación se identifica aquellas competencias generales que han desarrollado las mujeres que laboran en el sector portuario para lograr empoderarse y alcanzar el cargo anteriormente mencionado, de superintendenta.
  • Item
    Calidad de vida y adultos mayores: el apoyo familiar y su impacto durante el contexto de la pandemia por covid-19 en el CIAM Puente Piedra en el año 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Silva, Helen Karla; Cáceres Torres, Carlos Eduardo
    La presente tesis es un estudio descriptivo acerca del apoyo familiar brindado a los adultos mayores durante el contexto de pandemia por COVID-19 y el impacto en la calidad de vida, el cual fue un gran acontecimiento que remeció el mundo entero. El estudio se desarrolló en el Centro Integral de atención al Adulto Mayor del distrito de Puente Piedra en el año 2021. La tesis adoptó un enfoque mixto en el cual se utilizó la técnica de la encuesta y sistematización de experiencias, respectivamente. Se encuestó a 37 adultos mayores pertenecientes al CIAM Puente Piedra, elegidos por un criterio de accesibilidad considerando a la población que va día a día a los talleres que se imparten dentro de la institución. El objetivo principal fue analizar como el apoyo familiar hacia las y los adultos mayores del CIAM del distrito de Puente Piedra durante el contexto del COVID-19 ha impactado en su calidad de vida. Desde las prácticas preprofesionales realizadas por la autora en su centro de prácticas -CIAM Puente Piedra- a través de los talleres impartidos para la reactivación del espacio municipal, se considera pertinente considerar el valor de la experiencia y su significado para los actores que fueron parte de. Asimismo, se denota la importancia de recuperar la experiencia cualitativa del grupo objetivo en la presente investigación a través de la sistematización de las experiencias. El principal hallazgo indica que el apoyo social, particularmente el apoyo emocional brindado por la familia a los adultos mayores del CIAM Puente Piedra, se ve limitado por la falta de afecto y compañía, factores esenciales en la concepción de este apoyo. No obstante, la implementación de actividades recreativas dirigidas a los adultos mayores contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida, lo que, a su vez, fortalece el apoyo familiar. Es así como se intenta incidir y colaborar en el desarrollo de estrategias que permitan revertir este resultado y cambiar para mejor la situación en pro de la población objetivo y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se conciben estas acciones como un cambio social que de menos puede ir a más en beneficio de los actores involucrados.
  • Item
    El rostro humano de la limpieza pública, experiencias que marcan: adultos mayores de la Municipalidad Provincial del Callao, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Ramirez, Erika Milagros; Sihuacollo Mamani, Lidia Elisa
    La presente investigación, aborda las experiencias de vida de los(as) adultos mayores, trabajadores(as) de limpieza pública de la Provincia Constitucional del Callao, del área de barrido y recolección. Utiliza una metodología cualitativa con un diseño narrativo, que nos permite comprender los hechos, situaciones y eventos, en los cuales se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones de los(as) trabajadores(as). La investigación contó con un total de 13 participantes, 7 mujeres y 6 varones, quienes nos permitieron conocer a profundidad, a partir de sus testimonios, aquellas experiencias que marcaron sus vidas desde la infancia. Los resultados muestran una realidad sumamente compleja, vivida y experimentado por los(as) trabajadores(as) adultos mayores, una realidad que gran parte de la sociedad, desconoce. Entre los principales antecedentes de vida de los(as) trabajadores(as), se encuentra que, desde sus primeros años de vida, la mayor parte de los participantes no han gozado de sus derechos fundamentales, tales como: el derecho a una familia, a una educación de calidad y el derecho a una vida digna, evidenciándose que durante su curso de vida, han experimentado diversas situaciones de desventajas y exclusiones sociales, lo cual les ha obligado a trabajar desde muy temprana edad y, su vez, les ha impedido obtener mejores oportunidades de desarrollo y de vida. Así mismo, este estudio revela los desafíos y riesgos a los cuales se enfrentan en su labor diaria, producto de un entorno laboral que, se encuentra lejos de fomentar la seguridad e integridad de los(as) trabajadores(as). Resulta fundamental, visibilizar las experiencias vividas por esta población, y al respecto, diseñar e implementar medidas en favor de su bienestar y calidad de vida.
  • Item
    La educación en las Comunidades Campesinas: una mirada desde el Trabajo Social
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Gaitan, Yanet Magnolia; Vidal Cordova, Esther Judit
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los alumnos de 2do al 5to grado de nivel de secundaria de la institución educativa Agropecuario de la comunidad campesina Santa Cruz de Pichiu, Ancash. Para ello, se expone inicialmente, la situación problemática y planteamiento del problema, el capítulo dos presenta el marco teórico de la investigación, el capítulo tres presenta los resultados donde la información obtenida se encuentra procesada e interpretada. Lo importante a tener en cuenta es que la educación en las comunidades campesinas es estigmatizada como de poca o nula importancia, dando preferencia a las actividades económicas (agricultura y ganadería) a las que se dedica la población en general; el capítulo tres comprende los resultados, la discusión y comprobación de la hipótesis. Finalmente, se expone las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Percepciones de la violencia física y psicológica de parte de las mujeres comerciantes y compradoras del Mercado La Aurora, Cercado de Lima del año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leguia Chang, Sara Patricia; Maldonado Alarcón, Rocio
    El presente estudio tiene como objetivo principal indagar sobre las percepciones de violencia física y psicológica experimentadas por mujeres comerciantes y compradoras en el Mercado La Aurora, ubicado en el Cercado de Lima. Aborda la realidad de las mujeres que participan en este ámbito comercial, reconociendo la existencia de formas de violencia física y psicológica que pueden estar arraigadas en la sociedad peruana. La investigación abarca cómo estas formas de violencia afectan las dinámicas sociales y las relaciones interpersonales en el mercado, contribuyendo a la creación de un entorno más justo e igualitario. La metodología empleada es investigación cualitativa, en donde se recopiló información por medio de entrevistas, con consentimiento para poder grabar únicamente el audio. Se utiliza un diseño descriptivo-exploratorio con un enfoque transversal, y el instrumento de recolección de datos es adaptado para abordar las percepciones de violencia física y psicológica. Los resultados revelan las experiencias de violencia que las mujeres comerciantes y compradoras enfrentan en su entorno laboral y cómo estas afectan sus vidas cotidianas. Este enfoque se desarrolla desde la perspectiva de género y derechos humanos.
  • Item
    Conociendo las relaciones intrafamiliares nucleares, con padre o madre migrante internacional en Lima Metropolitana año 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Minchola Gonzales, Alessa Nicole; Vidal Córdoba, Esther Judit
    La presente investigación analiza los efectos ocurridos en las familias nucleares como resultado de la migración de uno o ambos padres a un país extranjero. Se examinan las configuraciones relacionales, incluyendo los procesos de adaptación, el manejo de situaciones problemáticas, la expresión de emociones, el manejo de nuevas normas de convivencia, la unión familiar, las interacciones positivas y negativas, la comunicación y los nuevos roles desempeñados por los miembros de la familia. Se analizan estos cambios en la unidad básica y fundamental de la sociedad permite realizar un diagnóstico a gran escala de los problemas sociales. Además, se explora las estrategias y herramientas con las que cuentan las familias peruanas, para afrontar la migración. Por consiguiente, se propone acciones que promuevan la adaptación y el apoyo integral para abordar los desafíos surgidos a raíz del fenómeno migratorio, considerando tanto los aspectos emocionales como sociales.
  • Item
    Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior de jóvenes de 20 a 29 años en el AA.HH. Valle Hermoso, distrito de V.M.T., 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jayo Fernández, Rosalia; Cáceres Torres, Carlos Eduardo
    La presente investigación busca determinar cuáles son los factores socioeconómicos y cómo estos influyen en el acceso de la educación superior en los jóvenes de 20 a 29 años en el Asentamiento Humano Valle Hermoso en Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo, es decir, tuvo una visión mixta. La recolección de datos de la presente investigación se realizó de forma presencial, para ello se coordinó con la población muestra una fecha y hora, dichas reuniones fueron granas y la autorización se mencionó por audio y también de forma escrita mediante el consentimiento informado. La técnica utilizada fue la encuesta mediante el instrumento realizado en Google Forms, que es un cuestionario, esto a fin de tener un enfoque más preciso sobre el entrevistado. Dicho instrumento se basó en gran parte de los ítems de una Ficha social, este instrumento es de gran ventaja ya tiene una mirada socioeconómica para el entrevistado.
  • Item
    Una mirada de género sobre el acceso a cargos de dirección y representativos en la vida laboral de las Trabajadoras Sociales, 2023- 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Wanuz Lizano, Noor Francesca; Martínez Bobadilla, Linda Flor; Cáceres Torres, Carlos Eduardo
    El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la percepción de las egresadas de trabajo social respecto a las limitaciones o barreras que presentan para acceder a cargos de dirección y representativos. La investigación se sitúa en un contexto donde los avances en la lucha por la igualdad de género, aún no se reflejan de manera equitativa en el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo en el trabajo social. La falta de representación femenina en estos niveles de toma de decisiones no solo es un problema de justicia social, sino que también limita el potencial de cambio que la profesión puede generar en la sociedad. El tipo de investigación es cualitativa, diseño fenomenológico con enfoque hermenéutico, permitiendo así la exploración profunda en las experiencias de las trabajadoras sociales. Para ellos, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas mediante el uso de guías de preguntas, lo que brindó un carácter íntimo y flexible, permitiendo a las trabajadoras sociales expresar sus experiencias y percepciones de manera más rica y detallada. Las participantes de la presente investigación son egresadas de la carrera profesional de Trabajo Social y cuentan con títulos universitarios, poseen más de cuatro años de experiencia en el campo laboral, considerando el equilibrio entre profesionales que han ocupado posiciones directivas y quienes no. Todas las participantes están actualmente laborando en Lima Metropolitana y sus experiencias se situaron en los sectores en los que han laborado y laboran, incluyendo corporativo, minería, logística, militar, marítimo, educación, salud y ministerios. Los resultados obtenidos revelan patrones y tendencias sobre las percepciones y vivencias de las trabajadoras sociales frente a los desafíos laborales. Se identifican barreras estructurales y estereotipos de género que limitan su ascenso, así como la importancia de la autoconfianza, la proactividad en la búsqueda de oportunidades y la construcción de redes de apoyo como factores clave para su empoderamiento y acceso a roles de liderazgo. Estos hallazgos no solo aportan un análisis riguroso sobre las dinámicas de género en el ámbito laboral, sino que también proponen soluciones prácticas para reimaginar el perfil del trabajador social del siglo XXI.
  • Item
    Protección social para las personas con discapacidad: impacto de la Red Alivia Perú en Lima Metropolitana, año 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sernaque Montañez, Giannina Milagros; Barzola Villar, Yvy Aracely; Sihuacollo Mamani, Lidia Elisa
    Identifica como el servicio de la Red Alivia Perú, servicio del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), impacta en las personas con discapacidad atendidas en relación con el eje temático de protección social, durante el año 2022 en Lima Metropolitana. El servicio de la Red Alivia Perú, cuenta con cinco ejes temáticos de atención los cuales son: educación, salud, empleo, acceso a la justicia y protección social; resaltando que desde el inicio de ejecución de la Red Alivia Perú hasta la fecha, se incrementó el número de atenciones durante el año 2022, periodo de interés de la investigación que se atendieron 4,723 casos sociales de un total de 11,646 atenciones representando un 40.55%, por lo que resulta necesario conocer y analizar el impacto del servicio en mención en relación al eje de protección social para las personas con discapacidad durante el año 2022 en Lima Metropolitana. Para la presente investigación, se emplea el enfoque mixto con la aplicación de una encuesta a 100 personas con discapacidad atendidas en base a las gestiones logradas dentro del eje temático señalado. La investigación muestra como resultado cambios en las personas con discapacidad atendidas en relación con el eje temático de protección social; los cuales han sido distribuidas dentro de los ítems de atención sobre el tipo de servicio brindado, motivo de asistencia al área social, y los beneficios sociales de acuerdo al grado de la discapacidad al inscribirse en CONADIS o encontrarse en situación de vulnerabilidad identificado por el área social y/o seguimiento de acompañamiento al caso social, los cuales han sido declarados en base al resultado de la encuesta y de sus manifestaciones.
  • Item
    Impacto del teletrabajo remoto en la salud de los colaboradores de una empresa privada de tecnología durante el 2023: Un enfoque de intervención desde el Trabajo Social
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Funes Chávez, Sunmey Osleidy; Hidalgo Euribe, Juana Patricia
    El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del teletrabajo total en la salud de los empleados que realizan teletrabajo en una empresa privada de tecnología durante el año 2023. La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y exploratorio, para estudiar el fenómeno del teletrabajo e identificar las condiciones de salud de los trabajadores. Los resultados obtenidos muestran que, si bien el teletrabajo total ofrece ventajas como flexibilidad y autonomía, también presenta desafíos significativos sobre las condiciones laborales de los trabajadores. Se evidenció que los trabajadores experimentaron dolencias físicas debido a posturas incorrectas en sus espacios de trabajo domésticos, así como un aumento leve de estrés y ansiedad. Estas condiciones pueden conllevar a complicaciones de su salud.
  • Item
    Más allá del diagnóstico: El rol transformador del apoyo familiar en la rehabilitación de personas con esquizofrenia en el Centro de Salud Mental de Carabayllo (2022-2023)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Peña Castillo, Lesly Naomy; Cáceres Torres, Carlos Eduardo
    La presente investigación se enfocó en estudiar el apoyo familiar de las personas con esquizofrenia que participan del Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo durante el periodo 2022-2023. Esta problemática se complejiza o agudiza en virtud del tipo de acompañamiento familiar, el cumplimiento del uso de la medicación; el rechazo o abandono del tratamiento, y otros factores sociales relacionados con el proceso de rehabilitación. La población objetivo de la investigación se ha dirigido a los cuidadores de personas con esquizofrenia integrantes del programa de salud mental del Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo, debido que presentan diversas barreras como el acceso de atención médica integral, la exclusión social, el abandono y afectación de relaciones familiares, ya sea con el soporte económico y familiar debilitando la adherencia al tratamiento y generando recaídas de agresividad. Se trató de una investigación de enfoque cualitativo, con un nivel de investigación de alcance descriptivo, ya que permite recoger información y conocer las características y cualidades de una población o un fenómeno que se encuentra en investigación. Asimismo, la recolección de la información se realizó de campo, por lo que se utilizó técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas a profundidad, grupo focales.
  • Item
    El valor de las relaciones interpersonales en la vida de las adultas mayores de Santa Gemma Galgani año 2023: Desde la perspectiva del Trabajo Social
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loli Arias, Lisett Melisa; Vidal Córdova, Esther Judit
    La presente investigación se encuentra referida al impacto de las relaciones interpersonales en la calidad de vida de la población adulta mayor del Hospicio Santa Gemma Galgani. De esta manera, su objetivo general es determinar cuál es la influencia de las relaciones interpersonales, las cuales se conciben cómo las interacciones entre dos y más personas, y cómo estas repercuten en su calidad de vida. El enfoque del estudio es de tipo cualitativo, de diseño observacional-descriptivo, con método inductivo y no experimental. El estudio es observacional porque no se muestra intervención del investigador en el espacio de estudio. Es descriptivo porque permite describir las características de una situación. Es inductivo, pues parte de lo particular hasta lo general y de igual modo, es no experimental, porque las variables no son manipuladas y los fenómenos son observados en su estado natural. La población total fueron 33 adultas mayores que residen en el Hospicio Santa Gemma Galgani. La muestra del estudio fueron 10 adultas mayores que residen el Hospicio Santa Gemma Galgani, quienes son parte de un diseño de muestro intencionado. Las técnicas de recojo de información fueron la observación y la entrevista de tipo no estructurada. Para ello se preparó un instrumento que consta de 22 preguntas que permitirá que las adultas mayores se puedan explayar con mayor libertad. De esta forma, los resultados de la presente investigación evidenciaron que la población en cuestión tiene inadecuadas relaciones interpersonales con sus pares, lo cual afecta su calidad de vida.
  • Item
    Factores socioculturales que se relacionan con la anemia de niños(as) de 6 a 36 meses en el Centro de salud Vista Alegre, Lima Metropolitana, Año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zarate Luján, Wendy Trinidad; Ramirez Shupingahua, Jorge Rafael
    La presente investigación tiene como tema principal la relación que existe entre los factores socioculturales y la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses del Centro de Salud Vista Alegre de Villa en Chorrillos. El objetivo de la investigación es determinar qué factores socioeconómicos y socioculturales se relacionan con la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad del Centro de Salud, Vista Alegre de Villa en Chorrillos. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de análisis estadístico descriptivo. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario estructurado. Los resultados revelaron que el 24% de la muestra de niños tiene anemia, mientras que el 51% de las madres tienen entre 21 y 29 años. Además, el 47% de las madres ha completado la educación secundaria. El estado civil de las madres muestra que el 49% son solteras. En cuanto a la nutrición, el 64% de los niños consume hierro en gotas o almíbar, y el 92% recibe tres comidas al día, siendo los frijoles el alimento más consumido por el 51% de las familias. Se llegó a las conclusiones que el nivel educativo de las madres del Centro de Salud Vista Alegre de Villa en Chorrillos, aunque en su mayoría secundario, revela desafíos en el acceso a oportunidades educativas, especialmente para madres sin educación formal, afectando su capacidad para tomar decisiones de salud. Las familias monoparentales están en aumento, las madres solteras enfrentan desafíos adicionales para acceder a recursos económicos y apoyo social, lo que puede influir en la salud de sus hijos y, por otro lado, los factores socioeconómicos, como la ocupación de las madres y los ingresos familiares, están intrínsecamente relacionados con la anemia por deficiencia de hierro, lo que destaca la importancia de abordar desigualdades económicas para mejorar la salud de los niños.
  • Item
    Autonomía económica de mujeres cooperativistas cafetaleras de la provincia de La Convención, Cusco. Un abordaje desde el Trabajo Social y el Buen Vivir
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reyes Vargas, Alexandra Paola; Pérez Alva, Ela Dorena
    El presente estudio aborda la autonomía económico social de las mujeres cooperativistas cafetaleras en La Convención, Cusco, enfocándose en el Comité de la Mujer de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Incahuasi. Utilizando una metodología cualitativa basada en relatos de vida, se destacan las realidades y testimonios de 8 mujeres, socias y esposas de socios de la CAC Incahuasi, quienes muestran sus acciones y desafíos tanto en su cooperativa como en su vida cotidiana. Iniciativas como la Escuela de Liderazgo Femenino son fundamentales para la formación y capacitación de las mujeres, promoviendo la transversalización de género dentro de las estructuras cooperativas. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque las mujeres han desarrollado avances notables en gestión y liderazgo, aún enfrentan obstáculos para lograr plenamente su autonomía económico social debido a la falta de oportunidades y seguimiento continuo por parte de la dirección de la cooperativa. Es vital continuar apostando por políticas con perspectiva de género que reconozcan el aporte y trayectoria de las mujeres. Sus experiencias y conocimientos no solo rescatan valores y saberes culturales y ancestrales, sino que también tejen redes de apoyo comunitario clave para el desarrollo de sus familias, cooperativa y comunidad. Este estudio no solo visibiliza los desafíos que enfrentan, sino también las estrategias que han desarrollado para alcanzar mayor autonomía. Existe la necesidad de adaptar las políticas de transversalización de género a las vivencias específicas de estas mujeres, reconociendo y valorizando sus esfuerzos y logros dentro del ámbito cooperativo
  • Item
    Influencia de la adaptación familiar en la calidad de vida de pacientes en etapa adulta con Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins –ESSALUD, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Frisancho Ojeda, Fressia Nicole; Villa Cavero, Joselyn Lisbeth
    Determina la influencia de la adaptación familiar en la calidad de vida de los pacientes adultos con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en la Unidad de Hemodiálisis del HNERM en el año 2023. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando diseño transversal no experimental y un enfoque correlacional. La recogida de datos se llevó mediante un cuestionario, previa obtención del consentimiento, dirigido a una muestra representativa de 110 pacientes sometidos a hemodiálisis en el HNERM en el año 2023. Los resultados indicaron que las familias con un miembro que padece una enfermedad crónica se enfrentan a diversos grados de impacto, que se expresan de diversas maneras. Los resultados estadísticos y las conclusiones se presentaron tras la aplicación, recopilación y análisis de la información obtenida mediante el instrumento de recopilación de datos.
  • Item
    Aportes de las lideresas adultas mayores del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género a la prevención y erradicación de la violencia de género en Villa El Salvador
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malque Cruz, Soledad Gregoria; Sihuacollo Mamani, Lidia Elisa
    Visibiliza los aportes de las lideresas adultas mayores del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género en la prevención y erradicación de la violencia de género en el distrito de Villa El Salvador. El estudio se centra en dos preguntas específicas: las motivaciones que movilizaron a las lideresas y las experiencias orientadas a la prevención y erradicación de la violencia de género. La investigación se inserta en el paradigma cualitativo, teniendo como enfoque metodológico al estudio de caso, el cual es pertinente para este tipo de investigaciones en fases preliminares y para situaciones donde las experiencias, vivencias y significados de los participantes son esenciales; empleando el modelo de proceso general de análisis de datos cualitativos para el análisis de información. La unidad de análisis está conformada por cinco lideresas del colectivo, con ellas se han desplegado entrevistas semiestructuradas, cuyas experiencias, impresiones y significados permiten visibilizar los aportes en el marco de prevención y erradicación de la violencia de género. Los resultados permiten comprender cómo las lideresas han asumido liderazgos y atravesado su participación comunitaria a partir de sus motivaciones y necesidades. Además, evidencia el desarrollo de autonomías, lo que supone el reconocimiento de ser sujetas de derecho y ejercer su capacidad para tomar decisiones de manera libre en temas que les afecten a ellas y a su comunidad. Estos hallazgos robustecen la importancia de abordar experiencias desde el sentir de las propias mujeres lideresas y a partir de ello visibilizar aportes a lo largo de su participación comunitaria, que además incluyen el desafío de estereotipos, roles de género y desigualdades estructurales.
  • Item
    Construyendo Puentes hacia el Bienestar laboral: Percepciones sobre bienestar laboral en empresas privadas de las Trabajadoras Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calsina Mamani, Neri Elizabeth; Cáceres Torres, Carlos Eduardo
    Esta investigación tiene como objetivo principal conocer las percepciones de los trabajadores sociales respecto al bienestar laboral y la coordinación con otras dependencias describiendo sus funciones y logros en empresas privadas con más de 100 empleados en Lima. En un contexto en el que el bienestar laboral ha evolucionado significativamente, los trabajadores sociales desempeñan un papel vital al reconocer y abordar los desafíos humanos y sociales que pueden surgir como consecuencia de la actividad laboral. Su labor se enfoca en identificar las necesidades de los trabajadores, anticiparse a posibles dificultades y brindar orientación para mejorar el rendimiento y la calidad de vida en el entorno de trabajo. Esta contribución no solo beneficia a los empleados al promover su bienestar y satisfacción, sino que también tiene un impacto positivo en la eficacia y el éxito de las organizaciones, al crear un ambiente laboral más saludable y productivo. El enfoque de estudio elegido es cualitativo, con énfasis en la exploración y comprensión a través de las perspectivas y experiencias de los trabajadores sociales empleados en empresas del sector privado. Los datos se recogen a través de una entrevista estructurada, lo que permite el análisis y la reflexión sobre las experiencias de los participantes en el ámbito del bienestar laboral. Los resultados de las entrevistas muestran diversos puntos de vista sobre el bienestar laboral, las medidas adoptadas en este sentido y las iniciativas sociales que se llevan a cabo en las empresas privadas. Las percepciones destacan la importancia de atender las necesidades de los empleados en lo que respecta a su salud, satisfacción y conciliación de la vida laboral y familiar. Los limitados recursos destinados a apoyar el bienestar laboral de los empleados la cual son sólo un ejemplo de un problema común.
  • Item
    El Hogar Transitorio San Luis y su contribución en el desarrollo social, físico y emocional en los niños internos y sus familias
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Machacuay, Madeleyn; Cáceres Torres, Carlos Eduardo
    Determina la contribución del Hogar Transitorio San Luis en el desarrollo social, físico y emocional de los niños internos y sus familias. El estudio adoptó un enfoque mixto, utilizando el método exploratorio secuencial, que inició con una fase cuantitativa para la recopilación de datos y la obtención de resultados. Posteriormente, se llevó a cabo una fase cualitativa con el objetivo de profundizar en la comprensión de los resultados. La población estuvo compuesta por 20 familias beneficiarias de los servicios del Hogar Transitorio San Luis. Las técnicas de recolección de datos incluyeron observación directa, entrevistas y revisión de documentos. Los datos recopilados fueron procesados en hojas de Microsoft Excel. Se concluyó que la evolución del Hogar Transitorio San Luis, desde sus inicios hasta la actualidad, reflejó un compromiso inquebrantable con el bienestar integral de los niños en situaciones vulnerables. Además, se observó una respuesta positiva por parte de los padres hacia el apoyo recibido, lo cual evidenció un compromiso genuino del personal de la institución con el bienestar de las familias.