Tesis EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98
Browse
Recent Submissions
Item Percepción de la equidad de género y el equilibrio trabajo-familia en trabajadoras de un banco de Lima. 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mueras Ventura, Mayra Lizet; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaLa investigación surge a medida que crece el gran número de mujeres que buscan empleo remunerado fuera del hogar, y por lo general, estas mujeres conservaban su papel de amas de casa con tareas primarias, responsabilidades del cuidado de los niños, creando así la necesidad de equilibrar el trabajo, por lo tanto, se expone como objetivo de la investigación fue examinar cómo se relacionan la comprensión de equidad de género y la simetría entre el trabajo y la familia en trabajadoras de un banco de Lima durante el año 2024. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional con un enfoque cuantitativo, aplicando dos cuestionarios validados a una muestra de 234 trabajadoras seleccionadas de un total de 596. Los descubrimientos indicaron que el 63.2% de los encuestados perciben que la equidad de género se encuentra en un nivel bajo, lo que sugiere un trato desigual en el entorno laboral, además, el 48.3% reporta enfrentar dificultades significativas para equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. Se halló también una covariación positiva significativa entre las dos determinantes, lo que sugiere que una superior percepción de equidad contribuye a mejorar el equilibrio entre trabajo y familia. Estos logros reafirman la premura de ejecutar políticas que promuevan la equidad de género y la flexibilidad laboral, para optimizar el estándar de vida y aumentar la productividad del personal.Item Sistematización de la experiencia de intervención desde el Trabajo Social en la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM), del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables - MIMP (2017 - 2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carreal Doza, Katherine Fiorella; Maldonado Alarcón, RocioEl presente informe tiene como finalidad dar a conocer sobre las principales funciones desempeñadas en la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM), en el área de Trabajo Social. Evidenciar las principales problemáticas que enfrentaba entre los años 207 y 2018 la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM) en el ejercicio de sus labores. Este informe pretende dar un acercamiento a la temática, un tanto relegada, de las políticas públicas a favor de los adultos mayores. Una población que en el año 2017 representaba el 10,4%, es decir, 3 345 552 habitantes de nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.Item Maternidad universitaria: decisiones y estrategias para la continuidad de la formación profesional en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Limachi Calderon, Yenhy; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl ingreso de mujeres a la educación superior ha sido un proceso paulatino de cambios sociales, que recién en el siglo XIX encontró luces en miras de la búsqueda por la igualdad. Sin embargo, los roles de género con expectativas sociales sobre la maternidad y cuidado doméstico han venido limitando la autonomía y libre desarrollo de las mujeres en ámbitos como la propia educación, el trabajo profesional y la política, situación que continúa colocándolas en desigualdad social. Actualmente vemos que cada vez más mujeres que se convierten en madres deciden continuar sus estudios universitarios, lo que representa un desafío significativo hacia los roles tradicionales de género y de cuidado. Pero este camino todavía está en proceso de construcción, por lo que sigue marcado por barreras y dificultades relacionadas a los roles de género, que para muchas estudiantes ha sido la causa de la interrupción o abandono de sus estudios universitarios. En ese sentido el objetivo de la presente investigación es conocer los factores, barreras y estrategias de afrontamiento que influyen en la continuidad de los estudios de pregrado de las madres universitarias en una universidad privada de Lima Metropolitana. La presente investigación es de carácter cualitativo y de diseño fenomenológico, busca ampliar el conocimiento sobre las experiencias compartidas de la maternidad universitaria. Tiene alcance exploratorio, es recabado mediante la técnica de entrevista a profundidad con el empleo de la guía de entrevista aplicada a 14 estudiantes que se convirtieron en madres mientras cursan estudios universitarios de pregrado. Los resultados muestran que las madres universitarias sostienen la continuidad de su formación universitaria en base al soporte social recibido, siendo el principal el apoyo familiar, sin embargo se ven expuestas a enfrentar múltiples barreras y dificultades que devienen de las expectativas sociales y roles de maternidad, por lo que vienen desarrollando estrategias de afrontamiento en relación a la gestión del tiempo en la multiplicidad de roles y autocuidado ante las situaciones estresantes, que les permita concretar su proyecto educativo.Item Tejiendo redes culturales: El impacto del consumo de divulgación cultural por redes sociales en el desarrollo integral de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carlos Jurado, Sergio Joaquin; Vidal Córdova, Esther JuditEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto del consumo de divulgación cultural por redes sociales en el desarrollo integral de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de investigación, el tipo de investigación del presente estudio es de carácter cualitativo fenomenológico, de índole explicativa, de nivel descriptivo-exploratorio, y de enfoque transversal, ya que se aplicó en un momento definido. Este tipo de estudio es el ideal para recoger información de los sujetos de estudio desde su propia óptica, sin malversar sus testimonios y sentimientos. Se empleó una estrategia de muestreo no probabilística, específicamente el método bola de nieve, debido a las particularidades del perfil de la población objetivo. Esta técnica resultó adecuada dada la dificultad para identificar inicialmente a todos los posibles participantes que cumplían con los criterios establecidos, así como por la naturaleza cualitativa del estudio, que prioriza la profundidad del análisis por sobre la representatividad estadística. En este enfoque, un primer grupo de participantes —que cumplía con las condiciones del estudio— fue invitado a participar, y posteriormente estos recomendaron a otros estudiantes con características similares, permitiendo así ampliar progresivamente la muestra.Item Desafíos de la reincorporación laboral y su impacto en el bienestar en madres de niños de primera infancia en una empresa retail, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Campos Vergara, Sandra Mirelli; Pinzón Simeon, Gianella Gianire; Kuong Haydey De Pintado, Marta AntoniaLa reincorporación laboral de las madres de niños en su primera infancia es un proceso complejo que implica equilibrar las responsabilidades laborales y familiares. Este desafío es especialmente relevante en el contexto de empresas minoristas o llamadas también empresas retail, donde las dinámicas de trabajo suelen ser demandantes y los horarios poco flexibles. En este marco, el apoyo familiar emerge como un factor clave que puede facilitar o dificultar esta transición. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales desafíos que enfrentan las madres en su retorno al trabajo después de la licencia de maternidad y evaluar cómo el apoyo familiar influye en su capacidad para equilibrar el cuidado infantil y las exigencias laborales. La investigación se centrará en una empresa retail durante el año 2024, abordando factores como la disponibilidad de redes de apoyo, las políticas internas de conciliación y las percepciones de las madres sobre su bienestar personal y profesional. La metodología utilizada se basa en un análisis cuantitativo, puesto que se realiza una recopilación de datos numéricos con diseño transversal, es decir, se estudia el fenómeno en el mismo momento en que ocurre. En este sentido, es fundamental considerar no solo el papel de la familia, sino también el impacto de las condiciones laborales en la reincorporación de las madres. Factores como la carga de trabajo, la flexibilidad horaria y las oportunidades de crecimiento profesional pueden influir en la experiencia de reinserción. Un entorno laboral que promueva el equilibrio entre el trabajo y la vida personal resulta clave para garantizar una transición más llevadera y efectiva para las madres trabajadoras. Los resultados de la investigación reflejan que existe una gran influencia del soporte familiar en la reinserción laboral de las madres con niños en primera infancia. Asimismo, se encontró que un alto porcentaje de madres percibe de manera negativa las barreras que enfrenta al momento de reingresar al trabajo. Por último, los resultados mostraron que las madres que reciben apoyo constante de su familia, tanto emocional como práctico, experimentan menores niveles de estrés y una reintegración más efectiva al ámbito laboral. Además, se destacó la importancia de contar con redes de apoyo, ya que esto mejora significativamente las oportunidades laborales y reduce las barreras asociadas a la maternidad. Sin embargo, aquellos que carecen de este apoyo enfrentan mayores desafíos, como el estrés y la falta de tiempo para su desarrollo profesional y personal. También se observó que las políticas de la empresa, como horarios flexibles y programas de apoyo a la maternidad, son factores determinantes en la reincorporación exitosa al trabajo.Item Condiciones familiares y el rendimiento académico en las estudiantes de educación primaria de la Colonia Nº1 de Unión de Obras de Asistencia Social Ancón, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Fiestas Gantu, Kary Dayane; Cáceres Torres, Carlos EduardoEsta investigación se propuso con el objetivo de determinar la influencia de las condiciones familiares en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria en la Colonia N° 1 de Unión de Obras de Asistencia Social, mediante una metodología mixta que nos permite obtener datos cuantitativos precisos y confiables sobre las condiciones familiares y el rendimiento académico de los estudiantes, los cuales fueron procesados mediante herramientas estadísticas que permitieron establecer relaciones de influencia entre las variables. Se incluyó la sistematización de experiencias propias del trabajo social, aprovechando la observación cualitativa en el contexto de estudio. Esta metodología proporcionó una perspectiva complementaria que fortaleció los hallazgos y aportó un enfoque propio de la disciplina, enriqueciendo los resultados de la investigación. El estudio es de tipo descriptivo, aplicado, explicativo y mixto. El diseño no experimental, de corte transversal. Para la recolección de información se aplicó inicialmente la técnica encuesta, que se apoyó en un cuestionario diseñado para la medición de la variable condiciones familiares, luego se implementó una revisión de datos secundarios, basada en una ficha de registro documental de calificaciones, para evaluar el rendimiento académico; luego se ejecutó observaciones guiadas con entrevistas informales para finalmente proceder al análisis cualitativo (de las condiciones familiares y el rendimiento escolar) que encause los hallazgos de la práctica de campo, las observaciones y la sistematización documental hacia las teorías y la epistemología que explique los eventos locales de las colonias educativas de Unión de Obras de Asistencia Social Ancón; dichos cuerpos teóricos contemplan el enfoque social desde el contexto familiar y el enfoque psicológico desde la conducta parental. A través de los resultados obtenidos, se evidenció que predomina una valoración media y baja de las condiciones familiares, una distribución equitativa entre las calificaciones A y B en el rendimiento académico; asímismo, se estableció que las condiciones familiares tienen una influencia significativa, directa y considerable en el rendimiento académico (R=0,626 y p=0,000). Se concluyó que se confirmaron resultados significativos que respaldan la existencia de una relación de influencia significativa, directa y considerable entre las condiciones familiares y el rendimiento académico de las estudiantes de educación primaria en la Colonia N° 1 de Unión de Obras de Asistencia Social Ancón en 2023. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la interacción familia-escuela como un componente clave para mejorar los resultados escolares, abordando específicamente aspectos como las actitudes parentales, la disponibilidad de recursos aportados por las familias relacionados con el aprendizaje, y el clima familiar, en función de crear un entorno más propicio para el aprendizaje y, por ende, mejorar el rendimiento académico de las estudiantes.Item Jóvenes NINI: Un abordaje desde las mujeres que ejercen trabajos de cuidados, de la Provincia de Talara, Piura – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ferrer Monasterio, Anggie Yesenia; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelLa presente investigación tiene como objetivo comprender las percepciones de las mujeres jóvenes NINIs, que realizan trabajos de cuidados al interior de sus familias, respecto a su situación y la influencia de su entorno familiar en sus decisiones educativas y laborales, del A.H. Jorge Chávez de la provincia de Talara-Piura del año 2024. Para ello se empleó una metodología cualitativa, desde la cual se pudo conocer las visiones y perspectivas de la realidad en la que viven las mujeres jóvenes, así como también, describir, interpretar y construir conocimiento, desde sus individualidades y diálogos, sobre el fenómeno social que se investiga. El paradigma que sustenta esta investigación es el fenomenológico, desde este marco de referencia, se pudo profundizar en la descripción y comprensión de aspectos que convergen y tienen en común las mujeres, como es el trabajo de cuidados que brindan hacia sus hijos o personas dependientes, y las limitaciones educativas y laborales que atraviesan, que las coloca en la categoría NINIs. El recojo de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento brindado por las doce mujeres que participaron en este estudio. Este estudio está estructurado en cinco capítulos. En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema que contiene las preguntas de investigación y la justificación que respalda su relevancia; en el capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, el cual contiene las bases teóricas de la investigación, los antecedentes tanto internacionales como nacionales sobre educación, trabajo remunerado y trabajo de cuidados y el marco conceptual; posteriormente en el capítulo III, se detalla la metodología investigativa, describiendo las características sociodemográficas de la población, el proceso de selección de la muestra, así como las técnicas e instrumentos empleados. En el capítulo IV presenta y analiza los resultados obtenidos. Y finalmente en el capítulo V se desarrollan las conclusiones y se exponen las recomendaciones.Item Ruptura familiar y las habilidades sociales en escolares de nivel secundaria de una Institución Educativa pública de Lima-Perú, año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barboza Vera, Geraldine Elizabeth; Gantu Palacios, Isabel AndreaLa tesis se centra en el análisis de la familia como núcleo básico de la sociedad, donde se establecen los pilares fundamentales para la formación de los ciudadanos. En algunas familias, se producen rupturas, entendidas como el quiebre de los vínculos y lazos principales que las unen. Cuando este proceso de ruptura no se maneja adecuadamente, puede generar efectos negativos que representan un riesgo significativo para el bienestar de sus integrantes. En particular, resulta importante analizar el impacto de estas rupturas en los adolescentes, ya que pueden influir en el desarrollo de sus habilidades sociales, las cuales son fundamentales para su interacción en diversos contextos, especialmente en el espacio escolar, donde socializan con sus pares. El objetivo general de la investigación fue identificar la relación entre la ruptura familiar y las habilidades sociales de los escolares de primero, segundo y tercer grado de secundaria de la Institución Educativa San Felipe, ubicada en el distrito de Comas, durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional-causal. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicando un cuestionario diseñado en escala Likert, validado mediante juicios de expertos y pruebas piloto. En el análisis de los resultados, inicialmente se realizó un análisis descriptivo de cada variable, seguido de un análisis correlacional. La hipótesis fue comprobada mediante el coeficiente de Spearman, que arrojó un valor de 0.501, indicando una correlación inversamente proporcional alta entre las variables. Esto significa que a mayor ruptura familiar, menor es el desarrollo de las habilidades sociales. En conclusión, un proceso conflictivo de ruptura familiar afecta negativamente el desarrollo de las habilidades sociales en los y las adolescentes.Item La influencia de la red de apoyo social en los estudiantes en situación de deserción para el retorno de sus estudios universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Linares, Sol de Maria; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo “Analizar el impacto de la red de apoyo social en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una universidad privada de Lima que se encuentran en situación de deserción y están retornando a la universidad en el año 2024. Como metodología, empleó un enfoque cualitativo y método fenomenológico, aplicando la guía de entrevista a 10 participantes. Los resultados evidenciaron que existen diversas razones por las que los estudiantes pausan o abandonan sus estudios universitarios, incluyendo dificultades económicas, responsabilidades familiares, cambios de vida como el embarazo, y la percepción de la calidad de la educación. Se concluyó que los factores económicos, personales y el apoyo emocional de la familia y amigos son claves en la decisión de los estudiantes de retomar o pausar sus estudios universitarios.Item Satisfactores generados por los pobladores de huancash durante el tratamiento de residuos sólidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alberto Ocaña, Ana Magdalena; Romero Varela, Douglas YohelAborda la creciente preocupación por la acumulación de residuos sólidos en espacios agrícolas y en el entorno del centro poblado rural de Huancash, debido a los efectos que esta situación tiene en el medio ambiente y en la calidad de vida de sus habitantes. Basándose en la teoría del Desarrollo a Escala Humana y el enfoque teórico de la fenomenología de Schutz, se analiza cómo los distintos tratamientos de residuos impactan en la satisfacción de necesidades y en el bienestar de los pobladores. Los tratamientos identificados más significativos fueron clasificados como generadores de los siguientes satisfactores: sinérgicos y pseudosatisfactoreses, pero también se encontró satisfactores singulares en menor medida y, desde la percepción de los participantes, no se identificaron satisfactores inhibidores ni destructores. El estudio contó con la participación de 25 personas, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico, de una población total de 58 habitantes. Los participantes tienen edades entre 35 y 55 años y desempeñan actividades como agricultura y ganadería doméstica. Además, una característica relevante de la población es el uso del quechua como lengua materna. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas individuales, grupos focales y observación, lo que permitió obtener una comprensión profunda de sus experiencias y percepciones en torno al manejo de residuos. Los resultados revelan que las prácticas de tratamiento de residuos presentan distintos niveles de complejidad. Entre ellas, se identificaron como generadoras de satisfactores sinérgicos el reciclaje incipiente, la reutilización en actividades agrícolas y el reaprovechamiento de residuos orgánicos. Por otro lado, el traslado de residuos al punto de acopio del camión recolector fue clasificado como generador de un satisfactor singular. En contraste, el distanciamiento de residuos, el acercamiento al compostaje, la quema y la reutilización de envases para la alimentación directa fueron consideradas prácticas generadoras de pseudo-satisfactores, ya que, si bien brindan una sensación momentánea de solución, sus efectos a largo plazo pueden ser contraproducentes. Esta investigación aporta al conocimiento sobre la gestión de residuos en contextos rurales y proporciona información relevante para el diseño de estrategias y proyectos orientados a reducir los efectos negativos de estas prácticas, promoviendo enfoques más sostenibles y beneficiosos para la comunidad.Item Factores sociofamiliares que influyen en la deserción escolar de los estudiantes del 3°, 4° y 5° Grado de Secundaria de la I.E. N°20410 “Emma Mena Melchor”, Ihuarí, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Buitron Aliaga, Carla Daniela; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa deserción escolar es un fenómeno multifactorial que afecta a muchas comunidades y requiere un análisis profundo de sus causas. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los factores sociofamiliares que inciden en la deserción escolar en la I.E. N°20410 “Emma Mena Melchor” del distrito de Ihuarí. Los objetivos específicos incluyen analizar los factores comunitarios y del hogar que influyen en este problema. El estudio empleó un enfoque cualitativo con un diseño de campo no experimental y un nivel descriptivo, permitiendo explorar las percepciones de estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria y sus familias en mayo de 2023. La muestra estuvo compuesta por 12 estudiantes y sus cuidadores, seleccionados mediante muestreo por juicio, con el propósito de profundizar en casos representativos. Los hallazgos revelan que la deserción escolar está influenciada por factores como las actividades agrícolas y las tradiciones culturales, que interfieren en la asistencia regular a clases. La falta de apoyo familiar y de un proyecto de vida claro también contribuyen a este problema. Además, aspectos como la calidad educativa, la relación con los docentes, las condiciones de las escuelas y el acceso a recursos tecnológicos impactan significativamente el rendimiento y la permanencia de los estudiantes. El apoyo emocional y motivacional de los padres se identificó como un factor clave para mejorar la actitud y el desempeño académico de los jóvenes. Este estudio no solo busca comprender mejor las causas de la deserción escolar en esta institución, sino también ofrecer recomendaciones que contribuyan a reducir su incidencia y fortalecer el entorno educativo en la comunidad.Item Condiciones sociales, laborales y bienestar del personal tercerizado de la empresa Ca Outsourcing, destacados en Tubisa, Lurín 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Veramendi, Debbie Leonor; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación tiene por objetivo describir el impacto de las condiciones sociales y laborales en el bienestar del personal tercerizado de la empresa CA. Outsourcing, destacado en Tubisa. A través de la técnica de las encuestas, entrevistas y sus respectivos instrumentos, se recopiló información detallada sobre la situación actual del personal operativo, considerando tanto los aspectos laborales como personales que influyen en el bienestar laboral. Este análisis se realizó con una muestra de 15 trabajadores, seleccionados según su actividad o función dentro del área operativa. Con el fin de comprender la tercerización, que surge como una búsqueda de innovación y eficiencia en el sistema productivo, se indagaron las normativas relevantes en el ámbito internacional y nacional. Además, se tomaron como referencia investigaciones precedentes relacionadas con la problemática descrita, lo que permitió contextualizar los hallazgos y poner en discusión los resultados obtenidos. El estudio se caracteriza por un enfoque mixto, adoptando un diseño no experimental y transversal. Los resultados cuantitativos evidencian que más del 40% de los trabajadores se sitúa en el grupo etario de 30 a 39 años y otro 40% es mayor de 40. En cuanto al nivel educativo, el 80% ha completado la educación secundaria y el 20% cuenta con secundaria incompleta. Respecto a las condiciones laborales, se puede mencionar que el 47% de los trabajadores percibe un salario entre 1800 y 2000 soles, el 80% posee contratos de obra determinada o de servicio específico y únicamente el 20% ha logrado ascender profesionalmente. En el ámbito familiar, el 60% convive en unión libre, el 27% está casado y el 13% es soltero; la estructura familiar se distribuye en un 40% de familias extendidas, un 33% de familias nucleares, un 20% de familias reconstruidas y un 7% de familias monoparentales. Además, el 45% de los trabajadores tiene más de tres dependientes, destacándose que el 50% cuenta con tres hijos, el 33% con dos y el 17% con uno, de los cuales el 79% son menores de edad.Item Ellas también necesitan descansar: Un análisis de la doble jornada laboral de las Promotoras Educativas del PRONOEI Modulo 22 – Huancayo, en el periodo 2020 y 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Camayo Pérez, Heydy Paloma; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente tesis titulada “Ellas también necesitan descansar: Un análisis de la doble jornada laboral de las Promotoras Educativas del PRONOEI Modulo 22 – Huancayo, en el periodo 2020 y 2022” tiene como fin conocer, describir y analizar cómo estas mujeres, encargadas de promover la educación temprana infantil, enfrentaron simultáneamente la carga de las labores domésticas y de cuidado en sus hogares en un contexto de pandemia por el virus Covid -19, lo que generó una sobrecarga de tareas dando como resultados efectos negativos para su salud, bienestar y desarrollo personal. La investigación se llevó a cabo mediante un abordaje cualitativo, de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Asimismo, la presente utilizó como técnica metodológica la entrevista semiestructurada, la cual estuvo dirigida a nueve Promotoras Educativas Comunitarias quienes laboraron entre los años 2020 - 2022 en el PRONOEI Módulo 22 ubicado en el anexo Auquimarca de la provincia de Huancayo; con edades que oscilan entre 29 a 50 años de edad y jefas de familia. Este trabajo contribuye al entendimiento de las desigualdades de género en el ámbito familiar/laboral, especialmente del sector educativo y en contextos rurales. De modo que, luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados se proporcionó información que sume estrategias para la mejora de las condiciones laborales de las promotoras educativas de PRONOEI a nivel local y nacional, así como el poder brindar un mejor panorama para la labor de intervención de los Trabajadores Sociales en campos de la educación.Item Impacto de los efectos del régimen de trabajo de los comerciantes del Nuevo Mercado Modelo del distrito de La Victoria en 2024 en la situación sociofamiliar y educativa de sus hijos e hijas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sayre Galindo, Fátima Soledad; Bruno Reyes, Ibhonn Hanjy; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa tesis explora la situación sociofamiliar y educativa de los hijos de los comerciantes del mercado de frutas N°2 de La Victoria, Lima, en 2024. En este contexto, se señala que el trabajo de los padres, caracterizado por largas jornadas laborales de más de 15 horas diarias, afecta significativamente su relación con los hijos y su involucramiento en la educación de estos. La ausencia emocional de los padres, debido a su exigente labor, provoca problemas como la baja autoestima y el distanciamiento de los niños de los asuntos escolares. El análisis destaca que la composición familiar influye en las dinámicas de crianza y que la falta de apoyo externo y de políticas de conciliación laboral limita la participación de los padres en la educación de sus hijos. A pesar de ello, los padres valoran la educación y desean que sus hijos tengan mejores oportunidades, aunque las limitaciones laborales dificultan el involucramiento. La tesis también aborda cómo las largas jornadas laborales afectan la salud física y emocional de los comerciantes, limitando su capacidad para interactuar con sus hijos y participar en actividades recreativas o educativas. La falta de descanso y el estrés son factores que agravan la situación. Finalmente, se resalta la importancia del apoyo familiar, especialmente el de las esposas y otros familiares, en el manejo de las responsabilidades laborales y emocionales. A pesar de las dificultades, el respaldo familiar se considera clave para mejorar la calidad de vida, el bienestar emocional y la estabilidad de las familias.Item Influencia de la Comunicación Organizacional en el Clima Laboral: Perspectivas desde el Trabajo Social en la empresa Grupo Eulen Perú, Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yupanqui Mejía, Rodrigo Elías; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaDetermina la relación entre la comunicación organizacional y clima laboral en los trabajadores de la empresa Grupo Eulen Perú. La situación en Eulen Perú, desde la perspectiva del Trabajo Social, presenta una grave crisis en el trato hacia los trabajadores, donde la falta de una comunicación organizacional efectiva y la carencia de un ambiente laboral saludable evidencian un clima laboral inadecuado. La alta rotación de personal, la insatisfacción generalizada y las percepciones de trato inapropiado por parte de los superiores afectan la estabilidad emocional de los empleados. Esta falta de respeto y apoyo, junto a la inexistencia de incentivos o reconocimiento, crea un ciclo donde los empleados son tratados como recursos reemplazables. El Trabajo Social denuncia que esta realidad, la cual constituye una forma de daño emocional que agrava el clima y perpetúa un ambiente de desconfianza y agotamiento, lo cual impacta no solo la salud mental de los trabajadores, sino también la cohesión y el desarrollo integral de la organización. Esta investigación puede generar nuevos aportes sobre la relación entre la comunicación organizacional y el clima laboral, centrándose en Grupo Eulen Perú. Aunque existen estudios previos sobre este tema, pocos se han dedicado a explorar cómo la comunicación interna afecta el bienestar de los empleados en una empresa específica. Asimismo, el estudio busca generar beneficios directos para los trabajadores de Grupo Eulen Perú. Al comprender mejor cómo la comunicación interna impacta en el clima laboral, la empresa podría implementar estrategias más efectivas para mejorar la satisfacción de sus empleados, reducir malentendidos y fortalecer la colaboración entre los equipos. Esto se traduciría en un aumento de la motivación, productividad y retención de talento, lo que beneficiaría tanto a los empleados como a la organización en su conjunto.Item La participación de las mujeres comuneras en la toma de decisiones ambientales, Municipalidad Distrital de Chuschi, Ayacucho – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilchez Urbina, Johana Paola; Ricra Rodriguez, Shirley Nicol; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaAnaliza la relación de la participación comunitaria de las comuneras de Chuschi con los procesos deliberativos sobre propuestas de cuidado ambiental en el distrito de Chuschi, Ayacucho durante el 2024. Esta investigación resulta conveniente debido a su enfoque en el análisis del rol fundamental que desempeñan las mujeres comuneras en los procesos deliberativos en las cuestiones ambientales en la provincia de Chuschi. A través de este análisis, se busca visibilizar y fortalecer su participación, reconociendo su papel transformador en el impulso de una gestión pública más inclusiva, equitativa y sostenible. De igual forma, la investigación ofrece una base sólida para futuras intervenciones sociales y ambientales al documentar la forma en que las mujeres comuneras contribuyen a la preservación de los recursos naturales y a la cohesión social dentro de su comunidad, aspectos que son esenciales para el desarrollo sostenible. La relevancia social de esta investigación radica en su contribución al empoderamiento de las mujeres comuneras, quienes históricamente han estado marginadas de los procesos de toma de decisiones, especialmente en el ámbito ambiental. A través de los resultados obtenidos, se beneficiará directamente a las comunidades locales al generar estrategias de participación más inclusivas que mejoren la gobernanza ambiental y social, teniendo un impacto de proyección regional y nacional, ya que sus hallazgos pueden ser replicados en otras regiones rurales del Perú y América Latina.Item Competencias para el empoderamiento femenino portuario y ascenso al cargo de superintendenta en APM Terminals Callao – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Chumbe, Diana Stefanny; León Pretel, PricilaLa división sexual del trabajo es una de las problemáticas más longevas que enfrenta la sociedad, a pesar del desarrollo cultural, social y político esta sigue arraigada, limitando el desenvolvimiento y crecimiento laboral de ambos sexos. Sin embargo, cabe señalar que es a la mujer a quien le recae mayores dificultades y se le niega oportunidades. El sector portuario, un sector laboral estereotipado como apto solo para el hombre, se ha desarrollado en un contexto sexista que ha obstaculizado la incorporación y crecimiento profesional y/o laboral de la mujer. Pero a través del tiempo la mujer ha logrado ingresar y posicionarse dentro de este sector no tradicional, mediante el desarrollo de capacidades de empoderamiento, tales como la capacitación, la autoconfianza y el liderazgo. En consecuencia, las trabajadoras portuarias han ido escalando jerárquicamente y visibilizando a la mujer dentro de un sector tradicionalmente masculino, marcando un hito en el empoderamiento femenino. Uno de los altos cargos ocupado por la mujer portuaria es el puesto de superintendenta, un alto puesto de mando que involucra conocimientos operativos y administrativos; demostrando la capacidad de la mujer y contrarrestando al sexismo. Y mediante la presente investigación se identifica aquellas competencias generales que han desarrollado las mujeres que laboran en el sector portuario para lograr empoderarse y alcanzar el cargo anteriormente mencionado, de superintendenta.Item Calidad de vida y adultos mayores: el apoyo familiar y su impacto durante el contexto de la pandemia por covid-19 en el CIAM Puente Piedra en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Silva, Helen Karla; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente tesis es un estudio descriptivo acerca del apoyo familiar brindado a los adultos mayores durante el contexto de pandemia por COVID-19 y el impacto en la calidad de vida, el cual fue un gran acontecimiento que remeció el mundo entero. El estudio se desarrolló en el Centro Integral de atención al Adulto Mayor del distrito de Puente Piedra en el año 2021. La tesis adoptó un enfoque mixto en el cual se utilizó la técnica de la encuesta y sistematización de experiencias, respectivamente. Se encuestó a 37 adultos mayores pertenecientes al CIAM Puente Piedra, elegidos por un criterio de accesibilidad considerando a la población que va día a día a los talleres que se imparten dentro de la institución. El objetivo principal fue analizar como el apoyo familiar hacia las y los adultos mayores del CIAM del distrito de Puente Piedra durante el contexto del COVID-19 ha impactado en su calidad de vida. Desde las prácticas preprofesionales realizadas por la autora en su centro de prácticas -CIAM Puente Piedra- a través de los talleres impartidos para la reactivación del espacio municipal, se considera pertinente considerar el valor de la experiencia y su significado para los actores que fueron parte de. Asimismo, se denota la importancia de recuperar la experiencia cualitativa del grupo objetivo en la presente investigación a través de la sistematización de las experiencias. El principal hallazgo indica que el apoyo social, particularmente el apoyo emocional brindado por la familia a los adultos mayores del CIAM Puente Piedra, se ve limitado por la falta de afecto y compañía, factores esenciales en la concepción de este apoyo. No obstante, la implementación de actividades recreativas dirigidas a los adultos mayores contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida, lo que, a su vez, fortalece el apoyo familiar. Es así como se intenta incidir y colaborar en el desarrollo de estrategias que permitan revertir este resultado y cambiar para mejor la situación en pro de la población objetivo y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se conciben estas acciones como un cambio social que de menos puede ir a más en beneficio de los actores involucrados.Item El rostro humano de la limpieza pública, experiencias que marcan: adultos mayores de la Municipalidad Provincial del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Ramirez, Erika Milagros; Sihuacollo Mamani, Lidia ElisaLa presente investigación, aborda las experiencias de vida de los(as) adultos mayores, trabajadores(as) de limpieza pública de la Provincia Constitucional del Callao, del área de barrido y recolección. Utiliza una metodología cualitativa con un diseño narrativo, que nos permite comprender los hechos, situaciones y eventos, en los cuales se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones de los(as) trabajadores(as). La investigación contó con un total de 13 participantes, 7 mujeres y 6 varones, quienes nos permitieron conocer a profundidad, a partir de sus testimonios, aquellas experiencias que marcaron sus vidas desde la infancia. Los resultados muestran una realidad sumamente compleja, vivida y experimentado por los(as) trabajadores(as) adultos mayores, una realidad que gran parte de la sociedad, desconoce. Entre los principales antecedentes de vida de los(as) trabajadores(as), se encuentra que, desde sus primeros años de vida, la mayor parte de los participantes no han gozado de sus derechos fundamentales, tales como: el derecho a una familia, a una educación de calidad y el derecho a una vida digna, evidenciándose que durante su curso de vida, han experimentado diversas situaciones de desventajas y exclusiones sociales, lo cual les ha obligado a trabajar desde muy temprana edad y, su vez, les ha impedido obtener mejores oportunidades de desarrollo y de vida. Así mismo, este estudio revela los desafíos y riesgos a los cuales se enfrentan en su labor diaria, producto de un entorno laboral que, se encuentra lejos de fomentar la seguridad e integridad de los(as) trabajadores(as). Resulta fundamental, visibilizar las experiencias vividas por esta población, y al respecto, diseñar e implementar medidas en favor de su bienestar y calidad de vida.Item La educación en las Comunidades Campesinas: una mirada desde el Trabajo Social(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Gaitan, Yanet Magnolia; Vidal Cordova, Esther JuditLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los alumnos de 2do al 5to grado de nivel de secundaria de la institución educativa Agropecuario de la comunidad campesina Santa Cruz de Pichiu, Ancash. Para ello, se expone inicialmente, la situación problemática y planteamiento del problema, el capítulo dos presenta el marco teórico de la investigación, el capítulo tres presenta los resultados donde la información obtenida se encuentra procesada e interpretada. Lo importante a tener en cuenta es que la educación en las comunidades campesinas es estigmatizada como de poca o nula importancia, dando preferencia a las actividades económicas (agricultura y ganadería) a las que se dedica la población en general; el capítulo tres comprende los resultados, la discusión y comprobación de la hipótesis. Finalmente, se expone las conclusiones y recomendaciones.