Trabajos de investigación EP Estadística

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5159

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 108
  • Item
    Análisis de correspondencia simple en los pilares de comunicación de las marcas de venta y el Brand sentiment del usuario en redes sociales (2021-2024 YTD)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Geldres Torres, Yhurema del Carmen; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    El alto protagonismo de las plataformas digitales ha transformado la manera en que las marcas interactúan con sus consumidores, consolidándose como un canal de alto impacto para la comunicación y el marketing. En particular, las redes sociales ofrecen una ventana de exposición directa a las opiniones y sentimientos de los usuarios, esto permite a las compañías monitorear las percepciones en tiempo real y poder tomar decisiones estratégicas que mejoren la experiencia del consumidor. Este monitoreo es crucial, la información sobre la reputación de la marca permite identificar problemas y oportunidades de mejoras continúas fortaleciendo la relación con el consumidor. En un entorno digital dinámico, el monitoreo efectivo de las redes sociales permite mantener niveles de competitividad y relevancia y más aún en el sector de belleza altamente revolucionario. De lo mencionado líneas más arriba, se propone el análisis de correspondencia simple, con el objetivo de evaluar el Brand sentiment de los usuarios de redes sociales y su relación con las marcas de venta directa durante el 2021-2024 YTD. Teniendo como resultados, Ésika ha logrado establecer una percepción positiva sólida en relación con sus pilares de comunicación, especialmente en el ámbito del empoderamiento femenino. Este posicionamiento favorable no solo refuerza la imagen de solo Ésika, sino de todo un anunciante que acarrea a otras marcas como L’bel y Cyzone, promoviendo una ventaja competitiva significativa en el mercado de la belleza. Los usuarios tienen una percepción neutral de Yanbal en los pilares de emprendimiento y calidad, mientras que en el empoderamiento tienen una fuerte asociación. Por último, Natura es la marca con mayores desafíos en los pilares de comunicación que se exponen en el presente trabajo.
  • Item
    Media Mix Modeling para estimaciones del retorno de inversión en el 2024 para las marcas con inversión publicitaria en medios Off y On
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vásquez Caldas, Martín Hipólito; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    En la última década se ha mostrado un mercado muy competitivo que es el de medios donde distintas marcas buscan posicionarse en el mercado y a la vez buscan rentabilizar su inversión publicitaria. La pandemia como antecedente principal para este mercado ha generado que los medios OFF no sean los predilectos y que el medio digital sea uno de los que tiene mayor demanda llegando a crear nuevas plataformas para el gran volumen de información que se va por el medio mencionado. Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo identificar cuales serian los niveles de ROI para cada diversificación de medios que se tenga para alguna campaña en particular a lanzar al mercado. Esto analizando no solo todos los medios sino también los distintos niveles del funnel de conversión para poder saber que cambios se podrían realizar y así tomar las decisiones necesarias para la mejora de la rentabilidad de inversión. Habiendo realizado la técnica estadística se encontró que los dos canales de anuncios del Media Mix más relevantes fueron la Televisión y los anuncios vía Meta y Google. Por otro lado, el ROI que se predice con el modelo de árboles de regresión varia en 0.6741.
  • Item
    Regresión logística: factores que influyen en el gasto de bolsillo catastrófico en medicamentos – Encuesta Nacional de Hogares, Perú 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Machaca Pinedo, Nicole Minerva; Roque Paredes, Ofelia
    Describe como el gasto de bolsillo catastrófico en medicamentos puede generar dificultades económicas y un deterioro de la salud en las personas en condiciones vulnerables, lo que resalta la urgencia de abordar este tema. Para resolver esta problemática, se tomó como fuente de datos la ENAHO, con una muestra de 34 190 viviendas, equivalente a 9 991 756 viviendas en la población, y se construyó la variable “catastrófico” en base a la metodología propuesta por la OMS y con un umbral del 8% se consideró que si un hogar sobrepasa este gasto incurre en gasto de bolsillo catastrófico en medicamentos; asimismo se detallaron las variables involucradas en este gasto. A partir de ello, se realizó un análisis descriptivo, donde los resultados señalaron que el 10.8% de los hogares incurren en gasto de bolsillo catastrófico en medicamentos. Luego, se desarrolló un modelo de regresión logística para identificar cuáles son los factores que influyen en ese tipo de gasto, y considerando las variables significativas, se obtuvo como resultados que los hogares encabezados por una mujer, con presencia de niños menores de 5 años, con adultos mayores, con miembros que padecen enfermedad crónica, problemas de salud y limitaciones tienen mayor probabilidad de caer en este tipo de gasto. Mientras que, los hogares ubicados fuera de Lima Metropolitana y los no pobres tienen menor probabilidad de caer en este gasto.
  • Item
    Análisis de regresión logística para identificar factores asociados a la preferencia de fecundidad de mujeres en edad fértil (ENDES 2023), Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Del Castillo Gutierrez, Fanny Alexandra; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    El descenso de la fecundidad es un tema que preocupa, la TGF sigue disminuyendo, si esta cae por debajo de 2.1, traería consigo el aumento de personas mayores y la disminución de los jóvenes, lo que tendría un impacto negativo en la sociedad y en la economía. En el Perú, se han observado cambios en características importantes de las mujeres en edad fértil entre 15 a 49 años; un aumento en el nivel educativo y el cambio en los estados conyugales. El presente trabajo de suficiencia profesional fue de tipo descriptivo y correlacional con un diseño transversal usando como fuente secundaria Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023, con un total de 31200 mujeres en edad fértil, buscando identificar los factores asociados a la preferencia por tener un/más hijos de las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Perú. Para el procesamiento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26. Entre los resultados se obtuvo que el 45.06% de las mujeres en edad fértil prefieren tener un/más hijos; mujeres menores de 35 años, con nivel educativo superior, solteras, no usaban algún método anticonceptivo y que se encontraban trabajando en su mayoría si preferían tener un/más hijos. Mediante un modelo de regresión logística, se identificó que las mujeres en edad fértil residentes del área urbana, sin nivel de educación, con nivel secundario, residentes en Lima Metropolitana y en la región sierra, tienen mayor probabilidad de preferir tener un/más hijos. El uso de algún método anticonceptivo y actualmente trabajando son variables que no contribuyeron en la construcción de este modelo, que obtuvo una precisión global de 76.93%, una sensibilidad de 75.89% y una especificidad de 77.77%.
  • Item
    Análisis televisivo del rating publicitario de los principales supermercados utilizando árboles de regresión, Lima 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Villanueva, Juana Milagros; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    A través del tiempo la inversión publicitaria se va incrementando con un crecimiento de 2.3% del 2022 al 2023. Siendo los principales medios con mayor presencia Televisión y digital. Por ello Havas desea evaluar un plan de medios televisivo eficaz para sus principales clientes de los diferentes supermercados, se debe evaluar con precisión la importancia de la audiencia publicitaria. Se propone un algoritmo basado en árboles de regresión, con el objetivo de predecir el rating, evaluar las emisoras que generaron mayor rating e identificar el horario de mayor transmisión. Teniendo como resultados, la inversión en la publicidad es un factor determinante para el rating y los canales de televisión de mayor preferencia fueron América y Latina obteniendo 3.25 y 2.02 puntos. Además, los horarios más influyentes fueron: matutino (06:00-11:59), femenino (12:00-15:59), infantil (16:00-18:59) y estelar (19:00-23:59).
  • Item
    Regresión logística para determinar los factores asociados a la decisión de jubilación anticipada en trabajadores en el Perú 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valencia Melendez, Daniela Estefany; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    El presente trabajo de suficiencia profesional busca identificar los factores socioeconómicos y demográficos de los trabajadores adultos en el Perú, que puedan influir en su decisión de jubilarse anticipadamente. En un escenario donde globalmente la esperanza de vida de las personas está creciendo, lo que resulta en un envejecimiento de la población y por lo tanto en un aumento en el grupo etario de adultos mayores (50 años a más), se esperaría que la tasa de participación de trabajadores de este grupo también aumente, mas, por el contrario, no se da esta situación debido a que en los últimos años la decisión de jubilarse anticipadamente se está incrementando. El estudio se realizó con información de adultos afiliados a una administradora privada de Fondos de Pensiones, aplicándose una regresión logística binaria para determinar los factores asociados a la decisión de jubilación anticipada. Los resultados muestran que el género y el índice de riqueza se comportan como factores protectores, mientras que la edad, la situación laboral y lugar de residencia son factores de riesgo.
  • Item
    Aplicación del algoritmo kmeans para la segmentación de clientes de una empresa que brinda servicios como operador comercial en Lima durante el 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morales Rengifo, Marjorie Suzanne; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    El presente trabajo se centra en la segmentación de clientes mediante el uso del algoritmo kmeans, con el objetivo de comprender los distintos perfiles dentro del maestro de clientes y mejorar la gestión de las estrategias de marketing para que aborden de manera más eficiente las necesidades y comportamientos de los clientes. Este trabajo es de enfoque cuantitativo del tipo descriptivo y el diseño de la investigación es no experimental y de tipo transversal. Se realizó en varias etapas, comenzando con la recopilación y preparación de datos, seguida de la aplicación del algoritmo K-means que nos permite identificar patrones y agrupar a los clientes en segmentos homogéneos según sus comportamientos y características mediante un análisis detallado y la validación de los grupos obtenidos, se lograron identificar seis segmentos distintos. La segmentación de clientes mediante el método k-means determinó la formación de 3 clústers, se empleó los indicadores Silueta y Davies Bouldin que nos ayudaron a validar la cantidad de clústers obtenidos mediante el método del codo, el clúster 1 que representa el 64% de la cartera de clientes que se caracterizan por tener menor frecuencia de compra promedio y realizan compra con montos mayores, mientras que el clústers 2 está formado por el 28% de la cartera de clientes, estos clientes registran compra promedio de 84 soles, tienen en promedio 20 transacciones y por último el clústers 3 tiene el 8% de la cartera de clientes formado por los clientes con mayor frecuencia de compra, sin embargo, su compra promedio son montos menores.
  • Item
    Machine Learning para determinar la fidelidad de audiencia en televisión abierta año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bruno Reyes, Yossellin Isabel; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    Las marcas, con la ayuda de los medios de comunicación, pueden alcanzar a grandes volúmenes de personas, siendo la televisión abierta el medio con mayor cobertura en el país. Esto a pesar de que, durante el año 2023, el medio Digital encabezara a nivel de inversión, desplazando a la televisión abierta y colocándola en segundo lugar. Según Kantar Ibope Media (2024), la televisión abierta continúa siendo la preferencia principal entre los peruanos. El equipo de planners de Havas Group Perú busca identificar los factores cruciales que inciden de manera determinante en la elección de inversiones, garantizando una estrategia acertada. En este trabajo de suficiencia, con la finalidad de optimizar la inversión, se determinará en qué momento invertir a partir de la fidelidad de la audiencia. Para resolver el objetivo, se usó el algoritmo de Machine Learning: Random Forest, donde se encontró un coeficiente de determinación del 57% con un ECM del 1.072%. Finalmente, se determinó la mayor fidelidad de audiencia en los programas emitidos en los canales de América Televisión, ATV o Latina en los martes o miércoles y con una duración de una hora con 10 minutos.
  • Item
    K-vecinos más cercanos para mejorar las técnicas de ventas en una compañía peruana, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Champi Asencios, Anlly Cely; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    El presente trabajo de investigación muestra la estrategia de ventas cruzada de una empresa peruana especializada en medios de pagos, mediante la aplicación de machine learning basado en el enfoque de minería de datos, se intenta impulsar las ventas identificando patrones dentro de su portafolio de comercios. Actualmente la empresa procesadora de medios de pagos cuenta con comercios con un solo sistema de pago del total de su portafolio, esto conlleva a una pérdida de captación de venta, haciendo uso de la estrategia de Cross Selling aplicando el algoritmo k-vecinos más cercanos se puede lograr vender más productos o canales de pagos relevantes para cada comercio.
  • Item
    Proyecciones del ratio de default real en base a ratios de default temprano para originar desembolsos de una entidad financiera debido a la coyuntura covid-19
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Huamaní Huamán, Gianmarco; Fiestas Flores, Roberto Carlos
    El presente trabajo se realizó en una entidad microfinanciera, con la finalidad de proyectar el ratio del default de los desembolsos con un comportamiento a 12 meses en base al ratio de default con comportamiento temprano de 2 meses. La actual coyuntura con respecto al virus COVID-19 ha generado distorsión en los modelos de riesgos que tienen las principales entidades financieras, ya sea para originar u observar el comportamiento de sus clientes, por lo que ocasiona incertidumbre en los niveles de riesgos de estos mismos, la entidad ante este escenario decidió elevar los niveles de aceptación con la finalidad de no arriesgarse, por eso el ·rea de seguimiento de modelos de riesgo en aras de controlar estos niveles ha analizado este comportamiento de forma temprana en unos periodos previos sin afectación a la coyuntura y reflejarlos a periodos actuales para tomar mejores decisiones sobre la aceptación del desembolso en los modelos de originación y no dejar negocio sobre la mesa ante tal situación. El trabajo realizado ha sido útil para que se disminuyan los niveles del riesgo en el modelo de originación de los desembolsos, con una buena sustentación tanto para el riesgo y la probabilidad de default del modelo.
  • Item
    Segmentación y perfil de fraude en clientes retirados de una empresa de telecomunicaciones de Perú en el año 2022 - 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Palacios Valdiviezo, Edgardo Dante; Norabuena Figueroa, Emerson Damián
    Establece una segmentación en clientes de baja de una empresa de telecomunicaciones en el periodo 2022 al 2023. Actualmente la empresa presenta alrededor de 300 mil clientes activos aproximadamente (el ente regulador de telecomunicaciones OSIPTEL considera a clientes activos aquellos que se encuentran vigente y con el servicio suspendido en la compañía) pero a su vez presenta un aproximado de 110 mil clientes dados de baja en su histórico, donde se considera cliente de baja a aquel que ha solicitado su retiro de la empresa ya sea por APC (a pedido de cliente), por deuda o por PF (posible fraude). Debido a ello la empresa no solo ve en necesidad seguir recibiendo altas (llámese alta a los clientes que pidieron el servicio y se les instalo el mismo) sino de controlar las bajas ya sea con mejores medidas comerciales de retención o de una posible detección de fraude antes que se den a la baja por deuda, este último mencionado es el tipo de baja más frecuente y presenta perdidas para la empresa por los artefactos que se usan para la mejor navegación del cliente como lo es el mesh (repetidor de señal de internet) y la ont donde se conecta el puerto para la recepción de la fibra óptica y brinde el servicio con el plan solicitado por el cliente. Por lo cual, se realiza una segmentación de los clientes dados de bajas en 2 fases donde la primera fase será el uso de una metodología tradicional como k-means y en caso de encontrar los datos atípicos realizar otro tipo de Clusterizacion a fin de tener todos los clientes con su respectivo perfil, esto con la finalidad de establecer mejoras en las políticas de riesgo que establece la empresa tanto para la aceptación y retención de clientes.
  • Item
    Comparación de la regresión logística y redes neuronales en la predicción de la anemia en gestantes, ENDES 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Medina, Ada Mariela; Roque Paredes, Ofelia
    Compara los modelos predictivos de regresión logística y las redes neuronales para la predicción de la anemia en gestantes. La anemia es una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas representativos hasta que se manifiestan signos importantes. Por tal motivo, no es percibido fácilmente por quienes la padecen. Esta es de especial preocupación si se presenta en personas vulnerables, como es el caso de los niños y las personas de la tercera edad. Para ello, es de vital importancia la detección en las primeras etapas de la vida, en especial de las gestantes, ya que podría ayudar a tomar medidas de forma preventiva. Actualmente, en el área de salud, no sólo se recurren a pruebas diagnósticas para la detección de la anemia, sino que también se recurre a técnicas predictivas para determinar si se padece la enfermedad o no. Es por ello que se propone una comparación entre dos de las técnicas más usadas en el campo predictivo. En el proceso, se encontró que el conjunto de datos presentaba desbalance en la variable dependiente (presencia de anemia) por lo que se empleó la técnica de muestreo SMOTE. Luego, en el análisis de las variables, se encontró que el número de hijos, edad, grado de instrucción y nivel de riqueza tienen influencia en la presencia de anemia. Finalmente, se encontró que las redes neuronales mostraron un mejor desempeño que la regresión logística.
  • Item
    Segmentación de clientes de una empresa de casa de apuestas deportivas del Perú en el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lopez Vega, Arturo Emerson; Norabuena Figueroa, Emerson Damián
    Sostiene como fin, agrupar la cartera de clientes inmerso ámbito mercantil, y mundial cuyo fin es que la empresa pueda tomar mejor las decisiones en las estrategias en cuanto a la captación de clientes. Para ello se desarrolla una segmentación en los usuarios con la finalidad de asociarlas por sus características particulares de conducta empleando la técnica de análisis de conglomerados como K medias. Cabe señalar que se emplea estas técnicas visto que la información recopilada tiene contiene datos atípicos, como también, está segmentada por faces, por lo cual se emplea indicadores de validación clúster cuya finalidad es realizar una buena segmentación en los usuarios y así tomar buenas decisiones.
  • Item
    Determinar la influencia de los gastos en las personas de 18 a 30 años y su impacto en el acceso a la educación superior en la región de Junín, periodo 2020 al 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Basilio Ibarra, Rudy Franco; Roque Paredes, Ofelia
    Determina y cuantifica los principales factores que explican el gasto de los estudiantes de nivel superior en el departamento de Junín. Para ello, la presente utiliza la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en un corte transversal, y mediante un modelo estadístico usando la metodología de regresión Logit. Asimismo, Por medio del modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios se busca estima un modelo estadístico, para también determinar la influencia del gasto y su acceso en la educación para los hogares en la región Junín (Perú).
  • Item
    Modelo de Regresión Logístico en datos no balanceados para predecir la reincorporación de alumnos ausentes en la Universidad Continental
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Conde, Sandro; Norabuena Figueroa., Emerson Damián
    Aplica la metodología Undersampling a un conjunto de datos desbalanceados de alumnos en condición de ausencia para ver su impacto en las predicciones hechas por el Modelo de Regresión Logística. Se utiliza un conjunto de datos de alumnos en condición de ausencia de la Universidad Continental, en el cual se necesita saber qué alumnos se reincorporarán en el periodo 2023-2. Se observa que la gran mayoría no se reincorpora, ya que dicho porcentaje es del 90% aproximadamente según la información histórica que maneja la universidad. Es decir; se evidencia un desbalance de clases en la variable respuesta. La reincorporación estudiantil universitaria es el retorno del alumno a su centro de estudios luego que dicho alumno se ausentó de la universidad. Se utiliza la lista de alumnos ausentes al cerrarse la matrícula del 2022-1, donde el estado de reincorporación es la variable respuesta la cual se conoce en el cierre de matrícula del siguiente periodo académico (2022-2) y la cual es desbalanceada. Con dicha información consolidada se construye un modelo de Regresión Logística tradicional y otro aplicando la metodología Undersampling, la cual es útil para corregir el desbalance y generar mejores predicciones, que es lo que se muestra en este trabajo al comparar sus resultados con los resultados del modelo cuando no se utiliza dicha metodología. Lo anteriormente descrito es propio de un enfoque cuantitativo, además de tener las características de un diseño no experimental dado que no se manipulan las variables independientes. Después de obtener y comprar resultados se decidirá sí se va a utilizar dicha metodología para elaborar predicciones para el 2023-2.
  • Item
    Análisis de Series de Tiempo y Machine Learning para proyectar una eficiente gestión de subsidios ante EsSalud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valverde Shuan, Keyla Fiorela; Norabuena Figueroa, Emerson Damian
    Determina los factores o variables que generan una buena gestión de subsidios antes Essalud, gestionado por la empresa HumaSer. Para ejecutar dicho objetivo se cuenta con el apoyo de un sistema que nos brinda una supervisión interna y diligencias de gestión, con la finalidad de salvaguardar los recursos contra pérdidas por ineficacias operativas mediante Essalud; se comienza a reconocer los primordiales riesgos en el largo proceso y luego mejoramos la gestión; ejecutando acciones que nos ayude a disminuir y prevenir la posibilidad de los montos no recuperados en cada una de las cuentas adquiridas por los clientes, previniendo retrasos, pérdidas, y obedeciendo las normas interpuestas. La investigación está elaborada con los registros obtenidos por cada uno de los clientes, dicha información fue analizada a fin de conocer el estado en el cual se encuentran los tramites de subsidios por incapacidad y bajo esa perspectiva desarrollar un plan de trabajo. Ante ello se realiza el uso de la técnica de Regresión lineal múltiple (Machine Learning – supervisado) y el modelo de series de tiempo, propuestos por Box – Jenkins con el propósito de encontrar variables que nos indique o nos brinde una administración eficiente en la gestión de subsidios y por otro lado, visualizar el comportamiento de la data a través del tiempo con la finalidad de realizar pronósticos adecuados. Esta técnica ayudará a alcanzar el objetivo, debido a que son utilizadas para identificar outliers, correlaciones y explicar la influencia que genera las variables predictoras en nuestra variable dependiente en una gran cantidad de datos y que permita predecir los resultados para llegar a mejorar la efectividad en la toma de decisiones
  • Item
    Árboles de decisiones para determinar los factores asociados a las enfermedades hídricas adquiridos por los pobladores de la zona este de Ayacucho en el año 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Avendaño Livia, Fanig María; Roque Paredes, Ofelia
    Determina los factores asociados a las enfermedades hídricas adquiridos por los pobladores de la zona este de Ayacucho en el año 2019, mediante la aplicación de árboles de clasificación. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. El diseño del estudio es no experimental de corte transversal. La población objetivo la conforman 4894 viviendas de la zona este de Ayacucho en el año 2019 y la muestra está formada por las 304. La recolección de información se realiza mediante la técnica encuesta y su instrumento es el cuestionario de servicios de agua potable, desagüe y saneamiento. se realiza la respectiva validación con la apreciación de especialistas. Con la aplicación de los árboles de clasificación se obtiene un Accuracy de 64.44%, la sensibilidad es del 66.67% y la especificidad del 60.0%. Según los resultados se obtiene que el factor servicios es el más asociado, para que una persona tenga o no alguna enfermedad hídrica, especialmente si tiene o no energía eléctrica, también se observa que la capacidad de pago es un factor importante los cuales tiene como indicadores del importe que paga por el servicio de saneamiento, la actividad principal familiar y el gasto total mensual en soles.
  • Item
    Análisis de correspondencia para determinar los perfiles de las empresas cartoneras en el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Llecllish Zárate, Christian; Roque Paredes, Ofelia
    Determina los perfiles de las empresas cartoneras, y señalar los componentes que trascienden en la adquisición de empaques de cartón. Para una organización industrial siendo uno de los primeros en el sector de las cajas es de mucho valor tener ideas innovadoras para el mercado y facilitar las opciones de mejora con respecto a los clientes, especialmente si nos enfocamos en la coyuntura actual donde las cuando nos encontramos en épocas donde las perspectivas de la clientela varían continuamente, es por eso lo valioso de conocer cómo se comporta la base de los clientes. Por ende, se muestra el desarrollo y la ejecución del Análisis de Correspondencia para determinar los perfiles de las empresas en el rubro del cartón en el año 2023, el cual facilitó detallar, examinar, aclarar y determinar el nivel de agrupación entre las distintas cualidades o componentes que asocian los principales consumidores para la adquisición de un empaque de cartón de cada fabricante de caja, a través de diagramas que muestren la percepción de los clientes.
  • Item
    Modelo de ecuaciones estructurales para determinar la relación entre la calidad y la satisfacción del servicio en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad de Breña, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bernabé Berrospi, Luis Alberto; Roque Paredes, Ofelia
    Aplica Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), para determinar la relación entre la calidad de servicios con los factores que la determinan y la satisfacción en el Centro Integral del Adulto Mayor – CIAM. En la actualidad, los usuarios de las instituciones públicas entre ellos las municipalidades, exigen servicios acorde a sus necesidades y acorde a lo que está establecido en un marco normativo, esperando una atención de calidad en todo nivel que les permita sentirse satisfechos con el servicio recibido. En el Perú, un tema pendiente del Estado es la mejora real de la calidad de servicio en el sector público. Particularmente, a nivel de municipalidades este proceso ha sido insuciente y ni que decir de la población vulnerable del adulto mayor y existe escasa evidencia de estudios que midan la percepción de satisfacción y calidad de servicio que brinda las instituciones municipales. Se ha considerado como factores para el análisis de la calidad y su relación con la satisfacción, los elementos trangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. En la investigación se diseñó un cuestionario en base al instrumento de calidad de servicio Servqual y Servperf relacionado a un modelo estructural teórico. Los resultados obtenidos muestran que existe relación altamente positiva entre la calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios (personas de 60 a más años) del Centro Integral del Adulto Mayor – CIAM de la Municipalidad Distrital de Breña durante el 2023, ya que el coeficiente estandarizado alcanza el valor de 0.927, siendo este coeficiente estadísticamente significativ; además que los factores confiabilidad y empatía son los que determinan la calidad del servicio.
  • Item
    Random Forest como método alternativo para determinar factores asociados a la anemia en niños y niñas entre 6 a 59 meses en el Perú, según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar – ENDES 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ariza Ramirez, Quinia Karina; Roque Paredes, Ofelia
    Muestra un método alternativo para establecer los factores más importantes asociados a la anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses, usando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en el Perú del año 2022. En el desarrollo del presente trabajo de investigación, se encontraron resultados sobre los factores de la anemia usando el método machine learning “Random Forest”, y se identificó que los factores sociodemográficos como el índice de riqueza, el parentesco con el jefe del hogar, el nivel de estudios del apoderado y el lugar de residencia están asociados con la anemia en niños y niñas entre 6 a 59 meses en el Perú. El método machine learning “Random Forest” es una alternativa eficiente para encontrar resultados sobre factores que presentan relación con la anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses, usando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2022. En medida que los datos de la ENDES serán evaluados con un método no convencional, se considera que se trata de un aporte que proporciona nuevas alternativas de análisis.