Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/124

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 121
  • Item
    Vírgenes y santos. Agua, tierra y canto en la tradición oral de Tarata
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Calizaya, Teresa Judith; Espino Relucé, Gonzalo
    La investigación pretende incluir como zona de estudio de la literatura oral a la provincia de Tarata (Tacna), pues al ser una región comercial y fronteriza, su patrimonio cultural, específicamente el literario, suele pasar desapercibido. Por eso, nuestro propósito es facilitar que la tradición oral sobre Vírgenes y santos forme parte del corpus de las literaturas orales peruanas; así como refrendar la presencia de una estética que se corresponde con el contexto discursivo. Por ello, planteamos que en los relatos de Vírgenes y santos de Tarata existe una simbiosis entre la hagiografía, el contexto discursivo y la iconografía que vincula las divinidades autóctonas a las prácticas religiosas católicas; lo que da lugar a metarrelatos que relacionan el quehacer literario con el quehacer vital de las comunas tarateñas. Para el análisis e interpretación se apelará a la etnopoética y pragmática, donde resulta ineludible la vinculación al evento o performance que coexiste con los relatos, así como los geosímbolos presentes que aportan códigos únicos que solo son comprensibles en base al reconocimiento del lugar de producción y la participación en la celebración patronal que corresponde a la advocación católica.
  • Item
    Actitudes lingüísticas de los migrantes de habla ashéninka hacia el español y su relación con variantes sociales en la Comunidad Nuevo Amanecer – Horacio Zevallos, distrito de Ate. Lima – Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) García Salazar, Gabriela Victoria; Llanto Chávez, Lilia Salomé
    El estudio tuvo como objetivo evaluar las actitudes lingüísticas de los migrantes de habla ashéninka hacia el español y su relación con las variantes sociales en la comunidad Nuevo Amanecer– Horacio Zevallos, distrito de Ate. Se justifica el estudio porque se puede aplicar en otros escenarios de migrantes que llegan a la capital y donde resulta difícil interactuar por los problemas de comunicación. El tipo de investigación es aplicada, el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental. La población estuvo conformada por los Ashéninkas migrantes, la muestra es no probabilística por conveniencia ya que se seleccionó aquellos casos accesibles, la representaron 30 personas. Con respecto a las técnicas, se utilizó la entrevista y como instrumentos los cuestionarios. El resultado general del estudio, a través de la prueba de la correlación de Spearman, arrojó un valor de 0.451, con lo cual se corrobora (corroborando) la hipótesis general.
  • Item
    Método tecnológico y tecnopraxiología. Un estudio de filosofía de la tecnología: el caso de la tecnología informática
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yrivarren Lazo, Jorge Luis; Bustamante Guerrero, Gilberto
    El propósito de esta investigación es problematizar la noción de método tecnológico desde la filosofía de la tecnología y la tecnopraxiología, desde la ciencia y la tecnología y sus correspondientes métodos. La metódica aplicada en su desarrollo comprende discursos metódicos: analíticos y dialécticos; se aplican ejercicios filosóficos: de lectura de textos y crítica de los mismos; y, de manera especial, se hace uso de la técnica del case study aplicada a los métodos de la tecnología informática. Los resultados del estudio y su discusión, a partir de establecer las condiciones de necesidad y suficiencia de las hipótesis, permiten destacar las implicancias de considerar al método tecnológico como objeto tecnopraxiológico, esto es, como su núcleo, así como destacar el potencial generalizador de la tecnología informática, en particular, sus métodos informáticos. Se desprende, además, la necesidad de identificar la participación urgente de un filósofo-consultor que atienda los temas de tecnología en las organizaciones y en la sociedad y, en la Universidad, la urgencia de una cátedra de Filosofía de la Tecnología.
  • Item
    Valoración patrimonial de los edificios públicos de la década de 1950 en el Centro Histórico de Lima a partir de los principios del Movimiento Moderno
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Baca GarcÍa, Manuel; Honores Vásquez, Elton Alfredo
    En el Centro Histórico de Lima existen, por lo menos, cuarenta y cuatro inmuebles erigidos bajo la influencia del Movimiento Moderno los cuales son muestra representativa de sus ideas en la arquitectura. Entre las concepciones de este movimiento estaban: el progreso como un ideal para un mundo mejor; crear un entorno especial para la vida humana; libertad espacial dentro de un orden establecido. La mirada patrimonial sobre estos inmuebles propone reconocer, investigar, debatir y evaluar sus valores a partir de los principios formados en su desarrollo histórico. Arquitectos identificados con esta escuela proyectaron obras, en el núcleo de Lima, sobre la base de principios que podrían hoy ser determinantes para evaluarlas como patrimonio. Este estudio tiene por objetivo principal proponer, desde la teoría arquitectónica, los criterios con los cuales se debe valorar y definir a la arquitectura moderna pública de la década de 1950, en el Centro Histórico de Lima, como edificios patrimonializables. Además, plantear de forma específica las ideas o principios que la arquitectura moderna influye para determinar cualidades patrimoniales y cómo se cumplen estas en los inmuebles proyectados. Esta arquitectura es parte de la historia edilicia peruana contemporánea, y como tal, presenta diversas respuestas a múltiples preguntas que se plantean desde el hoy para poder construir un relato lógico en torno a su valor.
  • Item
    Ética empática y acción política
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Rabanal, Mario Gonzalo; Polo Santillán, Miguel Ángel
    El presente trabajo explica por qué la ética empática construye la acción política del humano. Utilizamos el término de ética empática (relación entre ética y empatía) como expresión del valor ético que hace el ser humano colocándose en la perspectiva del otro; se sitúa en su perspectiva y lo valora éticamente como si fuese él mismo. Situarse en la perspectiva del otro no solo tiene una expresión cognitiva y sensitiva, sino que se complementa con un deber, propio de la ética, que se expresa en prescripciones de preocupación y de cuidado. Se ha enmarcado la tesis dentro de la línea de investigación de la filosofía práctica, ética y política; siguiendo una investigación de tipo básico, su diseño y teoría ha sido fundamentada dentro de un enfoque cualitativo. Se han utilizado como técnicas de recolección de datos la observación y el análisis de textos documentales de filosofía política y ética, y la interpretación como método de análisis de datos.
  • Item
    Las metáforas visuales y la tensión metafísica- antimetafísica en la filosofía de Ludwig Wittgenstein
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Revolledo Novoa, Alvaro Arturo; Orozco Contreras, Richard Antonio
    La presente investigación defiende el argumento según el cual el pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein puede ser interpretado como parte de una tensión metafísica-antimetafísica, y cuya filosofía, en dicha tensión, resulta heredera de un peculiar uso de metáforas visuales entendidas como metáforas epistémicas, las mismas que, podría decirse, son típicas de la tradición metafísica occidental. El enfoque principal, entonces, es que estas metáforas visuales privilegian una clase de valores epistémicos como la claridad y la precisión, manifiestas en el lenguaje y el pensamiento, para lograr una representación verdadera de un estado de cosas del mundo, y que, por lo mismo, cuestionan los discursos que involucren aspectos vinculados a lo confuso y lo borroso. De acuerdo con esta idea central, lo que se observa es que, en la filosofía de Wittgenstein, tanto en su obra temprana como en sus escritos posteriores, hay un uso recurrente de metáforas visuales, razón por la cual podemos confirmar que la supuesta marcha antimetafísica de su filosofía, finalmente, no está muy alejada de la tradición metafísica occidental con la que discute. Por ello, sostenemos que esta antimetafísica wittgensteiniana sigue moviéndose en los confines de metáforas visuales, lo que hace pensar que no se ha producido un alejamiento de dicha tradición metafísica, sino solo una variación de la dirección inicial, ahora expuesta en reafirmar la claridad de la visión, pero comprometida, esta vez, con los usos cotidianos y normales de los juegos de lenguaje. No obstante, debido a la crítica directa que hace Wittgenstein al compromiso asumido en el Tractatus sobre el ideal de la lógica, en las Investigaciones se produce, simultáneamente a la valoración de la visión clara, una valoración de la opacidad, en la que ya no importan las representaciones exactas ni los saberes precisos.
  • Item
    Literatura penitenciaria: el caso del Grupo Literario Nueva Crónica (GLNC) y de la Asociación Cultural Ave Fénix (ACAF)
    (Universidad Nacinoal Mayor de San Marcos, 2024) Anselmi Samanez, Hugo Rafael; Valenzuela Garcés, Jorge Antonio
    La presente tesis busca aproximarse a la producción literaria de dos colectivos literarios nacidos en el penal de Castro Castro y conformados por internos condenados por terrorismo como producto de la violencia política que vivió el Perú en las décadas del 80 y 90 del pasado siglo para tratar de comprender en qué medida esta producción de miembros de Sendero Luminoso, movimiento autoproclamado como maoísta, sigue los lineamientos propuestos en el Realismo Socialista, el Foro de Yenán y la Literatura Proletaria. Para el análisis se cuenta con el apoyo del marco narratológico y de la teoría estética marxista en sus diversas vertientes.
  • Item
    Del cuerpo al significado: análisis cognitivo de la polisemia del término CABEZA en portugués brasileño
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendes Magela, Maíra; Lovón Cueva, Marco Antonio
    Analiza el proceso polisémico de la unidad lexical cabeça en portugués brasileño, a partir de la semántica cognitiva. Se destaca la importancia de este marco teórico, que considera el lenguaje como una estructura compleja motivada por la interacción de áreas cognitivas. Dicho eso, se menciona que la gramática simboliza y estructura el contenido semántico, y se enfatiza que el significado es clave para comprender el lenguaje. Este trabajo se centra en la idea de que la polisemia se aborda como una forma eficiente de utilizar el lenguaje, evitando la sobrecarga del mismo. El fenómeno de la polisemia es una preocupación constante de los estudios cognitivos, ya que esta ciencia entiende que los significados de la palabra son típicamente polisémicos y se pueden representar mediante categorías conceptuales que se estructuran a partir de un prototipo central. Esta investigación identificó las conceptualizaciones relacionadas con la palabra cabeça en portugués brasileño, que se refieren a los significados más prototípicos referidos a la parte superior del cuerpo, así como a significados menos prototípicos relacionados con atributo, unidad, capacidad/actividad mental de nivel superior e inferior, habilidades blandas y actitud. Para ello, recogimos 200 ocurrencias, de las cuales 150 se extrajeron del corpus electrónico Linguateca.pt y las otras 50 mediante el proceso de elicitación a 10 colaboradores brasileños. Al final de los análisis, concluimos que se predicen los significados no prototípicos, especialmente los que tienen una base metonímica.
  • Item
    Cartografía de la poesía surandina de los ochentas: Entre el canon y la disensión
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzáles Fernández, Guissela Joanne; García-Bedoya Maguiña, Carlos Alberto
    La presente investigación parte del planteamiento del problema de la representatividad de la poesía peruana de la década de los ochentas. La idea que se sostiene es que los históricos desencuentros sociales se reflejan también en el ámbito literario en tanto determinados sectores de la crítica no logran mostrar una comprensión cabal de lo poético nacional. En ese sentido se hace una revisión, a partir, en principio, de una reflexión sobre lo sur andino como un concepto de historia cultural en el que se articulan topografías intelectuales que interactúan con concepciones de lo andino, dando lugar a una imagen de lo sur andino que incidirá en la construcción de la historia literaria poética. A ello podemos añadir la revisión de tres variables: el corpus de textos críticos que apareció en aquellos años, las dinámicas culturales en las que se insertaron las poéticas surandinas y el análisis tematológico de las mismas. Ello permite demostrar el surgimiento de un sujeto poético surandino que, a pesar de las políticas centralistas, se posiciona como un ente cultural y poético autónomo y alterno al de la capital, pues desde su peculiar configuración histórica reformula concepciones y propone poéticas que en su desarrollo muestran su carácter diferenciador y su capacidad innovadora.
  • Item
    El fracaso de la República: el predominio del jacobinismo militar y civil, la ausencia de un pensamiento conservador moderno y el civilismo del siglo XIX
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ponce Perez, Victor Andres; Depaz Toledo, Silvestre Zenón
    Analiza y reflexiona sobre cómo el predominio del jacobinismo racionalista es una de las causas principales del fracaso en la construcción del sistema republicano en el Perú, la permanente inestabilidad política, la proliferación de caudillos militares y civiles y la ausencia de instituciones permanentes y estables. Se establece que el jacobinismo o racionalismo metafísico lleva a considerar que las instituciones pueden ser derribadas o construidas en base a criterios estrictamente racionales, ignorando la historia, la tradición y la evolución social de una sociedad concreta. Se asevera que la Independencia del Perú fue un proceso jacobino racionalista, influenciado por las corrientes más radicales de la Ilustración, que llevó a desdeñar las instituciones y la evolución social a través de tres siglos de Virreinato. A partir de ese fenómeno se establece una de las causas principales del fracaso del proyecto de República en el Perú.
  • Item
    Medición de rasgos sociolingüísticos para la identificación de personas por medio del habla
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lazo García, Verónica Jenny; Conde Marcos, Manuel Eulogio
    Aborda la identificación de personas por medio del habla. Algunas veces, el lenguaje es empleado para cometer o concordar delitos; en estos casos, el lingüista forense contribuye en la determinación de la autoría de los discursos a partir del estudio lingüístico de muestras de habla, el cual involucra una serie de análisis de diversas variables tanto de la modalidad oral (como el tono de voz, la articulación de los sonidos del habla, las pausas llenas), como de la modalidad escrita (como la sintaxis, la ortografía, la riqueza léxica). Se propone perfiles lingüísticos estructurados en seis dimensiones: paralingüística, fonética de vocales, de consonantes sordas, de consonantes sonoras, léxica y discursiva. El propósito general es medir rasgos sociolingüísticos del habla de una muestra de la población de referencia del español juvenil de Lima para proponer cuáles de ellos funcionan como marcadores de estilo (idiolectos). De manera específica, primero se determina qué rasgos sociolingüísticos son más frecuentes en la muestra; luego, se demuestra si el registro de habla influye en los valores de los rasgos sociolingüísticos; y finalmente, se expone los rasgos idiolectales en los perfiles lingüísticos de los locutores. La investigación revela la importancia del estudio sociolingüístico del español en Lima en la descripción de los idiolectos dentro del enfoque de la lingüística funcional. El planteamiento teórico y metodológico en la estructura de los perfiles lingüísticos será un referente para la evaluación de los rasgos sociolingüísticos en el campo de la lingüística forense peruana.
  • Item
    Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Martel Paredes, Victor Hugo; Polo Santillán, Miguel Ángel
    Analiza el fundamento filosófico de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII. La presente investigación revela los procesos históricos y filosóficos que condicionaron la situación económica contemporánea y, cuya persistencia determinará el futuro de su estancamiento crítico. Para ello, es necesario comprender que la economía no es la misma en todos los países, que el capitalismo es solo un modelo económico-político que, aunque inevitable, no es posible aplicarlo sin más como en el caso de México, Brasil o Argentina, sino que la inserción dentro de este sistema debe producirse reconociendo la diferencia esencial en la que se fundan estos países y de la cual surgieron sus sistemas económicos inauditos, pero invisibilizados. La moral colonial en Perú es la probabilista, que consiste en el descenso del estatuto jurídico de las leyes al plano de las opiniones. Entonces, el principio vinculante de las leyes en la colonia no residía en una jerarquía divina que rebasaba la contingencia humana (leyes naturales/ leyes positivas), menos aún en un principio de la autodeterminación de la libertad moderna, sino más bien en la fuerza de la adecuación de la ley a la circunstancia; por eso se hizo de sentido común el dicho “la ley se acata, pero no se cumple”, la libertad estaba basada en la distancia que existe entre el objeto moral (ley) y la falibilidad de la conciencia humana. El probabilismo, como sistema moral, floreció en las colonias sudamericanas como producto del sincretismo de la sociedad ibérica peninsular y la andina; este sistema ya no respondía a ninguno de los regímenes políticos que le dieron origen, sino que es un sistema moral absolutamente nuevo y, por lo tanto, insólito. De esta manera, el probabilismo, como sistema moral, es el fundamento de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII, dado que las relaciones entre los agentes en un sistema político logran satisfacer su necesidad por medio del fundamento de la economía. Este fundamento filosófico de la economía puede ser rastreado a lo largo de su historia, que se ha manifestado de diferentes maneras, y cuyo abigarrado origen y obstinada persistencia se deja deshilvanar en la formación de las colonias latinoamericanas.
  • Item
    La formación del verso libre en el Perú (1910-1930)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lino Salvador, Luis Eduardo; Mamani Macedo, Mauro Félix
    Estudia la formación del verso libre en el Perú, entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Vallejo y Juan Parra del Riego. Asimismo, la práctica de estos autores muestra que existió el empleo de un verso libre de los ritmos fónicos y de ritmos semánticos que, además, estuvo acorde con el cambio en la concepción del ritmo que se desarrolló en el tránsito del modernismo hacia la vanguardia. Esta investigación propone que la formación del verso libre permitA explicar una manera diferente de comprender la fundación de la poesía peruana moderna, así como también evidenciar la práctica versolibrista en el marco de la poesía hispanoamericana.
  • Item
    Construcción de imaginarios nacionales en el movimiento intelectual del norte peruano durante las primeras décadas del siglo XX: Alcides Spelucín, Camilo Blas y José Eulogio Garrido
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany; Morales Pino, Luz Ainaí
    Estudia las formas de construir imaginarios nacionales en las propuestas estético-ideológicas del movimiento intelectual norteño peruano durante las primeras décadas del siglo XX. Nuestro corpus permite abordar modos particulares de imaginar la nación, lo que a su vez problematiza las aproximaciones críticas tradicionales a este movimiento. En el primer capítulo, estudiamos El libro de la nave dorada (1926) de Alcides Spelucín que apuesta por otras modernidades en alianza con la población trabajadora desde un enfoque descentralizado para comprender la comunidad imaginada en plural y más allá de las élites intelectuales tradicionales. En el segundo capítulo, analizamos el lenguaje visual de Camilo Blas, un pintor que no se le suele asociar con el movimiento norteño, sino más bien con el “indigenismo” plástico peruano, lo cual puede explicarse porque su proyecto estético ideológico apunta más a cuestiones de identidad cultural y ello dialoga (en tensión) con las propuestas del surandino. En el tercer capítulo, estudiamos Carbunclos (1945) de José Eulogio Garrido como una obra literaria que permite pensar modos alternativos de luchar por un cambio social a partir del discurso de lo afectivo y la memoria, y que está en sintonía con la agenda “peruanista” de su autor (1926).
  • Item
    La perspectiva hermenéutica como comprensión de la denotación del lenguaje
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rios Delgado, Teresa Jesús; Polo Santillán, Miguel Ángel
    Busca comprender la denotación del lenguaje a través de la perspectiva hermenéutica. En este contexto se presenta una reflexión desde perspectiva hermenéutica, analítica y pragmática, la cual se complementa con un análisis lingüístico que integra nuestra búsqueda de la comprensión de la denotación del lenguaje. Desde la perspectiva hermenéutica se analiza la realidad y de modo específico, se presentan casos donde se aprecia la traducción como hermenéutica, para visualizar la relación de la perspectiva hermenéutica y la traducción, que tienen como eje común la interpretación de los textos. La comprensión de la denotación de la palabra permite una identificación con las unidades de análisis, sea una palabra o texto, no solo en la traducción sino también en la comprensión de las realidades que se enlazan en el proceso.
  • Item
    Discurso y representación semántica del héroe y el tirano en Verdadera relación de la conquista del Perú (1534) de Francisco de Xerez, Conquista y población del Pirú (c.1552-1558) de Bartolomé de Segovia y La relación de Pedro Hernández Paniagua (1547)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rodas Bazán, Dany Schyrkiam; Espino Relucé, Rufino Gonzalo
    Aborda el asunto del heroísmo y la tiranía en tres textos correspondientes al periodo convulso de la conquista del Perú (siglo XVI). En cuatro capítulos se ha abordado los siguientes ítems: a) el marco teórico concerniente al heroísmo, la tiranía, así como el estado de la cuestión de las crónicas de conquista; b) el análisis de la representación de lo tiránico y lo heroico en las relaciones soldadescas y, especialmente, en la Verdadera relación de la conquista del Peŕ (1534) de Francisco de Xerez ; c) el análisis de la representación de la tiranía del soldado conquistador en los textos de la corriente criticista, con especial énfasis, en la relación Conquista y población del Piŕ, fundación de algunos pueblos (c. 1552-1558) de Bartolomé de Segovia; y d) el estudio de la representación del héroe pacificador y el insurgente encomendero en las relaciones y crónicas de las guerras civiles, atendiendo preferencialmente la Relación de Pedro Hernández Paniagua (1547). El análisis de los textos se desarrolló desde una perspectiva amplia; principalmente, se recurrió a la semiótica estructural y al estudio ideológico y constructivo de los discursos de los personajes. En líneas generales, se demostró que la en las relaciones citadas de Francisco de Xerez y Pedro Hernández el rol del héroe y el tirano cambia según los intereses, formación y función social de los autores, en tanto que en la relación mencionada de Bartolomé de Segovia se cancela la figura heroica del soldado conquistador, y se da paso a su representación como tirano solamente. Asimismo, se demostró que el lenguaje y la configuración de los personajes han sido elaborados según su nivel de proximidad al poder hegemónico, o si corresponden a discursos de hetero o autorrepresentación. Por otro lado, se demuestra que las acciones y palabras de los personaje representados en los informes de conquista han tenido un tratamiento que los adecúa a los propósitos del relato y al de los autores, ya sean estos soldados, funcionarios de la Corona o religiosos.
  • Item
    Del superhombre de Nietzsche al hombre del nuevo milenio a través del autoconocimiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Tello de Nari, María Verónica; Orozco Contreras, Richard
    Ofrece la oportunidad de conectar al autoconocimiento con el Superhombre de Nietzsche, en tanto referente práctico a ilustrar en los aspectos concernientes al autoconocimiento, pasando por analizar y profundizar en las características, conceptos y propiedades de todos y cada uno de los elementos que conforman la naturaleza humana; con la finalidad de acercarnos a una nueva visión del hombre actual, la misma que debe partir inexorablemente de la actitud consciente; propia del deseo del ser individual que todos llevamos dentro, por auto-conocernos, toda vez que sin él no podemos hablar de una aproximación a la realización plena ni a la autonomía del ser humano como ideal a alcanzar, en la medida que solo el hombre dueño de sus actos, podrá ser dueño de su vida y destino, lo cual expresado hacia fuera, inducirá hacia la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
  • Item
    Crónica literaria en el Perú: propuestas estético ideológicas de Enrique Carrillo, Ventura García Calderón, Abraham Valdelomar y César Vallejo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Espinoza Espinoza, Esther Teresa del Carmen; González Montes, Antonio Raúl
    La crónica alcanza su estatus artístico durante el modernismo latinoamericano, sin embargo, el estudio de la crónica literaria moderna en el Perú ha tenido escasa atención a pesar de que fue práctica común entre los escritores modernistas de finales del siglo XIX e inicios del XX. Esta tesis presenta un nuevo contexto desde el cual enfocar el surgimiento del género en nuestro país, se trata del proceso de la prosa periodística en el Perú. Sostenemos que el largo proceso de la crónica sufre un impulso cuando se integra a la prosa periodística en el siglo XVIII, es entonces que aporta su carácter literario, aunque no artístico. Esto cambiará a finales del siglo XIX con la crónica literaria moderna, plenamente artística, pero en busca de reconocimiento. Los autores que vamos a estudiar son cuatro modelos de cronistas de las primeras décadas del siglo XX en el Perú: Enrique Carrillo, con una prosa estetizante, todavía costumbrista, es el primero que construye una imagen moderna de Lima; Ventura García Calderón se instala en un espacio cosmopolita, pero desde una identidad peruana y americana; Abraham Valdelomar, coloca a la crónica en el centro de su gran proyecto artístico y César Vallejo acerca la crónica a la gran tradición ensayística latinoamericana.
  • Item
    César Moro y Luis Buñuel: cuerpo y surrealismo en la poesía y el cine
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cabrejo Cobián, José Carlos; López Maguiña, Santiago Humberto
    La representación del cuerpo fue una de las características más saltantes de la vanguardia surrealista. César Moro y Luis Buñuel lo evidenciaron en dos obras: el poemario La tortuga ecuestre y el cortometraje Un perro andaluz (Un chien andalou), respectivamente. Por eso mismo, dichas obras abren interrogantes con relación a si las significaciones del cuerpo en el surrealismo fueron las mismas tanto en sus encarnaciones literarias como cinematográficas. Las figuras que ascienden hacia lo celestial en los poemas de La tortuga ecuestre, en oposición a las imágenes que más bien descienden hacia lo terrenal en Un perro andaluz, ¿acaso no confirman que la poesía y el cine surrealistas abordaron el cuerpo de una manera prácticamente antagónica? Esta es una pregunta que la tesis responde afirmativamente: ambas obras son demostraciones emblemáticas de cómo la poesía y el cine de orientación surrealista usualmente otorgaron una significación distinta al cuerpo, al representarse, en la mayoría de los casos, de modo ascendente y celestial en la poesía, y de forma descendente y terrenal en el cine.
  • Item
    La imaginación como punto de partida para sostener el proyecto de la Paz perpetua en Kant. De la posibilidad del cuarto noúmeno kantiano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Sarango Zárate, Jorge Enrique; Polo Santillán, Miguel Ángel
    Plantea la hipótesis de que desde la imaginación productiva –que, según Kant, es la que realmente pertenece a la filosofía trascendental– se puede sostener el proyecto de la paz perpetua. Cabe agregar que la exposición que se sostiene de la imaginación, ya sea de la Crítica del juicio, como también de la Antropología en sentido pragmático, aumentan en argumentación para la hipótesis planteada. Por lo expuesto antes y por la naturaleza del tema, se ha empleado como metodología de investigación la exégesis de los textos clásicos kantianos, apoyándonos en las interpretaciones de prestigiosos tratadistas, cuyos trabajos consignamos en la bibliografía. La metodología de exposición combina el análisis de los argumentos, por lo cual, el método empleado será el analítico demostrativo al modo exegético, ya que a través de esta herramienta se puede traer a la luz los supuestos reales de los conceptos que fluctúan como sustrato básico y que moran en el trasfondo de los textos kantianos.