La escritura ensayística literaria de Mario Vargas Llosa (1958-2018): biografemas, afeptos, performatividad y modelos de mundo

Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

La tesis que propongo nace de la constatación de aquel problema de recepción con repercusiones en la construcción y producción de sentido. Nuestra tesis parte del conocimiento sobre que buena parte de la crítica literaria que se aproxima al ensayo rompe el protocolo de lectura que instaura el propio ensayo, y al hacerlo se le exige el cumplimiento de determinadas necesidades de profundidad conceptual o precisión terminológica que no necesariamente tendría que cumplir el ensayo toda vez que no es un tratado o un libro especializado en determinada materia. ¿Se puede exigir que el ensayo provea de contenidos de carácter epistémico? Precisamente para tener una idea fundamentada del ensayo y el protocolo de lectura que exige, construimos un marco teórico en el primer capítulo, y lo titulamos: «Para una teoría del ensayo literario». En él se propone una cartografía de este modo de escritura, y se hace partiendo de la caracterización que propone Michael de Montaigne. Se destaca por qué resulta importante releer los Ensayos como materializaciones de una reflexión sobre las posibilidades de plasmación de la subjetividad y sobre la adecuación de la forma de expresión, precisamente, a las intensidades y vaivenes de la experiencia. La presentación y comentario de las ideas de Montaigne harán que se adviertan que es frecuente señalar que él es quien acuña el término y desarrolla el paradigma de la escritura ensayística, pero, inmediatamente después de este reconocimiento de paternidad, algunos lo olvidan; se visibiliza su presencia, pero para ocultarlo. Así, el primer capítulo de nuestra tesis construye un marco teórico para el ensayo, desde Montaigne y articulamos sus ideas con las que proponen la trilogía de pensadores que en la modernidad y la actualidad sistematizaron y posicionaron las reflexiones sobre el ensayo: Gyorgy Lukács, Max Bense y Theodor Adorno. Del comentario de conexiones intertextuales entre estos autores y otros se extraerán argumentos, caracterizaciones y herramientas para que, en apartados complementarios, se presenten ideas sobre el ensayo literario y las herramientas conceptuales a las que se podrían recurrir para describir, analizar e interpretar estructuras discursivas como: biografema, silogismo, modelo de mundo y afepto.

Description

Keywords

Performatividad, Biografema

Citation

Morales, J. (2025). La escritura ensayística literaria de Mario Vargas Llosa (1958- 2018): biografemas, afeptos, performatividad y modelos de mundo. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.