Tesis EP Ingeniería de Minas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/138
Browse
Recent Submissions
Item Planeamiento de minado para optimizar la producción en mina Santa Rosa – Unidad Minera Untuca – Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez Matos, Isidoro Paúl; Sotomayor Cabrera, ArístidesEsta investigación tiene como objetivo principal elaborar un plan de extracción para maximizar la producción en la mina Santa Rosa, que forma parte de la Unidad Minera Untuca de Cori Puno S.R.L. Se empleó un enfoque analítico y descriptivo para evaluar el impacto del plan. La investigación adoptó un diseño preexperimental, observando los resultados del plan durante un periodo de 20 meses en la operación minera. La recopilación de datos se realizó mediante la revisión de documentos y la obtención de información interna de la Unidad Minera. El proceso de planificación minera incluyó el cálculo de reservas explotables, la programación de la producción, la planificación de avances, la generación de desmontes y el ciclo de extracción. Se estima que la producción alcanzará 12,807 onzas de oro, generando un ingreso de 22,034,211 USD. Según la evaluación económica, el tonelaje programado es de 238,070 Tn con una ley de 2.23 g/t de oro. Aplicando una tasa de descuento del 15% al flujo de caja, se obtuvo un VAN de 1,385,122 USD y una TIR de 202.3 %, lo que evidencia la alta rentabilidad del proyecto para la Unidad Minera Untuca.Item Exportaciones Mineras y su Repercusión en el Crecimiento Económico del Perú: Periodo 2010-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Beraún Chaca, Steve Oliver; Sotomayor Cabrera, ArístidesDetermina la repercusión en el crecimiento económico a través de las exportaciones mineras del Perú: Periodo 2010-2020, a través de la evaluación de la evolución de las exportaciones, el crecimiento económico, el comportamiento de los precios de los metales a nivel internacional y conocer los principales destinos de las exportaciones de productos de actividad minera. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, no experimental, correlacional y longitudinal, porque el periodo de estudio está comprendido del 2010 a 2020, se describe y explica la relación o grado de asociación que exista entre nuestras dos variables. Se evaluaron datos trimestrales proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Se concluye que la evolución de las exportaciones mineras influyó significativamente en el crecimiento económico del Perú, durante el periodo comprendido por los años del 2010 al 2020.Item Implementación de Winche de Arrastre para Incrementar la Productividad del Tajo 04 Madrugada Sur y la Ley de Cabeza en la Empresa Minera Huínac Sociedad Anónima Cerrada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Solano Rosas, Jhair Josefh Israel; Ardito Vega, José AntonioImplementa el winche de arrastre para incrementar la productividad del tajo 04 Madrugada Sur, conllevando al aumento de la ley de cabeza en la empresa Minera Huínac Sociedad Anónima Cerrada. La metodología utilizada es de diseño experimental, tipo cuantitativa aplicada para solucionar el problema de la baja productividad y la inestabilidad de la calidad de mineral de mina enviada a planta. Para ello se implementó un winche de arrastre de 25 HP logrando incrementar la productividad del tajeo en un 30.0%, significando un alza de la producción promedia de 256 toneladas a 343 toneladas mensuales. Se obtuvo una reducción del tiempo en los procesos unitarios de limpieza de mineral y relleno en un 56.25% y 27.27%, respectivamente. En consecuencia, debido al incremento de la producción, se redujo el costo de explotación en un 14.3%, obteniendo una disminución de 27.81 US$/t a 23.83 US$/t. Se logró incrementar la ley de cabeza a 13.81 Oz/t Ag, obteniendo un alza de 11.84%, esto debido al incremento en la producción de la muestra, al ser el tajo regulador de la unidad minera y obteniendo un mejor blending de mineral.Item Diseño óptimo de sistema de ventilación empleando el software VentSim para la reducción de niveles de ácido sulfhídrico (H2S) en el Crucero 8025 de la mina San Vicente-CIA SIMSA en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ricaldi Paiba, Guillermo Efrain; Mena Ayala, AlejandroDiseña un óptimo sistema de ventilación empleando el software VentSim que permita la reducción de niveles de ácido sulfhídrico en el crucero 8025 de la mina San Vicente- CIA SIMSA. Se planteó un diseño de investigación de metodología cuantitativa, tipo de investigación cuasi experimental, un alcance a nivel descriptivo y de temporalidad longitudinal. La técnica utilizada: Recopilación de información, mediciones en campo y manejo de software VentSim. La cobertura de aire previo al diseño era de 44% y los niveles de ácido sulfhídrico indicaban un valor promedio de 19 ppm, cuyo valor excede a lo permisible de 10 ppm como lo indica la norma vigente. En base a las mediciones tomadas en campo y mediante el software VentSim considerando parámetros técnicos, de relación de flujo incomprensible y financieros se determinó la construcción de una labor de extracción de aire viciado y la configuración de un nuevo sistema de inyección de aire limpio con lo que se logró obtener una cobertura de aire de 102.5 % y los niveles de ácido sulfhídrico se redujeron a 3 ppm. En la evaluación de costos, el nuevo diseño fue un 4% mayor al costo actual. No obstante, el nuevo diseño permitió la continuidad de operaciones de exploración y avance del crucero, lo que mejoró el confort de los colaboradores, y a futuro permitirá la extracción de aire viciado de nuevas labores.Item Comparativo de explosivos Superfam Dos y Emulgran Qhana para mejorar los indicadores operativos y económicos de voladura de frentes en la U.M María Teresa – Minera Colquisiri S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villegas Huarcaya, Giosett Alejandro; Mucho Mamani, RómuloRealiza un estudio comparativo de los explosivos Superfam Dos y Emulgran Qhana para mejorar los indicadores operativos y económicos de voladura en minería subterránea. El problema surgió vinculado a estos indicadores en labores de avance, enfocándose en el área de voladura de minería subterránea y teniendo una investigación de tipo aplicada y un diseño descriptivo, exploratorio y explicativo. Cuya metodología fue el uso de instrumentos para la recolección de datos como el formato de voladura estandarizado y el cálculo en gabinete de los indicadores de los disparos realizados con ambos explosivos en frentes con dos tipos de secciones; bajo las mismas condiciones de diseño y tipo de roca, considerando un diámetro de 48 mm para taladros de producción y de 102 mm para taladros de arranque, longitud de barra 14 ft, densidad de roca de 3.4 g/m3 y sin modificaciones en la malla para cada tipo de sección; también se usó la perforadora de frentes Sandvik modelo AXERA DD 311, brocas de diámetro 48 mm y 102 mm, cartuchos de emulsión Emulex 1 1/8”, Exanel de 4.2 m, cordón detonante 5P, Famejet (equipo bombeable de EMULGRAN QHANA), camioneta de trasporte interior mina, cámara fotográfica, flexómetro, distanciómetro digital, latas de espray, laptop, software Wipfrag y sismógrafo. Finalmente se obtuvo las siguientes mejoras empleando EMULGRAN QHANA en secciones de 4.0 m x 4.0 m: el avance efectivo aumentó en 37 cm, la sobre rotura se redujo en 4.65%, el tiempo de carguío se redujo en 13 minutos, el tiempo de reingreso se redujo en 30 minutos, la granulometría se redujo en 5.43 cm y la eficiencia de la voladura aumento en 9.25%. También, el costo de ejecución de labores 4.0 m x 4.0 m, según el plan de producción mensual, se redujo en 3,436.41 $/mes, mientras que el factor de potencia, factor de avance y factor de carga se incrementaron en 0.07 Kg t , 2.67 Kg m y 0.16 𝐾𝑔 𝑚3 , respectivamente.Item Relación entre la Gestión del Sistema de Seguridad y Salud y el control de accidentabilidad en la Cantera Jicamarca UNICON, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Chaico, Roche Alejandro; Rodríguez Vigo, Carlos EnriqueEstablece la influencia de la gestión del sistema de seguridad sobre el control de accidentabilidad, ya que la ocurrencia de accidentes e incidentes no sólo es producto de las condiciones de trabajo, sino también a la gestión que se está llevando dentro de las organizaciones. Durante los últimos seis meses de acuerdo a los reportes de la empresa Progess S.A.C. que opera en la cantera Jicamarca perteneciente a la empresa UNICON S.A., se ha evidenciado un incremento del 21.5% de incidentes respecto a inicios del año. Para poder indagar el problema de investigación planteada, el presente estudio parte de un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación no experimental, de corte transeccional, con un diseño correlacional. Los 27 trabajadores fueron encuestados a través de un cuestionario para conocer la gestión de seguridad, mientras que para recoger información de la otra variable de estudio se utilizó los reportes, registros e informes de la accidentabilidad dentro de la empresa. Los resultados de la encuesta demuestran a modo descriptivo de la gestión de la seguridad es adecuado, tal como afirma el 81,5% de los empleados. Según el análisis documental, existe un alto nivel de control de accidentabilidad, con un 83,3%, lo que indica que hay margen de mejora en la gestión de la seguridad y la salud. Se concluye de acuerdo a los resultados la existencia de una correlación positiva muy fuerte entre las variables con un valor 0.871 de rangos rho de Spearman, esto indica que con una adecuada gestión de seguridad se podrá controlar la ocurrencia de accidentes e incidentes.Item Guía Técnica y de Procedimientos Administrativos en Minería no Metálica – Región Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Minaya Gonzáles., Angelo Rafael; Soto Yen, Jorge EnriqueDesarrolla de una Guía Técnica y de Procedimientos Administrativos en Minería no Metálica que se ajuste a la realidad de los pequeños mineros y mineros artesanales de la región Ucayali; por lo que el objetivo general se basa en elaborar dicha Guía, que permita agilizar el trámite de los proyectos mineros no metálicos de la pequeña minería y minería artesanal de la Región Ucayali. La investigación parte de un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación de estudio de casos y un diseño de investigación acción, donde los sujetos de estudio son los Proyectos Mineros de los pequeños mineros y mineros artesanales no Metálicos de la Región Ucayali, y donde el instrumento de la investigación es el propio investigador. Como resultado, se elaboró una Guía Técnica y de Procedimientos Administrativos en Minería no Metálica para la pequeña minería y minería artesanal de la Región Ucayali, que permita agilizar el trámite de los proyectos mineros no metálicos; esto último, sin embargo, no se pudo comprobar debido a que durante la etapa de investigación no entraron expedientes administrativos al Área de Minería de la DREM Ucayali por parte de los administrados.Item Control de vibraciones para evitar daños a los taludes en el yacimiento tipo Skarn(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Viera Mendoza, Marco Antonio; Tolentino Yparraguirre, Victor AbelEn la actualidad, el control de las vibraciones originadas por la ejecución de una o más voladuras es un importante factor a considerar cuando se requiere que los taludes de un yacimiento sean más estables y el resultado de la voladura sea el esperado. Cada yacimiento minero existente en el Perú posee características geotécnicas que los diferencian unos de otros. Los depósitos o yacimientos tipo Skarn se refieren a rocas que contienen minerales calcosilicatados de grano grueso, los Skarn más evidentes se desarrollan cuando la roca encajonante es una roca sedimentaria de composición carbonatada. Durante la vida útil de una operación minera, la mayoría de sus componentes y, en específico, los taludes del tajo principal deben alcanzar una estabilidad física hasta el cierre de la unidad minera, debido a ello, un punto clave que hay que tener presente es el aspecto geotécnico, como por ejemplo la dureza de la roca, el esfuerzo a la compresión uniaxial, presencia de familia de estructuras y demás que sean relacionadas al estado del macizo rocoso, todo ello tomando en cuenta que la ejecución del proceso de voladura libera energía en forma de vibraciones, que no necesariamente ayudan en la fragmentación de la roca, sino que originan una perturbación de estructuras cercanas a la fuente de explosión. En tal sentido, la presente tesis plantea diseños alternativos en Perforación y Voladura para reducir el daño generado sobre el macizo rocoso y de esta manera tener un mayor control del impacto de la voladura sobre los taludes del yacimientoItem Desarrollo de modelos predictivos de regresión en la industria minera mediante el uso de algoritmo de machine learning(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castillo Liberato, Oscar Adanver; Melgar Cabana, David YsaacUna de las características que las empresas mineras siempre buscan minimizar es el alto riesgo que implica operar un proyecto. Estos pueden estar influenciados por factores geológicos, ambientales, sociales, de mercado, operativos, políticos, etc. Para afrontar estos riesgos y aumentar sus beneficios, muchas empresas han iniciado la transformación digital implementando tecnologías basadas en Inteligencia Artificial. Los resultados obtenidos han mejorado significativamente la productividad, el consumo energético, reducido los niveles de contaminación y optimizado la seguridad de sus trabajadores. La naturaleza propia de cada operación minera y el conocimiento limitado de estos temas en muchas operaciones actuales del Perú, nos incentivó a realizar modelos predictivos de regresión en casos de la industria minera mediante el uso de algoritmos de Machine Learning, un sub campo de la inteligencia artificial, utilizando un flujograma más didáctico e intuitivo. El estudio propone soluciones en tres casos de la industria minera a través de modelos predictivos de regresión. Estos modelos permiten estimar con un alto grado de certeza: el precio de oro, el contenido de sílice en el concentrado de hierro y el consumo de combustible en camiones mineros de gran tonelaje. Este estudio es de enfoque cuantitativo y del tipo exploratorio, lo que permitió desarrollar estos modelos usando diferentes algoritmos de machine learning a partir de datos históricos. Según las métricas de evaluación, los modelos que tuvieron un buen desempeño para predecir el precio de oro y el consumo de combustible se desarrollaron usando los algoritmos SVR y Árbol de regresión. Sin embargo, para predecir el contenido de sílice en el concentrado de hierro fue necesario el uso del algoritmo de ensamble Random Forest, principalmente por la complejidad del caso. Finalmente, es importante mencionar que para llegar a los resultados esperados hace falta un trabajo estructurado que implica conocimiento de ciencia de datos, conocimiento de minería, y un entendimiento claro del problema que se resuelve usando algoritmos de machine learning.Item Reducción del costo total de perforación incrementando la velocidad de penetración en el Asentamiento Minero de Toquepala - Tacna(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Marroquín Egúsquiza, Niels Henrik; Giraldo Paredez, Emiliano MauroEl presente proyecto de tesis examina la compleja problemática del proceso de perforación en el asentamiento minero de Toquepala de Southern Perú ubicada en el departamento de Tacna y se enfoca en la formulación de una propuesta para el mejoramiento del proceso de perforación de la gerencia y superintendencia mina, la búsqueda de una forma sostenible y eficiente de incrementar la velocidad de penetración de brocas tricónicas que impactan directamente con el costo total de perforación. Por ello examina las labores de perforación primaria y propone teorías y procedimientos que pueden ayudar a incrementar la velocidad de penetración, controlando y optimizando las variables como presión del aire, velocidad de rotación y pull-down que son medidas bajo el uso de un software integrado en la perforadora llamado JmineOps el cual afectará directa e indirectamente a la labor de perforación. Como resultado del estudio llevado a cabo en la fase 4 (zona de la mina con presencia de yeso anhidrita y cuarzo sericita con alteraciones de brechas y cuarzo Toquepala) y fase 5 (zona de la mina con presencia de brechas con alteraciones de turmalina, cuarzo Toquepala y diorita propilítica) de la mina, se concluye que en la fase 5 se requiere un incremento de la Velocidad de Penetración de 24.98 m/hr a 32.72 m/hr, el cual significa un incremento de 30.95 % con respecto al promedio general y una reducción del Costo Total de Perforación de 16.75 $/m a 12.61 $/m; asimismo, la fase 4 requiere un incremento de la Velocidad de Penetración de 29.78 m/hr a 44.11 m/hr el cual significa un incremento de 48.11 % con respecto al promedio general y una reducción del Costo Total de Perforación de 15.57$/m a 11.66$/m.Item Desarrollo de herramientas de diseño para la estabilidad de excavaciones en mina Orcopampa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Jimenez Balboa, Lincol Javier; Tolentino Yparraguirre, Víctor AbelLas excavaciones mineras subterráneas, en este caso citare a la mediana minería, para el cumplimiento de los objetivos corporativos de producción de metales finos requiere de una sinergia de todas las áreas comprometidas con el objetivo principal de producción estipulado en los planes de minado. Para este fin, resulta indispensable que el área de operaciones mina, planeamiento mina, ventilación, geomecánica, planta concentradora y medio ambiente realicen sus labores bajo un alto estándar de seguridad, en cuanto al sostenimiento de las excavaciones se debe realizar garantizando la estabilidad de las excavaciones. Es así que el diseño de sostenimiento en minería subterránea representa un cuello de botella operacional, frente a la incertidumbre adscrita por los esfuerzos inducidos y el comportamiento geomecánico del macizo rocoso. A pesar de que en la literatura existen metodologías, teóricas y analíticas, que recomiendan procedimientos de diseño para fases de minado, ya sea prefactibilidad como factibilidad operativa, carecemos de un método extendido porque cada caso conmina de un análisis focalizado de los factores de mayor incidencia en la estabilidad. El objetivo de esta tesis, es formular una herramienta de diseño para el análisis de estabilidad de excavaciones subterráneas, en etapas de diseño y cumplimiento operativo. A tal efecto, se evaluará exhaustivamente los métodos más característicos y concertados dentro del sector, estableciendo sus principales ventajas y desventajas. A continuación, se plantea el uso de herramientas empíricas y de modelamiento numérico adoptado en el análisis de estabilidad. Mediante la aplicación del software de elementos finitos en dos dimensiones Phase2. Se fundaron 100 casos representados mediante una galería estándar, cuyos factores geomecánicos de entrada disciernen tanto la profundidad (desde 250 hasta 750 m), relación de esfuerzos horizontales y verticales (el valor de K entre 1.5-2), calidad del macizo rocoso (mala y regular expresada en RMR), resistencia a la compresión uniaxial (desde 50 a 150 MPa) y tipos de pernos (adherencia y fricción). Finalmente, a modo de recomendación para trabajos futuros se recomienda el empleo de data histórica para su respectivo análisis, además de incorporar KPIs operativos que incluyan data del comportamiento del macizo rocoso, servicios mina, ventilación y planeamiento de minado.Item Análisis del diseño y proceso constructivo de un enrocado utilizando desmontes para la construcción de una presa de relaves-mina La Bonita, Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Yanac Isidro, Alexandro Melly; Tolentino Yparraguirre, Víctor AbelEn la historia de las fallas de presas de relave el Centro de Estudios Experimentación de Obras Publicas (CEDEX-2017), presenta como primera causa de fallas de presa de relaves la OPERACIÓN y segundo en la CONSTRUCCIÓN, en el Perú el orden se repite y resulta que éstas fallan por desbordamiento , fugas de fisonamiento en el talud externo, licuefacción sísmica de suelos, desbordamiento del espejo de agua por lo que una opción más ajustada a estos requerimientos serían las presas construidas a base de rocas pues son menos propensos a sufrir del fenómeno de la licuefacción y fisonamiento, esto según las últimas presas de gran altura construidas a base de rocas en México y otros países. Por ende este proyecto tiene como finalidad analizar el diseño y proceso constructivo de un enrocado como presa de relaves, utilizando tanto desmonte producto de la voladura interior mina y desmonte de canteras producto de construcción de planta de tratamiento y vaso de presa. Para este fin se describió de forma detallada los estudios previos para continuar con el diseño y finalizar con la construcción de la presa de relaves de la unidad minera La Bonita ubicada en el departamento de Arequipa.Item Modelo de reconciliación para el mejoramiento de la estimación de los planes de minado a corto plazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mandujano Adrianzén, Hamlet; Guadalupe Gómez, EnriqueEl problema consiste en que la estimación de reservas para los planes de minado a corto plazo se vio restringida por modelos de largo plazo y en muchos casos ocasionaron una sobre o subestimación de reservas, esto reflejó un incumplimiento de objetivos, para lo cual se usó la metodología de tipo cuantitativa, no experimental y se empleó el análisis estadístico para formular un modelo de reconciliación que brindó factores de ajuste para las reservas. Siendo los resultados una variación máxima en el tonelaje de polígonos minados de 5% para la cuantificación y control del mineral, más del 10% de variación entre modelos de largo y corto plazo, así como el mineral declarado por mina, indica baja eficiencia de estimación y operatividad. Se evidenció una mayor efectividad con el uso de los factores de reconciliación, encontrando una mejora de 7% para la estimación de tonelaje y 3% para la ley de Au; donde el modelo de reconciliación fue lo más resaltante para el mejoramiento en la estimación de reservas para los planes de minado a corto plazo.Item Optimización de la ley en el secuenciamiento del remanejo de stockpiles usando programación lineal entera mixta y Visual Basic(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cleque Valverde, Manuel Alejandro; Melgar Cabana, David YsaacUn plan de extracción de stockpiles debe realizarse de manera que cumpla los objetivos establecidos y considere las restricciones a las cuales se enfrenta la operación minera. En este caso, el objetivo es maximizar la ley de plata que se enviará a la planta de procesos y la principal restricción será mantener la ley de cobre que se envía a planta dentro de un rango aceptable para que no perjudique la recuperación metalúrgica. El cobre que se obtenga no es comercializado por política de la empresa. El ejercicio numérico realizado en este estudio consistió en definir: la ley de corte para clasificar el mineral y el desmonte, generación de polígonos para secuenciar teniendo como unidad de planificación polígonos de 2,500 toneladas, secuenciamiento de extracción de polígonos utilizando un modelo de programación lineal mixta entera en la cual la función objetivo debe ser maximizar la ley de plata y las restricciones son las leyes y tonelajes máximos y mínimos que puede aceptar la planta concentradora. Finalmente, se realizó una evaluación económica para calcular los ingresos obtenidos del plan de extracción propuesto. Se obtuvo un plan de extracción para doce meses durante los cuales se extrae 964,520 toneladas de mineral con una ley promedio de plata de 6.31 oz/ton y 107,969 toneladas de desmonte. Los primeros ocho meses se logra cumplir con las 75,355 toneladas de mineral mensuales con una ley de plata promedio de 6.67 oz/ton y una ley de cobre menor a 0.125%. Los últimos cuatro meses del programa de extracción presenta un importante incremento de la ley de cobre debido a la culminación de los stocks de baja de ley de cobre. Finalmente, en la evaluación económica, este plan nos genera unos ingresos totales de 19.6 millones de dólares por los doce meses.Item Comparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Seminario Elguera, Fernando Javier; Guadalupe Gómez, EnriqueComparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo, es un trabajo que expresa la gran diferencia que puede haber en temas de costos operativos (OPEX) entre el minado convencional efectuado con palas y camiones y el minado continuo que utilizada equipos mineros enlazados a fajas transportadoras de uso exclusivo de energía eléctrica para el minado del desmonte y minadores superficiales (Surface Miner) para el minado de la roca fosfórica, entregando el mineral según el requerimiento de planta de beneficio. Iniciamos el comparativo considerando los mismos precios unitarios base, tales como, el precio de combustible, lubricantes, energía eléctrica, neumáticos, piezas de desgaste; además de los salarios de la mano de obra y las horas operativas al año. Con estas limitantes procederemos a calcular el OPEX en toneladas secas de concentrado de roca fosfórica. Para poder discriminar mejor el OPEX de cada método, se ha dividido en cuatro grupos principales: equipos para mineral, equipos para desmonte, equipos auxiliares y mano de obra. Sumando estos cuatro grupos, el OPEX total del minado convencional es de 25.2 $/tonelada de concentrado contra 10.6 $/tonelada de concentrado del minado continuo, es decir, una diferencia a favor del método continuo de casi 60% en disminución del OPEX. Por lo que este estudio se inclina por recomendar el método de minado continuo para yacimientos de similares condiciones.Item Aplicación de modificador reológico para reducir el rebote de shotcrete en minería subterránea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ojeda Perez, Joel Alexander; Ramírez Ponce, Víctor HugoAplica un modificador reológico para reducir el rebote de shotcrete en minería subterránea. El shotcrete o concreto proyectado presenta una serie de inconvenientes debido al rebote durante su aplicación, ya que, al perder o no lograr suficiente adherencia entre la mezcla proyectada y el macizo rocoso se producirán afectaciones negativas como la falta de adhesión del concreto, pérdidas económicas, incremento en los tiempos requeridos para la construcción de las estructuras de concreto, riesgo de fallas estructurales, y ambientes de trabajo con alto contenido de polvo entre otros. En este sentido, se realizó la presente investigación de tipo experimental, para evaluar el fenómeno del rebote luego de la aplicación de un modificador reológico a la mezcla del shotcrete. Como técnica de recolección de datos se empleó la observación directa a una población conformada por las Unidades Mineras Pallancata, Inmaculada, Tambomayo y Raúl. Se realizaron pruebas tanto para aplicación vía húmeda como para aplicación vía seca, obteniendo como resultados reducción del rebote gracias a la aplicación de un modificador reológico en todas las pruebas de un 71.42% en la U.M. Raúl (reducción de 35% a 10%), de un 60.08% en la U.M. Tambomayo (reducción de 12% a 4.79%), y de hasta un 45.8% y 49.12% en las U.M. Pallancata (reducción de 10% a 5.42%) e Inmaculada (reducción de 8% a 4.07%) respectivamente. Estas mejoras representarán ahorros en la aplicación del shotcrete de hasta 773.397 dólares anuales en el caso más favorable, caso U.M. InmaculadaItem Diseño del método de explotación corte y relleno ascendente semi-mecanizado en la veta Esperanza CIA Minera Aurífera Retamas S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Pazos Gabe, Javier Miguel; De la Cruz Carrasco, EstanislaoAnaliza las características de un proyecto de mecanización en la limpieza de los frentes mediante la utilización de un scoop eléctrico, lo que significa incrementar la producción mensual y optimizar los rendimientos (TMS/hombre-guardia).Pretende poner en producción la veta Esperanza (Bolsonada I) y aumentar la producción en la zona de Inclinados. Además de Identificar las variables relevantes en la toma de decisiones de una empresa peruana de mediana minería, conocer y describir el proceso productivo de la empresa, seleccionar una metodología para la evaluación económica del proyecto, proyectar el flujo de caja descontado del proyecto de mecanización. El trabajo parte desde lo más genérico hasta lo específico, comenzando por la caracterización geológica regional y de la veta esperanza, su clasificación, importancia y destacando la evaluación geomecánica. Se prosigue con una breve descripción de los principales métodos de minado y se profundiza en el método de corte y relleno ascendente convencional, longwall, el cual es utilizado por la empresa bajo análisis. Comprender éste método tiene relevancia para entender los principales costos del proyecto y como se pueden reducir y asimismo optimizar los rendimientos en el proceso de minado. Expone una descripción del método y se enfoca con mayor atención en el nuevo método de explotación, esencial para comprender los costos relevantes en la realización del proyecto. A través de las visitas de campo se pudo observar in situ el proceso de explotación con la utilización de un equipo mecanizado en la limpieza y la versatilidad del mismo, recibiendo información del superintendente de planeamiento sobre las mejoras realizadas en el nuevo proyecto y las inversiones y trabajos necesarios para la ampliación de la producción en la zona de Inclinados. Se visitó la mina subterránea observándose de manera directa como se efectúa el proceso de extracción del mineral y comprobándose los riesgos existentes en esta labor. Para la evaluación económica del proyecto se proyectó el flujo de caja resultante con el proyecto de optimización. Tomando en consideración las estimaciones efectuadas por los funcionarios de la empresa.Item Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa VyP ICE S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alegre Morales, Kevin Reynaldo; Romero Baylón, Alfonso AlbertoBusca mostrar el proceso seguido para lograr contar con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional funcional acorde a la norma OHSAS 18001:2007, dentro de la empresa VyP ICE SAC, por medio del desarrollo secuencial de etapas previamente establecidas. La implementación de este sistema de gestión permitió que la empresa en mención pueda reestructurar su enfoque y las prácticas que venía manejando en cuanto a materia de seguridad y es a través del desarrollo de los diversos capítulos que se detallarán las características de la empresa, para entender el estado previo al proceso de implementación, las etapas seguidas para su desarrollo y los resultados obtenidos al término de los mismos.Item Aplicación de mejora continua en la gestión del planeamiento operativo minero y su influencia en el beneficio económico mina Untuca – Cori Puno S.A.C(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huaynate Saboya, Heber Einsten; Melgar Cabana, David YsaacDividida en 2 fases: fase 1, de diagnóstico situacional de noviembre del 2015 a junio del 2016, y la fase 2, de procesos de mejora continua que abarca desde julio del 2016 a agosto del 2017. Los resultados operativos en ambas fases evidencian el proceso de mejora continua ejecutada en la mina, siendo el resultado final una obtención de onzas de oro más eficiente acorde a los tonelajes extraídos del minado. En la fase 1 se obtiene en promedio 1,765 oz Au/mes, mientras que en la fase 2 progresivamente se incrementa la producción llegando hasta 3,959 oz Au/mes, con un promedio mensual de 3,323 oz Au/mes. En cuanto a tonelajes se incrementa de 29,105 TMH/mes en promedio en la fase 1, a 52,005 TMH/mes en promedio en la fase 2 de proceso de mejora continua. El área de planeamiento e ingeniería de la mina es la encargada de conciliar y gestionar el control y proyección de los costos ejecutados y estimados de los procesos de mejora continua, conjuntamente con la gerencia de operaciones y las áreas operativas involucradas. La presente investigación sustenta la hipótesis de que la aplicación de procesos de mejora continua influye en el beneficio económico representándose gráficamente por un modelo matemático de función potencial denominada curva de aprendizaje. La curva de aprendizaje es empleada en estimar programas de producción, costos y presupuestos. Es aplicada por primera vez por Theodore Paul Wright en 1936. En esta investigación se aplica la curva de aprendizaje en la estimación de los costos generados por los procesos de mejora continua, los cuales se aplican de forma medida, progresiva y presupuestada. Los 5 indicadores de sustento del presente estudio son lograr: menor variación de la desviación estándar típica; mayor tasa de aprendizaje; cumplimiento entre 90% al 110 % de los parámetros de productividad; cumplimiento entre 90% al 110 % de la confiabilidad del modelo matemático de curva de aprendizaje de estimación de costo; y una mayor influencia en el beneficio económico (ahorro) por la aplicación de procesos de mejora continua. Del análisis global de la investigación, se obtiene los siguientes logros que respaldan la hipótesis de la investigación: desviación estándar típica en 9 de 11 actividades <=1 $/tmh, la tasa de aprendizaje 137%, el cumplimiento de los parámetros de productividad en 94%, el cumplimiento de la confiabilidad del modelo matemático de estimación de costos en 109% y la influencia en el beneficio económico de la aplicación de procesos de mejora continua de 223%, lográndose un ahorro de US$ 1’873,113.Item Optimización de la fragmentación en zona mineralizada aplicando el método Stem Charge en el cebado de voladuras primarias caso: mina Toquepala(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Riojas Concha, Malory Sheyla; Giraldo Paredez, Emiliano MauroRealiza un estudio comparativo entre los resultados de los proyectos tomados como línea base y la pruebas con Stem Charge, así demostrar que se puede mejorar notablemente la fragmentación resultado de voladura, medido mediante el análisis de la eficiencia de carguío de las palas y el work índex de planta concentradora. Los resultados muestran que para para los niveles Nv 2800 y Nv 2785 donde se llevan a cabo las pruebas se obtiene una reducción de entre el 46% al 34% en el índice de P80. Además, según datos obtenidos de las Reuniones de Mejora Continua (RMC de las semanas: 2786. 2785 y RMC 2784) en donde muestran la toma de tiempos de carguío de los diferentes frentes de la Pala 2, se tiene una disminución de aproximadamente 30% con el uso del tipo de carguío Stem Charge vs Iniciación simple. Asimismo, en el análisis en el proceso de chancado y molienda, se observa las mejoras en un orden del 6.7 %.