Trabajos de investigación EP Estadística
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5159
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Estadística by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 108
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Complementariedad del modelo log-lineal y del análisis de correspondencia en el estudio de los factores médicos, sociales y de sexualidad en adolescentes con presencia de infección vaginal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Pillaca Ortega, Raymundo Ismael; Santos Falcón, Gladys CarmelaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el comportamiento de los factores médicos, sociales y de sexualidad que están asociados al desarrollo de infecciones vaginales en adolescentes de 14 a 19 años del Centro de Salud San Fernando. Para lograr nuestros objetivos se utilizó concretamente dos métodos muy eficaces para el estudio: el análisis log-líneal y el análisis de correspondencia. como resultado de dicho trabajo se ha analizado su complementariedad y sobre todo donde radica analíticamente dicha complementariedad.Item Factores importantes que determinan el ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Moina Fuentes, Jose Romualdo; Solano Dávila, Olga LidiaEl presente estudio intenta determina las variables más importantes al momento de explicar mejor el éxito en el examen de Admisión (para este caso entiéndase como éxito el ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). A fin de cumplir con los objetivos planteados se aplicó el Modelo de Regresión Logística. Para esto se utilizó la información de la Encuesta a los Postulantes Sanmarquinos 2003 proporcionada por la Oficina Técnica del Estudiante (OTE) y la información que se obtuvo de la Ficha que el postulante llenó al momento de Inscribirse. Esta última fue proporcionada por la Comisión Ejecutiva de Admisión (CEA). De acuerdo a los resultados de este análisis, las variables que más influyen en el examen de admisión son: modalidad a la que postula, el colegio de procedencia, la cantidad de veces que ha postulado, el área académica a la que postula y el promedio general en la educación secundaria.Item Validación de un instrumento estándar para la medición de la calidad de servicios de salud pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cáceres del Carpio, Eduardo Hugo; Nolberto Sifuentes, Violeta AliciaPresenta un análisis de la validación de una escala de medición de la calidad de servicios de salud pública, basada en el instrumento SERVQUAL en términos de la satisfacción de los usuarios externos. Se utiliza índices de la confiabilidad del instrumento de medición, y se comprueba su validez de constructo utilizando el análisis factorial de correspondencia simple aplicado en encuestas de satisfacción de usuarios.Item Regresión logística y su aplicación en un caso de epidemiología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Ortiz Miguel, Zoila; Adriazola Cruz, Rosa YsabelAplica la regresión logística para identificar los factores que determinan la presencia de asma en los escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua. La razón principal de este estudio es conocer la prevalencia y los factores de riesgo más significativos del asma en los escolares. Para esto se entrevistó y encuestó a 959 escolares pertenecientes a centros educativos nacionales y particulares. Entre los resultados se encontró que 9.7 de cada 100 escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua padece de asma y que fumar durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante para la presencia de asma en los escolares.Item Aplicación de análisis de homogeneidad “Homals”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Gómez Camacho, Sandra América; Cambillo Moyano, Emma NormaExpone el desarrollo y aplicación del Análisis de Homogeneidad más conocido como Homals, debido a las soluciones mediante el Método de Mínimos Cuadrados Alternados, el cual tiene como objetivo principal encontrar asociaciones entre variables, entre categorías de las variables, así como también trata de caracterizar a los objetos mediante ciertas características que presentan. Para la aplicación del método se utilizó los indicadores demográficos y de educación de los resultados del Censo de Población y vivienda del año 1993 del INEI, porque es posible identificar a las provincias por niveles de pobreza (extrema pobreza, pobre y no pobre). Se observó que la mayoría de las provincias que se caracterizan por tener bajo desarrollo humano, se ubican en la región de la sierra; entretanto, las provincias caracterizadas como pobres son provincias de la región selva, mientras que las provincias no pobres generalmente se ubican en la costa del Perú.Item Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Troncos Saénz, Karina Raquel; Guadalupe Julca, María Elena; Agüero Palacios, Ysela DomingaUtiliza un modelo de regresión logística para determinar la prevalencia, características y factores asociados al maltrato físico, psicológico y sexual en adolescentes en el ámbito familiar u otro lugar. Para lo cual se basa en la Encuesta Sobre la Salud Emocional en Adolescentes Escolarizados - 2004 llevada a cabo por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en distritos de Lima, Cusco e Iquitos. El análisis permitió construir modelos de regresión logística para cada distrito en donde se llevó a cabo el estudio encontrándose diferencias en la ocurrencia de maltrato por distritos. Del mismo modo se identificó que el distrito de residencia del adolescente, la edad del adolescente, las personas que aconsejan y escuchan al adolescente, la condición laboral del adolescente y la ocurrencia de violencia entre los padres o las personas que tienen a su cargo al adolescente constituyen factores relevantes asociados al maltrato.Item Aplicación del análisis de correspondencia simple al programa de apoyo social en los departamentos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Luque Brazán, Emilio Piero; Domínguez Cirilo, Wilfredo EugenioSeñala que en el Perú se caracteriza por ser un país subdesarrollado y con una mayoría de su población en situación de pobreza y extrema pobreza. El terrorismo que se desarrolló en Perú desde 1980 (hasta la fecha no erradicado totalmente) produjo la migración de muchos habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa (en especial hacia Lima), y de la sierra. Esto provocó que el nivel de pobreza y extrema pobreza aumente aceleradamente debido a la gran cantidad de habitantes que migraron de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa y la sierra, es en este contexto a fines de los años 70’, se constituyó en los distritos más pobres los “comedores populares”, los cuales se diversificaron después a los distritos de los restantes departamentos del Perú. La finalidad de estos comedores era atender las carencias alimentarías básicas en los pobladores (en especial mujeres, niños y ancianos) en pobreza extrema. De igual forma en 1984 durante la gestión de Alfonso Barrantes, como Alcalde de Lima, surgen los Comités del Programa de Vaso de leche con la finalidad de combatir la desnutrición en especial de los niños menores de 12 años y madres gestantes, extendiéndose luego a los demás distritos de los Departamentos del país. A medida que la mujer peruana sobre todo de las zonas marginales iba incorporándose a los distintos sectores productivos, surge el problema de que al tener muchas de ellas niños menores de 4 años y no tener con quien dejarlos, surgen en Lima los primeros Comités de Gestión de Wawa Wasi (en 1993), lo cual les permitió trabajar sin tener la preocupación de donde tener que dejar a sus hijos. Luego estos Comités de Gestión de Wawa Wasi fueron extendiéndose a los distintos distritos de los departamentos del país. Finalmente, ante la escasez y falta de oportunidad de trabajo surgen en 1996 los Clubes de Madres, como organizaciones sociales de base, integrados por madres de familia de escasos recursos económicos que se han agrupado para desarrollar acciones en defensa de la población, principalmente de los niños y ancianos, a quienes les han proveído cobertura de alimentación y protección familiar. algunos se han convertido en organismos de promoción y producción a través de cocinas populares, talleres y microempresas (como panaderías, textiles, artesanías, entre otras actividades), centros de apoyo en salud y educación.Item Análisis de regresión logística aplicada a la educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Manco Pomacaja, Juan Manuel; Adriazola Cruz, Rosa YsabelProporciona una explicación general y a la vez detallada del análisis de regresión logística, y así como también la construcción de un modelo a través de etapas en la cual se van seleccionando variables y al mismo tiempo eliminando otras. El siguiente trabajo está dirigido al área de educación, en el cual se presenta una aplicación con respecto a los ingresantes de la Facultad de Ciencias Administrativas correspondiente al proceso de admisión 2006-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo del trabajo monográfico es conocer qué características presentan los ingresantes según el colegio de procedencia estatal o particular. La información de los ingresantes se ha obtenido a través de la Oficina Central de Admisión que nos brindó la base de datos con variedad de variables relevantes, asimismo hacemos presente la absoluta reserva de información del ingresante.Item Un diseño muestral probabilístico para la estimación de la vulnerabilidad sísmica en el distrito de la Victoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Inga Isla, Maritza Madeleine; Ramos Ramírez, Julio CésarDeterminar la vulnerabilidad sísmica en los distritos de Lima Metropolitana, principalmente se analizará el caso del distrito de La Victoria como aplicación del diseño propuesto. Respecto a los aspectos teóricos del muestreo probabilístico de poblaciones finitas, procesos de selección y estimación, así como el tratamiento de los diseños muestrales con dos niveles de medición. También se explica el cálculo y uso de los factores de expansión para la estimación de los errores muestrales. Para desarrollar la técnica del muestreo adecuadamente se utilizó dos niveles de medición. En el primero, se utilizó la muestra por conglomerado sin sub-muestreo, que permite obtener información acerca del parámetro poblacional a un costo mínimo, mientras que para el segundo nivel se revisó una muestra de conglomerados con sub-muestreo que permite tener una doble estimación para un mismo parámetro. Al comparar los resultados con el Censo realizado por INDECI se concluye que el diseño muestral implementado cumple con el propósito de la estimación de la vulnerabilidad sísmica.Item Caracterización de los clientes de la Clínica Odontológica de la UNMSM. Una aplicación del análisis de correspondencias múltiples(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Romaní Ramos, Flavio Francisco; Domínguez Cirilo, Wilfredo EugenioSe realiza la caracterización de los pacientes externos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de San Marcos, los cuales fueron analizados por la técnica multivariante de análisis de correspondencia Múltiple. Según los resultados los pacientes que asisten a la Clínica Odontológica tienen como mayor fuente de publicidad las recomendaciones, son personas adultas y adultas mayores entre 40 a 50 años, consideran el precio cómodo y buen servicio en la atención.Item Métodos de estimación basados en el muestreo por áreas para la población pecuaria en el departamento de Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Angulo López, Orlando Leonidas; Ramos Ramírez, Julio CésarProporciona un procedimiento de estimación basado en el muestreo de áreas abiertas, cerradas y ponderadas. En ella, se describe y compara la calidad de la estimación que proporcionan los tres métodos de muestreo. Finalmente se realizó la aplicación de los métodos descritos, para la estimación de la población pecuaria en el departamento de Huánuco.Item Análisis de la percepción y expectativas del sector industrial manufacturero, empleando análisis de correspondencia múltiple(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) León Lluque, Helem Harim; Nolberto Sifuentes, Violeta AliciaManifiesta que las encuestas de opinión son investigaciones que han alcanzado una sólida posición e importancia en países desarrollados, ya que se les reconoce una gran capacidad predictiva, constituyéndose como un recurso indispensable para orientar las decisiones de las personas involucradas en la economía u otras actividades, sean del sector público o privado. Por ello, con la finalidad de estudiar en forma conjunta los datos, se utilizan diversas técnicas multivariantes según el tipo de escala de medición. La ilustración que se presenta es el Análisis de la Percepción y Expectativas del Sector Industrial Manufacturero, para el cual se utilizó el Análisis de Correspondencia Múltiple, a fin de conocer las expectativas del sector empresarial de la industria manufacturera con relación a la evolución de la actividad económica del país y de su propio sector.Item Determinación de la estructura socioeconómica de los hogares de Lima Metropolitana para el año 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Zúñiga Vela, David Ismael; Montes Quintana de Domínguez, Grabiela YolandaDetermina a través de técnicas estadísticas de análisis multivariante, una estructura socioeconómica para los hogares de Lima Metropolitana. Se utilizará el Análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA) para elaborar esta clasificación socioeconómica. Para esto, se cuenta con una muestra de 1200 hogares de Lima Metropolitana, seleccionada dentro de 39 distritos. Al comparar los resultados obtenidos mediante la aplicación del método CATPCA, y otros resultados obtenidos por algunas empresas de investigación de mercado en el Perú, se aprecia que la segmentación calculada en esta investigación es válida y eficiente.Item Aplicación del análisis de correspondencia en estudios preliminares de mercados potenciales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Cabrera Sanchez, Cesar Augusto; Montes Quintana de Domínguez, Grabiela YolandaRevisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico.Item Estudio del índice de desarrollo humano de los países de América: una aplicación del análisis multivariado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) León Aguilar, Alfredo; Nolberto Sifuentes, Violeta AliciaCaracteriza a los países del continente americano empleando variables usadas para construir el Indicador de Desarrollo Humano mediante el Análisis Multivariante. La construcción de indicadores se inicia con la selección del fenómeno a estudiar, la recopilación de la información relacionada con dicho fenómeno, las variables que serán usadas para analizarlo, el modelo que relacione esas variables, el análisis y la interpretación de los resultados. El indicador puede responder a una razón simple de dos cantidades, una proporción, a un porcentaje, a una tasa o a un índice.Item Uso de la información auxiliar para el ajuste de muestras probabilísticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ortega Asencios, Dora Esmeralda; Ramos Ramírez, Julio CésarDescribe la metodología de los métodos con máxima información auxiliar utilizada para el ajuste estadístico de muestras y una introducción de la metodología basada en “procedimientos iterativos“ utilizados cuando se dispone de información auxiliar univariante. La fase de ajuste y expansión de muestras tiene por objetivo pasar de la muestra a la población, utilizando para ello toda la información disponible y haciendo compatibles los resultados entre diferentes encuestas u otras fuentes.Item Aplicación del análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple para evaluar el rendimiento académico en un instituto superior tecnológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Valenzuela Valenzuela, FannyAborda la realidad educativa basada en el rendimiento académico del instituto superior tecnológico en el periodo 1994 a 1996. El instituto ofrece las carreras profesionales de Enfermería Técnica y Computación e Informática. Cada especialidad tiene una duración de 6 ciclos académicos en 3 años de estudios. Se realizará un análisis comparativo basado en el Rendimiento Académico de los Alumnos de Enfermería Técnica y Computación e Informática que iniciaron sus estudios en el año 1994 y egresaron en el año 1996. Se considera como fuente de datos los registros de notas emitidos por los profesores de las diversas asignaturas, para así poder conocer como ha variado los niveles del promedio del rendimiento académico desde el I ciclo hasta el VI ciclo en las dos especialidades. Se aplica el análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística para conocer el rendimiento académico en la educación superior.Item Caracterización de los hogares del departamento de Piura, según niveles de pobreza, usando variables categóricas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Fiestas Pazo, José Humberto; Medina Merino, Rosa FátimaSeñala que en la caracterización de los hogares según sus niveles de pobreza no existe una forma única de medirla, en la literatura es usual hacerlo de forma objetiva recurriendo generalmente a líneas de pobreza. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una línea de análisis alternativa que evalúa la percepción que tienen los pobres de su situación, llamada pobreza subjetiva. Si bien no intenta reemplazar los estudios tradicionales, conjuntamente con la metodología no monetaria que tiene en cuenta las medidas antropométricas y las necesidades básicas insatisfechas se constituyen en un análisis complementario que permite caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de políticas más eficientes y adecuadas para combatir la pobreza. Este trabajo está basado en un conjunto de preguntas, en formato de encuesta, recogida por la Encuesta Nacional de Hogares 2004 del módulo Gobernabilidad, Democracia y Transparencia, relacionada con la percepción del hogar para analizar la pobreza desde un enfoque subjetivo, el cual se caracterizará de acuerdo a la percepción de los ingresos y gastos de los hogares, la cual pueda ser susceptible de replicar en diferentes ciudades del país como a nivel internacional. Para lograr nuestros objetivos se utiliza una técnica multivariante muy eficaz como es el análisis de correspondencias.Item Modelo de respuesta aleatorizada : una aplicación a estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Canseco Valdez, Patricia Gianina; Solano Dávila, Olga LidiaEste trabajo de investigación presenta la teoría y la aplicación del Modelo de Respuesta Aleatorizada. El Modelo de Respuesta Aleatorizada Estratificada propuesto por Kim y Elam (2003) se aplicó en una encuesta realizada en la Facultad de Ciencias Matemáticas, para investigar el comportamiento de los jóvenes con respecto a las drogas, sexo, alcohol y hurto, estos resultados fueron comparados con el Método Convencional de entrevista directa. La población en estudio comprende a los Alumnos Matriculados en el Semestre 2009-II.Item Estudio y aplicación de los modelos ARFIMA en el análisis de la serie de tiempo “Importación de bienes de consumo en el Perú“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Araujo Salas, Genaro Humberto; Kraenau Espinal, ErwinPresenta una aplicación de los modelos ARFIMA a la serie de tiempo “Importación de bienes de consumo en el Perú (en millones de dólares)”. En los conceptos básicos se repasa la teoría de los modelos bajo el enfoque del dominio del tiempo (modelos ARIMA) y bajo el enfoque del dominio de frecuencia, para contextualizarnos antes de entrar a la teoría de los modelos ARFIMA; se presentan herramientas alternativas para detectar la característica de memoria larga para poder decidir cuál de ellas utilizar, se desarrolla la teoría correspondiente a los modelos ARFIMA en la cual se verán los métodos para estimar el parámetro de diferenciación fraccional y luego se desarrolla la aplicación para luego obtener pronósticos, comentar los resultados y dar las conclusiones del caso.