Tesis EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98
Browse
Browsing Tesis EP Trabajo Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 68
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo sobre la relación entre los modelos de desarrollo y las políticas sociales expresadas en los Programas de Trabajo Social en el período de la Empresa Asociativa : Cooperativa Cartavio Ltda. No. 39 y la Empresa Privada Compleja Agro Industrial Cartavio S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Díaz Barbarán, Iris Hortencia; Canchanya Flores, Rosario ZunildaLa presente Tesis tiene por objetivo motivar la reflexión del lector sobre la influencia de los modelos de desarrollo vigentes en los años 70 al 90 en la calidad y condiciones de vida de los/las trabajadores/as y sus familias así como en las políticas sociales expresadas en los Programas Sociales de Trabajo Social en dos contextos institucionales diferenciados, Empresa Asociativa Cooperativa Cartavio Ltda N° 39 y la Empresa Privada Complejo Agroindustrial Cartavio S.A Por otro lado se busca plantear propuestas que permitan fortalecer la actual intervención profesional de la Trabajadora Social en el último ámbito institucional mencionado.Item La Investigación y el perfil profesional del trabajo social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según estudiantes y docentes 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Aguilar Díaz, Guisella Gladys; Bardales Puntriano, María del PilarEntender distintos escenarios de la realidad social en el proceso de mi formación profesional me despertaron aspiraciones de producir conocimiento desde los procesos sociales vividos por diversas poblaciones para superar determinadas problemáticas, sin embargo no encontré ningún referente de teórico del Trabajo Social que se desenvolviera en nuestra realidad analizando desde lo micro sin dejar de percibir lo macro como referente; a esta búsqueda de razones que influyen en la falta de investigación desde los trabajadores sociales responde esta investigación. Si bien, el Trabajo Social como profesión se desenvuelve en los dilemas del cotidiano mismo de la vida social de las personas, las profesiones de las Ciencias Sociales en general poseen vacíos ya sea en su sistema conceptual o en su metodología de intervención. El trabajador social en nuestro país, generalmente es considerado un ejecutor de políticas sociales; mas no un investigador social, no se le reconoce como un investigador de la realidad en la que actúa, sino como un aplicador de programas y/o proyectos sociales en determinado sector social que presente problemas y que demanden de su gestión; por ello la motivación principal para llevar a cabo esta investigación es ¿Cómo cambiar el perfil profesional aplicativo del trabajador social? Teniendo pleno conocimiento de las dificultades para investigar este tema, por el debate entre la necesidad o no de elaborar el objeto de estudio o una metodología propia en la intervención profesional, o la de crear teorías del Trabajo Social como profesión; fue más urgente la necesidad de entender si existe o no un requisito para investigar y de existir este requisito ¿cuál es?, ¿Qué se necesita para cambiar el perfil profesional aplicativo de los profesionales del Trabajo Social? Es por ello que doy gracias a las personas que me apoyaron en esta aventura de entender y expresar mi punto de vista desde ¿Qué es el Trabajo Social?, hasta que se necesita para cambiar su perfil profesional aplicativo; personas que me apoyaron insertándose en las debilidades y fortalezas de la profesión con la finalidad de sugerir propuestas de solución y difundirlas a los estudiantes, docentes y autoridades correspondientes que pudieran contribuir en superar la situación de estos problemas.Item Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Yanac Masias, Lily Nair; Cardeña Dios de Portugal, Maria EstelaEl presente estudio aborda la problemática de “Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura”. Sobre dicha problemática, podemos mencionar algunas referencias históricas provinciales, visibles desde 1972, como la población económicamente activa (PEA) con presencia de mujeres se incrementa y destaca en el sector servicios y comercio; desempeñándose principalmente en la venta ambulatoria, comercial, artesanal y otros. En este sector, se encuentran las mujeres de Huaura y según datos del Censo 1993, el 27.7% se ubica en la PEA; y el 72.3% en la no PEA . Más aún, un estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID – 1996), rescata el desarrollo del trabajo de las artesanas de junco, señalando las desigualdades de ingreso, así se menciona “en un día entero dedicado al tejido, una mujer podía ganar más o menos $1.50. Este es un monto menor que el jornal diario como peón agrícola o el pago por lavado de ropa a domicilio. Sin embargo, ofrece la ventaja de ser un trabajo menos pesado, llevado adelante en el hogar, y factible de combinar con la supervisión de la casa”, demostrando que en el ámbito laboral, social y cultural, no se relaciona el status y la igualdad de trabajo entre hombres y mujeres, por lo contrario, denota las peores condiciones laborales realizadas en el comercio de artesanía en junco.Item Evaluación y análisis del maltrato por negligencia y su efecto pernicioso al desarrollo personal de la población infantil en las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas durante el período 2006-2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Bazán Bravo, Sara Carolina; Bardales Puntriano, María del PilarEl objeto fundamental del presente trabajo es determinar si existe una presencia agraviada de maltrato por negligencia hacia la población infantil de las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima durante el período 2006-2007, entendida ésta como negligencia en la satisfacción de un conjunto de necesidades que son cruciales para el desarrollo personal de los mismos. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: “El maltrato por negligencia atenta en contra de la satisfacción de un conjunto de necesidades de importancia vital para la formación del desarrollo personal del niño o niña. Dicha forma de maltrato no actúa aislada sino que es parte de un sistema que, además de tolerar e incluso fomentar la negligencia, legitima las relaciones autoritarias y violentas entre los individuos que la conforman, a la par que las reproduce de generación en generación, violando normas legales y derechos reconocidos de alcance nacional e internacional.” A fin de comprobar las hipótesis planteadas para esta investigación se ha procedido a aplicar dos encuestas, una de ellas dirigida a la población infantil y la otra a los padres de la comunidad. Al revisar los resultados de la misma queda comprobada la presencia de maltrato por negligencia en las referidas comunidades. Asimismo, se ha procedido a comprobar un conjunto de indicadores utilizando las técnicas estadísticas inferenciales de prueba de hipótesis y estimación de intervalos de confianza.Item Construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza Huaycán-Lima 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Alania Retis, Elisa Janet; Parra Pincos, LucilaLa investigación aborda el conocimiento de la construcción de ciudadanía en los jóvenes de la comunidad de Huaycán, en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza. Considera la importancia del desarrollo de la identidad dentro del primer espacio de socialización como es la familia, que a su vez permite afirmar la autoestima, condición importante de su subjetividad dentro del ejercicio de la ciudadanía. Identifica los procesos de exclusión social generacional a través de la observación de la cotidianidad y análisis de las políticas públicas orientadas a la población de jóvenes sujetos de derechos y responsabilidades. Identifica y describe los patrones de crianza, comprendiendo la diversidad cultural, étnica y racial que conlleva. El objetivo del estudio es determinar si es posible la construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generaciónal y patrones de crianza realizada en la comunidad de Huaycán, Lima durante el año 2007. Según el trabajo de campo realizado con jóvenes y padres de familia de la comunidad de Huaycán, hemos comprobado que existen patrones de crianza en el que los padres no respetan las opiniones de sus hijos, intervienen en las decisiones que competen solo a los hijos y no demuestran las emociones a sus hijos por no mostrarse débiles, lo que influye en que los hijos crezcan en un ambiente de rigidez que no les permite desarrollarse con libertad y en democracia debido a la deficiente concepción y practica ciudadana que lleva a dejar que terceros decidan por ellos.Item Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Macuado Asca, Desiree Silvia; García Escobar, JorgeLa presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.Item Bienestar universitario: necesidades y demandas de los estudiantes, UNMSM 2000-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Soto Vidaurre, Mildre Gladys; León Pretel, PricilaTrata sobre la política de bienestar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en relación a las necesidades y demandas de sus estudiantes en el periodo 2000-2008, específicamente en los servicios de comedor y vivienda universitaria. En el caso del Comedor Universitario, la investigación se ha realizado en el comedor de Ciudad Universitaria por ser el que concentra un mayor número de comensales y en relación a la vivienda se ha estudiado ambas residencias; Ciudad Universitaria y Julio C. Tello, ubicada en la Av. Grau. Las razones que han determinado la elección del periodo de tiempo se debe a que durante el mismo se evidenciaron con mayor fuerza los problemas relacionados con Bienestar Universitario. Principalmente con este trabajo se da a conocer la forma cómo la UNMSM ha respondido a las demandas de los estudiantes que hacen uso de estos derechos entre los años 2000-2008, poniendo en evidencia que el bienestar universitario no ha sido una prioridad para la universidad y mucho menos el bienestar estudiantil, hecho que lleva a reflexionar con urgencia la necesidad de establecer las bases de una verdadera política de bienestar en beneficio de la comunidad universitaria.Item Reconstrucción y desarrollo en cuatro comunidades afectadas por el terremoto de 2007 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ilave Talaverano, Leslie Paola; Vidal Córdova, Esther JuditAnaliza el proceso de Reconstrucción del Sur y explicar la importancia de la participación de los actores comunales en el desarrollo del distrito de Pueblo Nuevo entre los años 2007 y 2011, teniendo en cuenta tres etapas en el proceso: emergencia, transición y reconstrucción propiamente dicha. También se analiza y critica la visión de desarrollo social del Estado y de la sociedad civil, tomando como ejemplo las experiencias de la implementación de las políticas de construcción de viviendas y los espacios de participación comunal y participación ciudadana en Pueblo Nuevo. Finalmente, se describen los roles que cumplieron los trabajadores sociales en cada etapa de Reconstrucción y se propone un modelo de intervención del Trabajo Social para la gestión social de riesgos y la prevención de desastres.Item Niveles en la calidad de vida de las familias de los estudiantes de 2° grado de primaria: un análisis del sistema familiar, las representaciones y su incidencia en el rendimiento escolar en la I.E. Jesús Sacramentado – Cieneguilla. 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Oyala Antón, Alejandra I.; García Escobar, JorgeSe enfoca en el análisis de las configuraciones sociofamiliares, partiendo del rol que juega la familia en el rendimiento escolar, pues resulta importante conocer las maneras en que se involucra la familia en la educación de sus hijos (as). La atención del presente estudio, se ha dirigido no sólo a las relaciones que se generan dentro de las familias, sino a las relaciones establecidas entre éstas y la escuela. Visto de esta manera, el rol socializador y protector de las familias se aprecian en la correlación existente entre el nivel socio económico y las representaciones sociales, entendidas como actitudes, creencias e imaginarios de las madres respecto a los estilos de crianza, de los niños y niñas. Entendiéndose nivel de vida como la medición de indicadores y componentes socioeconómicos en donde se da como prioridad el alcance de la satisfacción de las principales necesidades humanas. Asimismo, juega un rol importante el componente subjetivo que hace referencia que a partir de las capacidades humanas y libertad personal pueda alcanzar el estilo y modo de vida esperado. Se trata de una investigación de tipo mixta que combina paradigma cuantitativo y cualitativo, y de corte analítico descriptivo puesto que busca dar una mirada desde el recojo de información de fuente primarias (informante claves) y el contraste con la revisión bibliográfica para poder analizar las relaciones familiares como determinantes en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Finalmente, se pretende demostrar que existe una relación, cuantificable y calificable, entre el nivel de calidad de vida de las familias y las actitudes de las madres sobre la crianza con respecto al rendimiento escolar.Item Violencia juvenil en el cerro San Cosme: representaciones sociales de las familias en los jóvenes violentos en el año 2012-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Calero Campomanes, Luis Alberto; Rueda Huerta, Jorge AquilesLa presente investigación tiene la finalidad de conocer las representaciones sociales que los jóvenes que ejercen la violencia juvenil tienen de sus familias en el asentamiento humano Cerro San Cosme, ubicado en el distrito de La Victoria – Lima. Como está estructurado el grupo familiar, las influencias hacia ellos y como estas actitudes influyeron en la socialización de los hijos, motivando su socialización y convivencia en las calles y formando parte de nuevos grupos violentos. Es ahí donde adhieren nuevas formas de convivir y ejercer la fuerza para la satisfacción de sus necesidades, expresando la violencia en dos niveles principales: la violencia externa y la violencia interna. Durante la investigación se seleccionaron a 17 participantes jóvenes que ejercen y/o ejercieron la violencia juvenil en el Asentamiento humano Cerro San Cosme, empleándose el método cualitativo de nivel descriptivo a través de la etnografía y diversas técnicas de investigación: como: historia de vida, entrevistas no estructuradas, y la observación. De acuerdo al esquema de trabajo, los resultados de la presente investigación muestran la importancia del estudio y el trato de la violencia juvenil no solo en los jóvenes que la ejercen, sino también en los jóvenes que no la ejercen, enriqueciendo el campo de la investigación del trabajo social y la adhesión teórica de las representaciones sociales. Palabras clave: Jóvenes que ejercen la violencia, jóvenes no violentos, violencia juvenil, representaciones sociales, violencia familiar y socialización.Item Los rasgos culturales del adulto mayor migrante andino y la accesibilidad a los programas sociales (casos: comedores populares, vaso de leche, sis y gratitudpensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho, 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Flores Jimenez, Ruth Beatriz; Bardales Puntriano, María del PilarEl ámbito de los adultos mayores, ofrece una multiplicidad de factores que resultan de importancia para el Trabajo Social, más desde el acercamiento a esta población en el ejercicio profesional. Precisamente en este quehacer, surgió la presente investigación, que busca establecer la relación entre los rasgos culturales de los adultos mayores migrantes andinos y la accesibilidad a los Programas Sociales (casos: Comedores Populares, Vaso de Leche, Seguro Integral de Salud y Gratitud-Pensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho, Lima), área de intervención. Se abordó este planteamiento con un diseño de investigación correlacional transversal, recopilando los datos de forma directa mediante encuesta a la población objetivo. Fruto de lo cual, se determinó que los Programas Sociales estudiados presentan limitaciones en su acceso por parte de los adultos mayores migrantes andinos, pues los mecanismos que presentan no se ajustan a las características propias de esta etapa de vida, y menos toman en consideración los rasgos culturales andinos que poseen: características lingüísticas andinas, poco acceso a la tecnología de información y comunicación, y la alta valoración de la reciprocidad y colectividad. De esta manera, si bien no se puede establecer una relación directa total entre los rasgos culturales andinos y el acceso a los Programas sociales materia de estudio, se observa relación entre algunos de los aspectos en específico. Así, existe una relación inversa entre el acceso a los Comedores Populares y la posesión de características lingüísticas andinas de los adultos mayores migrantes. Además, se evidencia una relación directa entre los Programas Sociales investigados, la que viene determinada según el tipo de modelo de Política Social bajo el que éstos hayan sido diseñados. Estos hallazgos resaltan que el campo de los adultos mayores presenta elementos para constituirse en una línea de investigación para el Trabajo Social, que se enriquecerá con los diversos acercamientos de tipo cualitativo o mixto. Por otro lado, el desarrollo de los Programas Sociales destinados a esta población etaria se verá enriquecido en su formulación con un enfoque de derechos, de capacidades y potencialidades, y de interculturalidad; junto con una normativa procedimental que favorezca el acceso a los mismos. Palabras clave: adulto mayor, envejecimiento, políticas sociales, programas sociales, rasgos culturales andinosItem Factores sociales que contribuyen al ejercicio de la violencia sexual en hombres sentenciados por Actos contra la Libertad Sexual del Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Zárate Mendoza, Angieluz Andrea; García Escobar, JorgeEstudia y conoce los factores sociales que contribuyen a la violencia sexual en un grupo de hombres adultos sentenciados por actos contra la libertad sexual que cumplen condena en el Establecimiento Penitenciario Callao. Es un estudio mixto de casos, con una muestra total de 145 Agresores sexuales quienes cumplían con el criterio de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 89 preguntas elaborada y validada en un prueba piloto, el cual fue aplicado a una muestra representativa del Establecimiento Penitenciario. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS y para el análisis cualitativo se utilizó el programa ATLAS.ti, las variables recogieron datos sociodemográficos, familiares, individuales, percepciones sobre violencia sexual e información relativa al delito sexual cometido. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que la mujer es la más vulnerable ante estos hechos violentos, más aún en la etapa de la pubertad; se encontró también que el delito por el que más agresores sexuales se encuentran cumpliendo condena es por el de Actos contra el Pudor a menores de edad, en menor número se encuentran las violaciones sexuales. El agresor sexual es un adulto joven con nivel educativo básico y en su mayoría con hijos y pareja convivencial. A través del estudio se comprueba la hipótesis de que los factores sociales contribuyen en el ejercicio de la violencia sexual, especialmente en aquellos individuos provenientes de hogares con dinámicas disfuncionales, presencia de violencia familiar, consumo de sustancias psico activas y entorno social violento; los individuos que cumplen con los aspectos antes mencionados son los que tienen mayores probabilidades de ejercer violencia sexual.Item Las prácticas pre profesionales y su aporte en la formación académico profesional en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quispe Crispín, Carlos Hermenegildo; Vidal Córdova, Esther JuditAborda las prácticas pre profesionales como espacio constitutivo de la formación profesional de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Identifica una serie de características intrínsecas a las prácticas pre profesionales: los aprendizajes operativos, instrumentales, el acercamiento a los espacios ocupacionales, iniciación del vínculo laboral y experiencia directa al futuro desempeño profesional como parte de la formación profesional de los estudiantes de Trabajo social de la UNMSM. Centraliza el análisis en estos últimos, como parte fundamental de la dinámica formativa de las prácticas pre profesionales. Establece las limitaciones y posibilidades de lo que significan las prácticas pre profesionales en los estudiantes, profesores y supervisores de campo.Item Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Bullon Velasquez, Braulio Renato; García Escobar, JorgeAnaliza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas.Item Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Silva Vega, Sophia Melina; García Escobar, JorgeDescribe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales.Item Política de bienestar social laboral y su impacto en el clima organizacional en la empresa del grupo Scharff S.A. – Callao 2015 – 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mejia Granda, Yonahatan Claudio; García Escobar, JorgeBusca esclarecer la importancia de poner en funcionamiento una Política de Bienestar Social Laboral que se oriente hacia el desarrollo humano a partir de acciones que satisfagan las necesidades laborales, que prevengan y reduzcan los problemas a su mínima expresión; además, potencializar las capacidades, cualidades, las fortalezas e igualdad de oportunidades hacia los colaboradores de la organización. El trabajador(a) social tiene un papel importante como mediador entre el nivel directivo y operativo de la empresa, esto permite proponer políticas coherentes que manifieste la importancia de conocer el sentir de los colaboradores en los diversos entornos en que se desenvuelve; de esta manera, la empresa podrá determinar que decisiones son adecuadas para el bienestar y así contribuya en mejorar la productividad en la organización y con ello generar valor económico, tomando en cuenta indicadores de gestión y financieros. Por esta razón, el trabajo realizado en esta investigación arroja un Plan de Bienestar Laboral, que, de ser puesto en funcionamiento podría mejorar enormemente la percepción que existe en los colaboradores sobre el clima laboral y con ello aumentar su desempeño en muchos aspectos.Item Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Peña Valentin, Andrea Mariel; García Escobar, JorgeIdentifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio.Item Víctimas de abandono familiar en el Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT) Cercado de Lima - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) De la Cruz Salcedo, Zeitlyn Vanessa; García Escobar, JorgeAbarca la temática de abandono familiar en las familias beneficiarias del Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT). Este programa forma parte de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), y es parte de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú. El PRODENNAT, es un programa de servicio social educativo, que respalda a una población infantil trabajadora en situación de riesgo, poniendo énfasis en la intervención y acompañamiento socioeducativo al niño o adolescente trabajador, a fin de restituir y garantizar sus derechos. La población infantil focalizada de este programa, posee un perfil de niño o adolescente trabajador amarrado a factores de riesgo de tipo educativo, social y familiar, lo que engendra una realidad a intervenir como función y atención adscrita a los objetivos que persigue el programa. La población beneficiaria, diariamente asiste después de su institución educativa al Centro de Referencia de la DEMUNA, con el fin de recibir asistencia socioeducativa en talleres de reforzamiento y nivelación escolar que se dictan en un aproximado de 20 horas semanales Se tiene antecedentes de que en el Perú se ha aplicado una variedad de leyes internacionales las cuales han sido aceptadas y ratificadas en el país, mismas que han impulsado y respaldado leyes nacionales que comprometen la intervención del Estado frente a una situación de abandono de un niño no reconocido por la familia, induciendo así a la institucionalización de este individuo y su dependencia estatal mediante alguna institución pública que promueva la protección al niño desamparado. Sin embargo, ver la temática del abandono familiar en niños y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, donde la forma del abandono no se sitúa necesariamente en la separación de cuerpos padre-hijo, presenta no solo dificultad para identificar y hacerle frente a esta situación problema desde una estrategia gubernamental, sino también, barreras para la intervención inmediata al problema, ya que se tiende a encubrir toda situación de riesgo o maltrato a un niño o adolescente.Item Historias de vida de mujeres cooperativistas de las finanzas solidarias. Casos de mujeres dirigentas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Hilarión del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Lifoncio Huayhuarima, Zaori; Pérez Alva, Ela DorenaLos temas abordados en el presente estudio presentan en el campo teórico conceptual y de intervención del trabajo social grandes ausencias, por lo que se propone que este estudio constituya el primer insumo para generar reflexión sobre la cuestión de las mujeres cooperativistas, su acceso al crédito y a procesos de formación alternativa como insumo fundamental para desenvolver un proceso de empoderamiento evidenciado en su participación dentro del gobierno cooperativo. Lo que demostraría la importancia de replantear la intervención desde la concepción de lo social pero entendiendo a la economía como parte constitutiva de la complejidad de lo social, por lo tanto inseparable de la intervención en todas sus formas. Además, se evidencia las relaciones de poder que existe en las interacciones desenvueltas por los sujetos cooperativistas, pues su construcción social concebida bajo la división dicotómica de lo público y lo privado genera imaginarios sociales de superioridad de los hombres frente a las mujeres, una concepción evidente dentro de la sociedad que es traída al espacio cooperativo. Finalmente, se señala que este documento se convierte en evidencia escrita de lo que hoy significa para las mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho ser parte de una experiencia de finanzas populares, desde el ahorro, el crédito y el espacio de formación dirigencial han ido configurado sus relaciones y su identidad permitiéndoles abrir procesos propios de empoderamiento. Lograr que el lector y lectora conozca esta experiencia para generar inquietud por el espacio cooperativo es sin duda uno de los impulsos que ha movido este proceso, en retribución a todo lo aprendido durante estos años de vínculo con la institución y a pedido de los dirigentes de la cooperativa recuperamos la memoria de la institución.Item Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guillen Castro, Elizabeth; Pérez Alva, Ela DorenaMuestra la problemática de los jóvenes que viven en zonas rurales, sus condiciones y limitaciones del entorno, las pocas oportunidades en las ciudades, distritos o centro poblados, la precariedad laboral, etc.; muestra lo abandonado e invisible que son para ellos las políticas públicas del Estado. Organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) mostraron que en el 2013, 140 millones de personas de la Región eran jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa el 20% del total, donde el 78% viven en zonas urbanas y 22% en zonas rurales. Las cifras muestran que los jóvenes están migrando a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, respondiendo a las nuevas necesidades que genera el mundo globalizado, es decir, formas de vida urbana. Informes de organismos internacionales como el BID2, FAO3, FIDA4, BM5, y otras, que expresan la importancia de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial; a su vez, los mismos organismos, en reportes mensuales y anuales señalan que la agricultura está pasando por un proceso de envejecimiento, pues la gran mayoría de agricultores son mayores de 39 años, evidenciando un limitado relevo generacional.