Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII)
Date
2023
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Analiza el fundamento filosófico de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII. La presente investigación revela los procesos
históricos y filosóficos que condicionaron la situación económica
contemporánea y, cuya persistencia determinará el futuro de su estancamiento
crítico. Para ello, es necesario comprender que la economía no es la misma en
todos los países, que el capitalismo es solo un modelo económico-político que,
aunque inevitable, no es posible aplicarlo sin más como en el caso de México,
Brasil o Argentina, sino que la inserción dentro de este sistema debe producirse
reconociendo la diferencia esencial en la que se fundan estos países y de la
cual surgieron sus sistemas económicos inauditos, pero invisibilizados. La moral colonial en
Perú es la probabilista, que consiste en el descenso del estatuto jurídico de las
leyes al plano de las opiniones. Entonces, el principio vinculante de las leyes en
la colonia no residía en una jerarquía divina que rebasaba la contingencia
humana (leyes naturales/ leyes positivas), menos aún en un principio de la
autodeterminación de la libertad moderna, sino más bien en la fuerza de la
adecuación de la ley a la circunstancia; por eso se hizo de sentido común el
dicho “la ley se acata, pero no se cumple”, la libertad estaba basada en la
distancia que existe entre el objeto moral (ley) y la falibilidad de la conciencia
humana. El probabilismo, como sistema moral, floreció en las colonias
sudamericanas como producto del sincretismo de la sociedad ibérica
peninsular y la andina; este sistema ya no respondía a ninguno de los
regímenes políticos que le dieron origen, sino que es un sistema moral absolutamente nuevo y, por lo tanto, insólito. De esta manera, el probabilismo, como sistema moral, es el fundamento de la economía colonial peruana de los siglos XVII-XVIII, dado que las relaciones entre los agentes en
un sistema político logran satisfacer su necesidad por medio del fundamento de
la economía. Este fundamento filosófico de la economía puede ser rastreado a
lo largo de su historia, que se ha manifestado de diferentes maneras, y cuyo
abigarrado origen y obstinada persistencia se deja deshilvanar en la formación
de las colonias latinoamericanas.
Description
Keywords
Filosofía, Economía colonial
Citation
Martel, V. (2023). Fundamento filosófico de la economía colonial peruana (siglos XVII-XVIII). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.