Tesis EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98
Browse
Browsing Tesis EP Trabajo Social by Title
Now showing 1 - 20 of 68
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes de las lideresas adultas mayores del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género a la prevención y erradicación de la violencia de género en Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malque Cruz, Soledad Gregoria; Sihuacollo Mamani, Lidia ElisaVisibiliza los aportes de las lideresas adultas mayores del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género en la prevención y erradicación de la violencia de género en el distrito de Villa El Salvador. El estudio se centra en dos preguntas específicas: las motivaciones que movilizaron a las lideresas y las experiencias orientadas a la prevención y erradicación de la violencia de género. La investigación se inserta en el paradigma cualitativo, teniendo como enfoque metodológico al estudio de caso, el cual es pertinente para este tipo de investigaciones en fases preliminares y para situaciones donde las experiencias, vivencias y significados de los participantes son esenciales; empleando el modelo de proceso general de análisis de datos cualitativos para el análisis de información. La unidad de análisis está conformada por cinco lideresas del colectivo, con ellas se han desplegado entrevistas semiestructuradas, cuyas experiencias, impresiones y significados permiten visibilizar los aportes en el marco de prevención y erradicación de la violencia de género. Los resultados permiten comprender cómo las lideresas han asumido liderazgos y atravesado su participación comunitaria a partir de sus motivaciones y necesidades. Además, evidencia el desarrollo de autonomías, lo que supone el reconocimiento de ser sujetas de derecho y ejercer su capacidad para tomar decisiones de manera libre en temas que les afecten a ellas y a su comunidad. Estos hallazgos robustecen la importancia de abordar experiencias desde el sentir de las propias mujeres lideresas y a partir de ello visibilizar aportes a lo largo de su participación comunitaria, que además incluyen el desafío de estereotipos, roles de género y desigualdades estructurales.Item Apostando por una mejor educación inclusiva: El caso de la Institución Educativa Coronel José Gálvez de Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Sánchez de la Flor, Grecia; Cáceres Torres, Carlos EduardoBusca conocer las percepciones de la comunidad educativa sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad, debido a que es un tema poco abordado desde la mirada de los distintos actores de la comunidad, considerando en nuestro caso a la directora, docentes, estudiantes y familias de estudiantes incluidos, ya que cada uno es importante y cumple un rol en dicho proceso. La investigación es realizada en la Institución Educativa Coronel José Gálvez ubicado en el Pueblo Joven “Collique”, perteneciente al distrito de Comas, ya que pude realizar mis últimas prácticas pre-profesionales e intensivas de Trabajo Social en dicha institución, de esa manera pude evidenciar que lo que se planteaba en teoría sobre la educación inclusiva no se cumplía del todo en la práctica, y ello fue motivo para esta investigación. La metodología que se empleó para esta investigación es de enfoque cualitativo, en donde la investigación corresponde al método inductivo, el cual genera categorías de lo específico a lo general. El diseño es de campo, ya que son los mismos actores involucrados quienes proporcionaran la información necesaria, y se realizó a nivel exploratorio y descriptivo. En cuanto a las técnicas de recolección de información se utilizó las entrevistas a las y los docentes, directora y familias, mientras que las y los estudiantes participaron de un grupo focal. Encontrando así una variedad de información que permitió la descripción de la forma en cómo se da el proceso de inclusión de las y los estudiantes, incluso permitió evidenciar si los actores involucrados evidencian estereotipos, estigmas o es normalizado el concepto de discapacidad, siendo importante poder conocerlo ya que la manera en cómo veamos a la condición de discapacidad de una persona sería proporcional a la forma en cómo consideramos debe ser la inclusión en las instituciones educativas.Item Autonomía económica de mujeres cooperativistas cafetaleras de la provincia de La Convención, Cusco. Un abordaje desde el Trabajo Social y el Buen Vivir(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reyes Vargas, Alexandra Paola; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente estudio aborda la autonomía económico social de las mujeres cooperativistas cafetaleras en La Convención, Cusco, enfocándose en el Comité de la Mujer de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Incahuasi. Utilizando una metodología cualitativa basada en relatos de vida, se destacan las realidades y testimonios de 8 mujeres, socias y esposas de socios de la CAC Incahuasi, quienes muestran sus acciones y desafíos tanto en su cooperativa como en su vida cotidiana. Iniciativas como la Escuela de Liderazgo Femenino son fundamentales para la formación y capacitación de las mujeres, promoviendo la transversalización de género dentro de las estructuras cooperativas. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque las mujeres han desarrollado avances notables en gestión y liderazgo, aún enfrentan obstáculos para lograr plenamente su autonomía económico social debido a la falta de oportunidades y seguimiento continuo por parte de la dirección de la cooperativa. Es vital continuar apostando por políticas con perspectiva de género que reconozcan el aporte y trayectoria de las mujeres. Sus experiencias y conocimientos no solo rescatan valores y saberes culturales y ancestrales, sino que también tejen redes de apoyo comunitario clave para el desarrollo de sus familias, cooperativa y comunidad. Este estudio no solo visibiliza los desafíos que enfrentan, sino también las estrategias que han desarrollado para alcanzar mayor autonomía. Existe la necesidad de adaptar las políticas de transversalización de género a las vivencias específicas de estas mujeres, reconociendo y valorizando sus esfuerzos y logros dentro del ámbito cooperativoItem Bienestar universitario y su contribución en la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Palacios Gutiérrez, Erika Briseck; Cáceres Torres, Carlos EduardoAnaliza los lineamientos, estrategias y acciones implementadas para alcanzar la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM y las contribuciones de la Unidad de Bienestar durante el 2019, con la finalidad de visibilizar a partir de los resultados y reflexiones a las que se arribe en esta investigación, si es importante el desarrollo de programas de bienestar y servicios complementarios educacionales en el desarrollo de la formación integral; asimismo evidenciar la intervención del profesional en Trabajo Social en el campo de la educación superior e identificar los puntos de mejoras y/o replanteamiento de dicha intervención; y determinar la relación existente con las normativas institucionales y del Estado en referencia a la educación superior y la formación integral universitaria. La investigación desarrollada en este documento es de carácter cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, basada en el diseño de la Teoría Fundamentada, metodología con la que se pretende explicar el proceso del funcionamiento de la Formación Integral del estudiante y la contribución del Bienestar Universitario, a partir de las acciones y lineamientos de la FCA, perspectivas de sus directivos y estudiantes, lo cual comprende un proceso analítico para conocer la realidad en la que se desenvuelve y contextualizar la Unidad de Bienestar de la FCA, a su vez con las áreas y actores con los que se interrelaciona. Para alcanzar los objetivos del estudio se aplicó las técnicas de recogida de datos, la observación participante activa y la entrevista dirigida. Las entrevistas se iniciaron el 02 de octubre de 201, la cual estuvo dirigida a las y los directivos de la FCA, y el segundo grupo de entrevistados se inició el 25 de octubre, la cual estuvo dirigida a 10 estudiantes, dos de cada año de ingreso (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019), quienes accedieron voluntariamente a ser parte de la investigación, previo a cada entrevista se hico la entrega y firma del consentimiento informado a cada uno de los participantes.Item Bienestar universitario: necesidades y demandas de los estudiantes, UNMSM 2000-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Soto Vidaurre, Mildre Gladys; León Pretel, PricilaTrata sobre la política de bienestar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en relación a las necesidades y demandas de sus estudiantes en el periodo 2000-2008, específicamente en los servicios de comedor y vivienda universitaria. En el caso del Comedor Universitario, la investigación se ha realizado en el comedor de Ciudad Universitaria por ser el que concentra un mayor número de comensales y en relación a la vivienda se ha estudiado ambas residencias; Ciudad Universitaria y Julio C. Tello, ubicada en la Av. Grau. Las razones que han determinado la elección del periodo de tiempo se debe a que durante el mismo se evidenciaron con mayor fuerza los problemas relacionados con Bienestar Universitario. Principalmente con este trabajo se da a conocer la forma cómo la UNMSM ha respondido a las demandas de los estudiantes que hacen uso de estos derechos entre los años 2000-2008, poniendo en evidencia que el bienestar universitario no ha sido una prioridad para la universidad y mucho menos el bienestar estudiantil, hecho que lleva a reflexionar con urgencia la necesidad de establecer las bases de una verdadera política de bienestar en beneficio de la comunidad universitaria.Item Calidad de vida y adultos mayores: el apoyo familiar y su impacto durante el contexto de la pandemia por covid-19 en el CIAM Puente Piedra en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Silva, Helen Karla; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente tesis es un estudio descriptivo acerca del apoyo familiar brindado a los adultos mayores durante el contexto de pandemia por COVID-19 y el impacto en la calidad de vida, el cual fue un gran acontecimiento que remeció el mundo entero. El estudio se desarrolló en el Centro Integral de atención al Adulto Mayor del distrito de Puente Piedra en el año 2021. La tesis adoptó un enfoque mixto en el cual se utilizó la técnica de la encuesta y sistematización de experiencias, respectivamente. Se encuestó a 37 adultos mayores pertenecientes al CIAM Puente Piedra, elegidos por un criterio de accesibilidad considerando a la población que va día a día a los talleres que se imparten dentro de la institución. El objetivo principal fue analizar como el apoyo familiar hacia las y los adultos mayores del CIAM del distrito de Puente Piedra durante el contexto del COVID-19 ha impactado en su calidad de vida. Desde las prácticas preprofesionales realizadas por la autora en su centro de prácticas -CIAM Puente Piedra- a través de los talleres impartidos para la reactivación del espacio municipal, se considera pertinente considerar el valor de la experiencia y su significado para los actores que fueron parte de. Asimismo, se denota la importancia de recuperar la experiencia cualitativa del grupo objetivo en la presente investigación a través de la sistematización de las experiencias. El principal hallazgo indica que el apoyo social, particularmente el apoyo emocional brindado por la familia a los adultos mayores del CIAM Puente Piedra, se ve limitado por la falta de afecto y compañía, factores esenciales en la concepción de este apoyo. No obstante, la implementación de actividades recreativas dirigidas a los adultos mayores contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida, lo que, a su vez, fortalece el apoyo familiar. Es así como se intenta incidir y colaborar en el desarrollo de estrategias que permitan revertir este resultado y cambiar para mejor la situación en pro de la población objetivo y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se conciben estas acciones como un cambio social que de menos puede ir a más en beneficio de los actores involucrados.Item ¿Cambios conjuntos y de inmediato?: El paso a la secundaria de los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría Nro. 26(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Atalaya Caqui, Iris Yessenia; Cáceres Torres, Carlos EduardoAnaliza cómo ocurre la transición educativa de la primaria a la secundaria en la Institución Educativa Fe y Alegría Nro. 26, ubicada en San Juan de Lurigancho, a partir de las percepciones de la comunidad educativa, considerando que es un tema poco abordado por los actores, la directora, docentes, estudiantes y padres de familia. La metodología empleada en la investigación cualitativa tiene como diseño la fenomenología, se recolectó los datos a través de la técnica de entrevistas semiestructuradas a la comunidad educativa mencionada, se realizó a nivel exploratorio, debido a que el tema es poco abordado. En los resultados encontramos la variedad de perspectivas que permitió conocer cómo ocurre la transición educativa. Respecto a las relaciones sociales conocimos la cercanía, en cuanto a los vínculos y el trato, entre los actores: estudiante – docente, estudiante – padre de familia, docente – padre de familia y estudiante – estudiante. Respecto a las normas de convivencia cómo están siendo percibidas en su elaboración y las medidas correctivas. Respecto a la participación, la identificación de actividades y espacios de participación, además de conocer cómo está siendo la participación del estudiante, todo ello relacionado a los cambios relativos a la transición, a la adolescencia y al cambio del modelo educativo. Siendo de importancia conocerlos porque hay aspectos que pueden favorecer o desfavorecer la transición educativa.Item Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Peña Valentin, Andrea Mariel; García Escobar, JorgeIdentifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio.Item Clima organizacional y desempeño laboral en una empresa privada de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montaldo La Torre, Verónica Cristina; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaDetermina la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en un grupo de colaboradores de una empresa privada en la ciudad de Lima. El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional que llegó a evaluar a un total de 51 sujetos/as mediante el uso de dos escalas, la escala del clima organizacional cuenta con un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0.98 y la escala del desempeño cuenta con un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0.97. Dentro de los principales resultados se encontró que en el clima organizacional se encontró un porcentaje predominante del 82.35% del total de sujetos que tienen un nivel alto, en el desempeño laboral se encontró que el 84.31% tiene niveles altos. La conclusión a la que se llegó es que se evidencia que, si existe relación significativa y positiva entre el clima organizacional y el desempeño laboral, lo mismo que ocurre con cada una de sus dimensiones.Item Competencias para el empoderamiento femenino portuario y ascenso al cargo de superintendenta en APM Terminals Callao – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Chumbe, Diana Stefanny; León Pretel, PricilaLa división sexual del trabajo es una de las problemáticas más longevas que enfrenta la sociedad, a pesar del desarrollo cultural, social y político esta sigue arraigada, limitando el desenvolvimiento y crecimiento laboral de ambos sexos. Sin embargo, cabe señalar que es a la mujer a quien le recae mayores dificultades y se le niega oportunidades. El sector portuario, un sector laboral estereotipado como apto solo para el hombre, se ha desarrollado en un contexto sexista que ha obstaculizado la incorporación y crecimiento profesional y/o laboral de la mujer. Pero a través del tiempo la mujer ha logrado ingresar y posicionarse dentro de este sector no tradicional, mediante el desarrollo de capacidades de empoderamiento, tales como la capacitación, la autoconfianza y el liderazgo. En consecuencia, las trabajadoras portuarias han ido escalando jerárquicamente y visibilizando a la mujer dentro de un sector tradicionalmente masculino, marcando un hito en el empoderamiento femenino. Uno de los altos cargos ocupado por la mujer portuaria es el puesto de superintendenta, un alto puesto de mando que involucra conocimientos operativos y administrativos; demostrando la capacidad de la mujer y contrarrestando al sexismo. Y mediante la presente investigación se identifica aquellas competencias generales que han desarrollado las mujeres que laboran en el sector portuario para lograr empoderarse y alcanzar el cargo anteriormente mencionado, de superintendenta.Item Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Silva Vega, Sophia Melina; García Escobar, JorgeDescribe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales.Item Conociendo las relaciones intrafamiliares nucleares, con padre o madre migrante internacional en Lima Metropolitana año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Minchola Gonzales, Alessa Nicole; Vidal Córdoba, Esther JuditLa presente investigación analiza los efectos ocurridos en las familias nucleares como resultado de la migración de uno o ambos padres a un país extranjero. Se examinan las configuraciones relacionales, incluyendo los procesos de adaptación, el manejo de situaciones problemáticas, la expresión de emociones, el manejo de nuevas normas de convivencia, la unión familiar, las interacciones positivas y negativas, la comunicación y los nuevos roles desempeñados por los miembros de la familia. Se analizan estos cambios en la unidad básica y fundamental de la sociedad permite realizar un diagnóstico a gran escala de los problemas sociales. Además, se explora las estrategias y herramientas con las que cuentan las familias peruanas, para afrontar la migración. Por consiguiente, se propone acciones que promuevan la adaptación y el apoyo integral para abordar los desafíos surgidos a raíz del fenómeno migratorio, considerando tanto los aspectos emocionales como sociales.Item Construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza Huaycán-Lima 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Alania Retis, Elisa Janet; Parra Pincos, LucilaLa investigación aborda el conocimiento de la construcción de ciudadanía en los jóvenes de la comunidad de Huaycán, en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza. Considera la importancia del desarrollo de la identidad dentro del primer espacio de socialización como es la familia, que a su vez permite afirmar la autoestima, condición importante de su subjetividad dentro del ejercicio de la ciudadanía. Identifica los procesos de exclusión social generacional a través de la observación de la cotidianidad y análisis de las políticas públicas orientadas a la población de jóvenes sujetos de derechos y responsabilidades. Identifica y describe los patrones de crianza, comprendiendo la diversidad cultural, étnica y racial que conlleva. El objetivo del estudio es determinar si es posible la construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generaciónal y patrones de crianza realizada en la comunidad de Huaycán, Lima durante el año 2007. Según el trabajo de campo realizado con jóvenes y padres de familia de la comunidad de Huaycán, hemos comprobado que existen patrones de crianza en el que los padres no respetan las opiniones de sus hijos, intervienen en las decisiones que competen solo a los hijos y no demuestran las emociones a sus hijos por no mostrarse débiles, lo que influye en que los hijos crezcan en un ambiente de rigidez que no les permite desarrollarse con libertad y en democracia debido a la deficiente concepción y practica ciudadana que lleva a dejar que terceros decidan por ellos.Item Construyendo Puentes hacia el Bienestar laboral: Percepciones sobre bienestar laboral en empresas privadas de las Trabajadoras Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calsina Mamani, Neri Elizabeth; Cáceres Torres, Carlos EduardoEsta investigación tiene como objetivo principal conocer las percepciones de los trabajadores sociales respecto al bienestar laboral y la coordinación con otras dependencias describiendo sus funciones y logros en empresas privadas con más de 100 empleados en Lima. En un contexto en el que el bienestar laboral ha evolucionado significativamente, los trabajadores sociales desempeñan un papel vital al reconocer y abordar los desafíos humanos y sociales que pueden surgir como consecuencia de la actividad laboral. Su labor se enfoca en identificar las necesidades de los trabajadores, anticiparse a posibles dificultades y brindar orientación para mejorar el rendimiento y la calidad de vida en el entorno de trabajo. Esta contribución no solo beneficia a los empleados al promover su bienestar y satisfacción, sino que también tiene un impacto positivo en la eficacia y el éxito de las organizaciones, al crear un ambiente laboral más saludable y productivo. El enfoque de estudio elegido es cualitativo, con énfasis en la exploración y comprensión a través de las perspectivas y experiencias de los trabajadores sociales empleados en empresas del sector privado. Los datos se recogen a través de una entrevista estructurada, lo que permite el análisis y la reflexión sobre las experiencias de los participantes en el ámbito del bienestar laboral. Los resultados de las entrevistas muestran diversos puntos de vista sobre el bienestar laboral, las medidas adoptadas en este sentido y las iniciativas sociales que se llevan a cabo en las empresas privadas. Las percepciones destacan la importancia de atender las necesidades de los empleados en lo que respecta a su salud, satisfacción y conciliación de la vida laboral y familiar. Los limitados recursos destinados a apoyar el bienestar laboral de los empleados la cual son sólo un ejemplo de un problema común.Item Criterios para el desarrollo de una herramienta cuantitativa multidimensional que permita medir el nivel socioeconómico de las familias peruanas que optan por la beca educativa Perú Champs(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Neyra Alvarado, Gianmarco Daniel; Pérez Alva, Ela DorenaEl estudio se centra en el análisis de las familias peruanas que optan por la beca Perú Champs, y desde una experiencia práctica y metodológica del proceso “acceso y renovación de la beca Perú Champs 2017-2018 y 2018-2019”; a través de las fichas obtenidas (encuestas y visitas domiciliarias) sobre las condiciones socioeconómicas de las familias que forman parte del programa Beca educativa Perú Champs en esos años. Esto permitió establecer las mejoras de la herramienta, desde las características estadísticas del grupo poblacional.Item De tal palo tal astilla: Transmisión intergeneracional del sexismo de padres a hijos(as) adolescentes de la E. No 163 Coronel “Néstor Escudero Otero”, distrito San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Coasaca Camacho, Cecilia Guadalupe; Cáceres Torres, Carlos EduardoAborda la transmisión intergeneracional del sexismo, actualmente los estudios refieren que el sexismo debe ser estudiado desde esta nueva mirada que plantea la existencia de los tipos de sexismo insertados en toda sociedad, los cuales también están insertados en nuestra sociedad peruana, y conviven con la familia, está a través de la transmisión intergeneracional hace posible la enseñanza del mismo tipo de sexismo de padres a hijos, por ello la pregunta principal de esta investigación es: ¿Qué tipo de sexismo es transmitido de manera intergeneracional de padres a hijos (as) adolescentes de la E. No 163 Coronel “Néstor Escudero Otero”, distrito San Juan de Lurigancho”? Pregunta que es respondida con una metodología que tiene un enfoque mixto, el cual utiliza métodos cualitativos y cuantiados para la recolección información; el alcance que posee es de tipo descriptivo-exploratorio con un diseño transversal, utilizó como instrumento de recolección de datos al “Inventario de Sexismo Ambivalente” adaptado a padres y adolescentes. Los resultados que se darán a conocer se encuentran en torno a la trasmisión intergeneracional de un tipo de sexismo de padres a hijos(as) en nuestros días y cómo esta afecta los procesos sociales y las relaciones interpersonales, lo cual impide alcanzar una sociedad justa e igualitaria. Todo ello se desarrolló bajo el enfoque de género y de derechos humanos, los cuales tratan de establecer parámetros que coloquen tanto a hombres y mujeres en igualdad de derechos, a la vez que nada y nadie puede vulnerar ningún derecho humano, pues estos son inherentes a la vida misma. Cuenta también con un marco teórico que abarca principalmente una nueva definición del sexismo planteada por Glick y Fiske en 1996, quienes dan un giro a lo que se ha venido entendiendo de él y la transmisión intergeneracional, como fuente transmisora de valores y creencias de padres a hijos/as.Item Desafíos en búsqueda del bienestar: calidad de vida en las mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela – Ancón, potenciales usuarios del Programa CONTIGO, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nunton Millones, Angela Mariana; Cáceres Torres, Carlos Eduardocalidad de vida de las mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela del distrito de Ancón. Se comprendieron las barreras en dos ámbitos: institucionales y/o administrativas y de acceso. La primera hizo referencia a los obstáculos presentados dentro de las instituciones públicas en cuanto a la ejecución, supervisión y evaluación del programa CONTIGO. El segundo hizo referencia a las barreras físicas presentadas en la sociedad, pues para poder acceder al programa, las personas con discapacidad física severa debían cumplir requisitos, los cuales eran gestionados por ellos mismos ante entidades municipales y de salud, lo cual involucraba su desplazamiento, factor que era una limitante en su vida diaria. Es así como la investigación estudió cómo estas barreras impactaban en la calidad de vida de las personas con discapacidad durante el periodo de espera para ser beneficiarios del programa CONTIGO. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a través del cual se buscó conocer y explorar las percepciones de las personas con discapacidad. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a 15 mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela. Como parte de los resultados, se señaló que debido a las barreras presentadas dentro del programa CONTIGO y en la sociedad, estas afectaban el desarrollo pleno de la calidad de vida de las personas con discapacidad, considerándola como regular. Asimismo, dentro de los resultados, se identificaron estrategias que utilizaban las personas con discapacidad para hacer frente a su situación de pobreza, pues como parte del periodo de espera del programa, estaban prohibidas de generar algún ingreso de manera formal; de lo contrario, serían desafiliadas del programa. Finalmente, se realizó la comparación entre los beneficiarios del programa CONTIGO y los que se encontraban en periodo de espera; no se evidenció gran cambio en el desarrollo de su calidad de vida, pues la subvención económica bimensual únicamente apoyaba en algunos gastos de transporte de las PCD, y estos consideraban su calidad de vida de buena a regular.Item Efectos del COVID-19 en los adultos mayores del Asentamiento Humano Volcán Dormido – Huaral durante el periodo 2020-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Solorzano Blas, Rossy Mirna; Cáceres Torres, Carlos EduardoDescribe los efectos que tuvo el COVID-19 en los adultos mayores del asentamiento humano Volcán dormido – Huaral durante los periodos 2020-2021. El estudio tiene un enfoque cualitativo de diseño no experimental y de nivel explicativo. La población está comprendida por 20 adultos mayores que están empadronados en el libro de actas del asentamiento humano Volcán dormido – Huaral. Las técnicas para la recolección de datos son: la revisión de fuentes bibliográficas y la observación; asimismo para ejecutar la investigación de campo se usan las entrevistas y la encuesta, posteriormente se procesan los datos en hojas de Microsoft Excel. La investigación plantea por hipótesis que los adultos mayores tuvieron efectos negativos en menor proporción puesto que en la zona se aplicaron políticas de protección respetando sus derechos y sus necesidades según su edad y territorio.Item El Hogar Transitorio San Luis y su contribución en el desarrollo social, físico y emocional en los niños internos y sus familias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Machacuay, Madeleyn; Cáceres Torres, Carlos EduardoDetermina la contribución del Hogar Transitorio San Luis en el desarrollo social, físico y emocional de los niños internos y sus familias. El estudio adoptó un enfoque mixto, utilizando el método exploratorio secuencial, que inició con una fase cuantitativa para la recopilación de datos y la obtención de resultados. Posteriormente, se llevó a cabo una fase cualitativa con el objetivo de profundizar en la comprensión de los resultados. La población estuvo compuesta por 20 familias beneficiarias de los servicios del Hogar Transitorio San Luis. Las técnicas de recolección de datos incluyeron observación directa, entrevistas y revisión de documentos. Los datos recopilados fueron procesados en hojas de Microsoft Excel. Se concluyó que la evolución del Hogar Transitorio San Luis, desde sus inicios hasta la actualidad, reflejó un compromiso inquebrantable con el bienestar integral de los niños en situaciones vulnerables. Además, se observó una respuesta positiva por parte de los padres hacia el apoyo recibido, lo cual evidenció un compromiso genuino del personal de la institución con el bienestar de las familias.Item El rostro humano de la limpieza pública, experiencias que marcan: adultos mayores de la Municipalidad Provincial del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Ramirez, Erika Milagros; Sihuacollo Mamani, Lidia ElisaLa presente investigación, aborda las experiencias de vida de los(as) adultos mayores, trabajadores(as) de limpieza pública de la Provincia Constitucional del Callao, del área de barrido y recolección. Utiliza una metodología cualitativa con un diseño narrativo, que nos permite comprender los hechos, situaciones y eventos, en los cuales se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones de los(as) trabajadores(as). La investigación contó con un total de 13 participantes, 7 mujeres y 6 varones, quienes nos permitieron conocer a profundidad, a partir de sus testimonios, aquellas experiencias que marcaron sus vidas desde la infancia. Los resultados muestran una realidad sumamente compleja, vivida y experimentado por los(as) trabajadores(as) adultos mayores, una realidad que gran parte de la sociedad, desconoce. Entre los principales antecedentes de vida de los(as) trabajadores(as), se encuentra que, desde sus primeros años de vida, la mayor parte de los participantes no han gozado de sus derechos fundamentales, tales como: el derecho a una familia, a una educación de calidad y el derecho a una vida digna, evidenciándose que durante su curso de vida, han experimentado diversas situaciones de desventajas y exclusiones sociales, lo cual les ha obligado a trabajar desde muy temprana edad y, su vez, les ha impedido obtener mejores oportunidades de desarrollo y de vida. Así mismo, este estudio revela los desafíos y riesgos a los cuales se enfrentan en su labor diaria, producto de un entorno laboral que, se encuentra lejos de fomentar la seguridad e integridad de los(as) trabajadores(as). Resulta fundamental, visibilizar las experiencias vividas por esta población, y al respecto, diseñar e implementar medidas en favor de su bienestar y calidad de vida.