Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5169

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 265
  • Item
    Identificación de buenas prácticas de gestión del conocimiento en el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zapata Pratto, Diana Rosarella; Huisa Veria, Elizabeth
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad la elaboración de una propuesta de mejora para la gestión del conocimiento institucional en el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - Sineace. Con tal fin, se describe la situación de la gestión del conocimiento institucional, así como a la entidad en tanto sus antecedentes, misión y visión. Igualmente, se realiza una descripción de las actividades profesionales desarrolladas al interior de la institución, como la identificación de prácticas de gestión del conocimiento, así como las competencias profesionales que se desarrollaron durante el ejercicio profesional.
  • Item
    Organización documental en el Archivo Central del Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), Sede-Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Montero, Alexander; Gonzales Cam, Celso Morelan
    Describe la organización documental en el Archivo Central del Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), sede Lima. Además, se realizó el análisis y descripción de las funciones y actividades de las Unidades y Subunidades de Organización del PRONACEJ, con el fin de identificar las series documentales en cada una de ellas y elaborar un Cuadro de Clasificación del Fondo (CCF) como propuesta de mejora según los lineamientos normativos en la materia del Archivo General de la Nación (AGN). Asimismo, se analizaron las actividades archivísticas llevadas a cabo por el área de Archivo Central. Además, se abordaron aspectos relacionados con el desarrollo profesional, como la administración de archivos y la organización documental, y se destacaron las competencias adquiridas a través de dichas actividades. Por último, como propuesta de mejora se elaboró un CCF, que permitirá identificar y establecer las series documentales, siguiendo la jerarquía y relación entre ellos.
  • Item
    El desarrollo de colecciones en la Oficina de Biblioteca de la Universidad Privada Antenor Orrego
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gallo López, Omar Alberto; Rojas Lázaro, Carlos Javier
    Sistematiza los procesos relacionados con el desarrollo de la colección (DC) de la Oficina de la Biblioteca (OBLI) de la Universidad Privada Anteno Orrego (UPAO)., apoyando así el logro de los objetivos de la universidad: la formación profesional y la creación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, y al mismo tiempo poder cumplir con los requisitos de licenciamiento institucional establecidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) y la acreditación de los programas estudio de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). De dicha forma, el trabajo se realizará por etapas: en la primera se presenta el problema, objetivos y justificación, y en la segunda parte se recopila, analiza información teórica y investigaciones ya realizadas sobre el desarrollo de las colecciones. En la tercera parte, se describen aspectos de la entidad como (fines, objetivos, contexto, usuarios, servicios, colecciones); en la cuarta, se exponen las actividades desarrolladas en la OBLI. Finalmente, después de realizara un análisis, se elabora un documento oficial que contiene una propuesta de prácticas para el desarrollo de colecciones satisfactorias, necesidades y requisitos de información de los usuarios y un uso más eficaz de los recursos de información, al cual se le denomina “Política de Desarrollo de Colecciones”.
  • Item
    Aspectos claves en la selección de la plataforma MyLoft como herramienta para el acceso remoto a los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Chota
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Carrillo Palomino, Luisa Cecilia; Agüero Aguilar, Carlos Enrique
    Aborda la selección de MyLoft como plataforma de acceso remoto a los recursos electrónicos de la biblioteca, identificando los factores clave y los criterios utilizados en este proceso. En la actualidad, las bibliotecas están enfrentando el reto de adaptarse a las nuevas demandas de los estudiantes y académicos, quienes esperan tener acceso a los recursos bibliográficos especializados en línea desde cualquier lugar y en cualquier momento. Para cumplir con estas expectativas, las bibliotecas están adoptando tecnologías innovadoras que permiten una búsqueda avanzada y una recuperación de información más eficiente, facilitando la localización de recursos relevantes de manera rápida y sencilla. El presente trabajo aborda la experiencia desarrollada para la Universidad Nacional Autónoma de Chota – UNACH sobre los aspectos claves que se tuvieron en cuenta para la selección de la plataforma MyLoft como herramienta para el acceso remoto a los recursos electrónicos de la biblioteca UNACH, buscando una gestión eficiente de los recursos disponibles con las limitaciones presupuestarias de unidades de información como la nuestra y con el propósito de ofrecer servicios de alta calidad a la comunidad usuaria.
  • Item
    Sistema Institucional de Archivo y Procesos Técnicos Archivísticos del Banco Central de Reserva del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pelayo Huapalla, Freddy Enrique; Albarracín Aparicio, Roxana Alexandra
    Propone un plan de mejora para la conservación y consulta de una serie documental de valor permanente en el marco del Sistema Institucional de Archivo del BCRP. Para ello, describe la situación de dicho sistema, así como de aspectos de la entidad como su reseña histórica, razón de ser, estructura orgánica y su cadena de valor. Así mismo, desarrolla el conjunto de actividades profesionales realizadas en la institución, como la atención de los procesos técnicos archivísticos, atención a las supervisiones de la línea de producción y custodia de microformas, atención operativa de los sistemas informáticos del Departamento de Archivo, atención a la digitalización con equipos especializados y apoyo en procesos administrativos. También describe las competencias profesionales desarrolladas durante el ejercicio profesional como la calidad, cumplimiento, comunicación, innovación y compromiso con la institución.
  • Item
    Uso ético de la información: implicancias en las fake news
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Huamán Perez, Aracely; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Describe el fenómeno social de las fake news su impacto y protagonismo en el contexto de la era digital, de manera que es dejado de lado el consumo de plataformas habituales para informarse estando las distintas redes sociales en primera línea para la consulta de los internautas o usuarios de internet. Describe y analiza las características, consecuencias y tipos de noticias falsas que a diario interactúa y se encuentra en todas las redes sociales, llegando a espacios de medios de comunicación los cuales se enfrentan al reto de conservar su fiabilidad con respecto al manejo de la información, los esfuerzos que se hace desde el campo del periodismo y la bibliotecología a través de la alfabetización informacional mediática y la elaboración de distintos materiales que advierten la presencia de contenido engañoso en la red (verificación de datos) sobre distintos ámbitos sociales. Determina la importancia del trabajo colaborativo entre profesionales de la información a los cuales se le demanda el desarrollo de competencias transversales, ya que se busca hacer frente al fenómeno de la desinformación que atenta contra la imparcialidad en la construcción de la opinión y las posturas que podamos adoptar y evitar sesgos que no benefician la toma de decisiones de manera objetiva.
  • Item
    La labor de los sistemas de bibliotecas públicas de América Latina en el contexto del COVID-19
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alvarado Cordova, Mayra Adalid; Huisa Veria, Elizabeth
    El presente informe de investigación tiene como objetivo describir y analizar la labor de los distintos sistemas de bibliotecas públicas de diferentes países de América Latina en el contexto del COVID-19. La metodología que se utilizó fue la búsqueda, recopilación y recuperación de artículos académicos y otras fuentes no bibliográficas (webinars, sitios web institucionales). Como resultado de la investigación, se identificó que los sistemas de bibliotecas públicas de América Latina han desarrollado labores en base al cierre institucional de las instalaciones bilbiotecarias, la prestación y continuidad servicios adaptados a la coyuntura y la elaboración de protocolos para el proceso de reapertura de bibliotecas. A su vez, se encontró que la labor de los sistemas de bibliotecas públicas se rigió bajo normativas y decisiones de los gobiernos de cada país y la administración de cada sistema de biblioteca pública. Se concluye que los países de los diferentes sistemas de bibliotecas públicas deberían emitir medidas inmediatas ante alguna eventualidad y evitar retrasos en la promulgación de medidas sanitarias para espacios públicos como las bibliotecas que impide la prestación de servicios a la población y en algunos casos, el cierre indefinido de bibliotecas.
  • Item
    Estado del arte en la promoción de lectura en América Latina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Melgar Gavilan, Juan Carlos; Huisa Veria, Elizabeth
    Describe la literatura encontrada en los últimos diez años referido a la promoción de lectura en América Latina. La metodología empleada es de tipo cualitativo descriptivo y documental, cuya sistematización estuvo comprendida en las estrategias de búsqueda y criterios de la elección bibliográfica, que se determinaron a través del análisis de la literatura, las categorías principales y secundarias de la investigación, que luego se estableció relaciones formando redes, usando ATLAS.ti 8 como herramienta fundamental para este trabajo. Los resultados muestran a la promoción de lectura como una actividad encaminada a motivar, despertar el gusto e interés por la lectura y que contribuye a la transformación del individuo y la comunidad, la importancia de la promoción lectora para el desarrollo de la dimensión socio afectiva, que facilita acceder a nuevos conocimientos, cultivar la inteligencia, la imaginación y el pensamiento crítico. Finalmente, se concluye que la promoción de lectura está relacionada con la interacción social, así como la enseñanza didáctica y la motivación lectora como ejes primordiales en esta investigación, vistos en el desarrollo de las investigaciones analizadas durante estos últimos años.
  • Item
    Comportamiento informacional en investigadores y estudiantes de pregrado de Humanidades y Ciencias Sociales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Salas Ttito, Elizabeth Patricia; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    El trabajo de investigación es un estudio cualitativo, descriptivo y documental que analiza la literatura académica de los últimos 10 años aproximadamente, respecto al comportamiento informacional en investigadores y estudiantes de pregrado de Humanidades y Ciencias Sociales. La investigación se centra en los conceptos de comportamiento informacional como los modelos que este tiene además se analiza sobre las necesidades de información, la alfabetización informacional y los servicios de información, todo lo mencionado tiene relación ya sea directa e indirecta con el comportamiento informacional. Se finaliza con los casos de investigación encontrados en la revisión de la literatura dividiéndose en comportamiento informacional en investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales y comportamiento informacional en estudiantes de pregrado de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Item
    Gestión del conocimiento: usos y aplicaciones en bibliotecas académicas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Pérez Yarango, Joseph Richard; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    El presente trabajo de investigación es un estado del arte referente a la literatura académica de los últimos diez años que desarrollan la disciplina administrativa conocida como gestión del conocimiento en el ámbito de las bibliotecas académicas. La investigación pretende describir y analizar la literatura referida a la gestión del conocimiento como soporte para la innovación así como las implicancias que supone la aplicación de la gestión del conocimiento al interior de estas además de poder identificar las percepciones y perspectivas que poseen los profesionales bibliotecólogos al interior de las bibliotecas académicas. Se concluye con la identificación de comportamientos, aspectos y herramientas a tomar en cuenta durante el desarrollo previo, durante y posterior del desenvolvimiento de la gestión del conocimiento en las bibliotecas académicas para el fomento de estudios posteriores más centrados en nuestra realidad bibliotecaria peruana
  • Item
    Estado de arte del rol de la biblioteca pública como agente democratizador: programas y servicios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Espinoza Ticona, Lesly Yoselin; Huisa Veria, Elizabeth
    Describe, analiza y compara los modelos de evaluación propuestos en Chile y España para identificar el valor social de las bibliotecas públicas al desarrollo comunitario. Para ello, se presenta una metodología de carácter cualitativo, descriptivo documental, el cual se orienta en una revisión literaria de documentos recuperados de las bases de datos. Con el programa Atlas.ti 8 se describió, contrastó y presentó los resultados según las categorías y subcategorías definidas. De la literatura analizada se interpreta que el valor social depende, de alguna manera, de la función y el enfoque de los servicios bibliotecarios, al satisfacer las necesidades del ciudadano y de su comunidad. Además, se conoce, a partir de los resultados, que la valoración es intangible y el aporte se rige en el efecto según la percepción de las comunidades y por el impacto generado, los cuales se expresan como beneficios. En las conclusiones se afirma que las bibliotecas públicas generan más que valor económico, y se ha identificado en menor cantidad propuestas de proyectos e informes por algunas organizaciones y profesionales quienes instan en la necesidad de documentar el valor social para demostrar su contribución al desarrollo de una localidad.
  • Item
    Alfabetización informacional en la educación básica regular
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rodriguez Ramirez, Fiorella Gladys; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Analiza la alfabetización informacional en la educación básica regular, principalmente, se describen investigaciones que establecen aspectos teóricos conceptuales sobre alfabetización informacional a nivel nacional e internacional. La revisión también incluye experiencias y estudios de casos con el propósito de sistematizar e implementar la alfabetización informacional como alternativa para mejorar la educación básica regular. Explora sus percepciones e identifica aquellas experiencias de éxito para su implementación en la educación.
  • Item
    Las altmetrics y su relación con la evaluación científica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Avendaño Espinoza, Betzabeth Yajaira; Huisa Veria, Elizabeth
    El presente estudio identifica las principales características de las altmetrics y resaltar, a través de un análisis bibliométrico, cuáles son las principales características de las publicaciones en los últimos cinco años en torno a esta materia. El presente trabajo de investigación consta de dos partes, la primera, es un análisis documental que recabe información y opinión de las principales autoridades en altmetrics. En la segunda parte, se muestra los resultados de un análisis bibliométrico que presenta en números los datos estadísticas acerca de las publicaciones alrededor de altmetrics, así como analiza la posición y prospectiva de Latinoamérica en investigaciones altmétricas. La metodología de trabajo es mixta, ya que se utiliza categorías de investigación (propio de investigaciones cualitativas) y resultados cuantitativos del análisis bibliométrico. En conclusión, las principales cualidades de las altmetrics son el tiempo de recuperación de datos, la fácil comprensión de las métricas y la accesibilidad. En cambio, las desventajas que presentan son, la calidad y la heterogeneidad de los datos de las altmetrics.
  • Item
    La biblioteca indígena: una revisión del estado del arte
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Curo Ramos, Yancof; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    El presente trabajo de investigación presenta una revisión sistemática de la literatura científica existente acerca de la biblioteca indígena en América Latina. Por esta razón la primera parte de la investigación se concentró en establecer las definiciones sobre las comunidades indígenas, su biblioteca y los servicios que estas brindan; mientras que en la segunda parte se recopilaron experiencias en bibliotecas y servicios de información para comunidades indígenas en América Latina. Los resultados indican que una biblioteca indígena necesita de la participación de la comunidad, ya que esto ayuda a elaborar servicios de información acordes a las necesidades de la población; otro punto importante que se pude identificar es el apoyo brindado por instituciones, las cuales ayudan en las bibliotecas en la elaboración de los servicios, en la estructuración de las colecciones y en los procesos técnicos bibliotecológicos. Finalmente se afirma que hay poca bibliografía acerca del tema y que no hay comunidades de investigación que revisen permanentemente la evolución de las bibliotecas indígenas, por ellos, las experiencias surgidas en América Latina no han sido sistematizadas en algún tipo de comunicación científica y como resultado hay una pérdida de información valiosa.
  • Item
    Estado del arte de las políticas públicas formuladas sobre bibliotecas escolares
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Diaz Bedoya, Rosse Mery; Huisa Veria, Elizabeth
    El presente estado del arte recabó y analizó la literatura encontrada en los últimos diez años, de entre los años 2010 a 2020, referidas a las políticas públicas formuladas sobre bibliotecas escolares a fin de conocer su situación. Se analizó las políticas públicas educativas sobre bibliotecas escolares en las regiones de América Latina, África y otros países; así también, como la conexión entre los modelos de análisis de las políticas públicas y el rol del bibliotecólogo en la formulación de estas decisiones. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, bajo la comprensión y el análisis documental que permite la estrategia del estado del arte. Se utilizó 68 documentos científicos, entre artículos, libros y tesis, esquematizados en una matriz bibliográfica por la cual se categorizó, estructuró y contrastó la información recabada de cada una de ellas. Como resultado se demostró que las políticas públicas referidas a las bibliotecas escolares han sido formuladas e implementadas exitosamente en contados lugares, y que predominan políticas públicas débiles, sin un desarrollo y diseño correcto. Se concluye que las iniciativas denotadas no son suficientes y es requerido el involucramiento del bibliotecólogo escolar dentro de la formulación de las políticas públicas.
  • Item
    La biblioteca como impulsor para el desarrollo de las competencias informacionales en los niveles educativos básico y superior
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Tomás Jáuregui, Pamela Soledad; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Revisa las investigaciones sobre las competencias informacionales en estudiantes de educación básica regular y educación superior de experiencias nacionales. Se realiza una sistematización de los trabajos de investigación y se incluyen especialmente como antecedentes tesis realizadas por estudiantes pertenecientes a la UNMSM y de PUCP centrados en las competencias informacionales y la educación básica regular y la educación superior y muestran el desarrollo de estas competencias desde los primeros grados de educación. Se analizó la evolución de los conceptos de las competencias informacionales desde asociaciones internacionales como también los conceptos formulados actualmente que están enfocados en brindar las mejoras en el desarrollo de la educación. Describe estudios de casos relacionados con criterios, lineamientos o estándares esenciales para desarrollar las competencias informacionales en los diferentes niveles educativos, tanto de la educación básica regular, nivel primario y secundario, de igual manera en la educación superior.
  • Item
    Estado del arte del uso de redes sociales en bibliotecas de América del Norte y China
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Huaraca Chumpitaz, Josselin Lucero; Huisa Veria, Elizabeth
    El trabajo de investigación presenta el estado del arte del uso de las redes sociales en bibliotecas de América del Norte y China, el cual tiene por objetivos identificar los tipos de redes sociales más usadas, los tipos de bibliotecas en las que se hace uso, entre bibliotecas académicas y públicas, y las mejores prácticas dadas por los autores. La metodología realizada consistió en la revisión de fuentes de información y la sistematización de estas a través de categorías y subcategorías. La literatura brindada por los artículos y libros de distintas bases de datos señala como resultado que las redes sociales más utilizadas siguen siendo Facebook y Twitter como redes sociales horizontales, además se pudo identificar que las redes sociales académicas obtienen muchos beneficios en el apoyo al estudio en el aprendizaje y la enseñanza. Las mejores prácticas enfatizan en el contacto constante con el usuario y el contenido adecuado de acuerdo con sus necesidades y las promociones de los servicios de la biblioteca a través de estrategias de marketing. Se tiene como conclusión que se está realizando un gran uso de las redes sociales en estas regiones, pero aún queda un gran reto por hacer que las redes sociales para que sean más utilizadas por los otros tipos de bibliotecas y los bibliotecarios logren captar y mantener la atención y el vínculo con los usuarios.
  • Item
    Estado del arte de la automatización de bibliotecas universitarias mediante el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) de código libre
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alarcón Escriba, Miguel Junior; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Se estudia un estado del arte sobre el desarrollo de los SIGB de código libre y su incidencia en las bibliotecas universitarias o académicas, para lo cual, en primera instancia, se analiza el desarrollo de los SIGB como entorno en el que se desarrollan y automatizan las actividades bibliotecarias, y en segunda instancia, se aprecian experiencias de adopción y migración de SIGB de código libre en bibliotecas universitarias para identificar los procesos que estas experiencias han pasado para conseguir las funcionalidades de los sistemas bibliotecarios en cuestión. Los resultados indican que las experiencias más documentadas son las de migración desde un SIGB (sea de código libre o de propietario) hacia un SIGB de código libre, estas experiencias demuestran que la migración a un SIGB de código libre permite la personalización y modificación del sistema bibliotecario hacia las necesidades de la biblioteca sin mayores complicaciones para modificar el código fuente, y los principales desafíos están ligados a evitar la pérdida de información de los registros bibliográficos en la migración de sistemas bibliotecarios, además del desarrollo de las competencias ligadas al uso y modificación de estos sistemas, es decir, que el bibliotecólogo debe formarse y adquirir nuevas competencias afines a las Tecnologías de la Información.
  • Item
    Necesidades de información y comportamiento informativo de los profesionales en salud: una revisión de la literatura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Quispe Sayago, Mirtha; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Describe y analiza la literatura académica publicada en los últimos cinco años sobre las necesidades de información y comportamiento informativo de los profesionales en salud e identificar las metodologías aplicadas en su investigación, para ello se aplica el método cualitativo descriptivo documental mediante el cual se realizó una revisión de la literatura a través de 30 artículos recuperados de las bases de datos Web of Science, Scopus y PubMed. Concluye que las necesidades de información de los profesionales de salud responden a su rol específico: asistencial, administrativo, docente o investigador; respecto al comportamiento informativo, el uso de fuentes de información varía según la edad, contexto y nivel de especialización, además, las barreras de acceso a la información son multidimensionales (personales, de conocimiento, tecnológicas y económicas). Entre los artículos analizados predomina la investigación a través de métodos directos, respecto a las técnicas utilizadas se observó el uso de diversas técnicas combinadas entre las que destacan las encuestas y el análisis del contenido temático.
  • Item
    La biblioteca como espacio de aprendizaje: adopción del modelo Learning Commons en bibliotecas universitarias y escolares
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Inga Canaso, Ruth Milagros; Huisa Veria, Elizabeth
    Describe la situación actual de la literatura referente a la adopción del modelo Learning Commons en bibliotecas universitarias y escolares. La metodología estuvo basada en la revisión documental de la literatura más relevante de los últimos 10 años sobre el tema propuesto. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y constó de la recuperación y análisis de 83 fuentes de información. El trabajo fue dividido en cuatro capítulos y se estructuró en las dos dimensiones que presenta el modelo, que a su vez representaron a las dos categorías principales con las que se trabajó. La primera categoría a desarrollar fue la de “Learning Commons como espacio físico” que fue desagregada en las subcategorías de “planificación”, “diseño”, “servicios”, “bibliotecólogo” y “evaluación”. Mientras la segunda categoría fue la de los “Virtual Learning Commons” que se desagregó en las subcategorías de “Bibliotecólogo”, “Web 2.0” y “Servicios”. Se concluye con este trabajo que el modelo Learning Commons ha generado un alto interés entre los autores, en su mayoría de habla inglesa, como una alternativa para poder intervenir en el aprendizaje de los usuarios y a su vez mejorar la imagen de la biblioteca y sus profesionales.