Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5169
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 270
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Samamé Mancilla, Gloria Laurel; Núñez Soto, Luis GuillermoSe ha iniciado un proceso de mejora de la organización y funcionamiento de la Biblioteca Central y de las periféricas como parte del proceso de modernización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ello se ha construido un local adecuado, con tecnologías de punta y se ha adquirido un Sistema Integral de Información, para el manejo de las diferentes funciones bibliotecarias. Para cumplir sus metas, también se instaló una red de fibra óptica que enlaza todas las bibliotecas de la Universidad, tanto de las que están dentro del campus como de las que están fuera de él, a fin de integrarlas y trabajar coordinada y centralizadamente. Como parte de las mejoras se procedió a transferir la información del Microisis al SABINI buscando no sólo la automatización de toda la información sino la normalización de los procesos de clasificación, catalogación e indización, así como establecer políticas de control de autoridades. El presente informe pretende mostrar el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos en la tareas del procesamiento técnico de la información, en la corrección y normalización de las autoridades para solucionar los problemas prácticos relacionados con la indización de los documentos, su organización y posterior recuperación a través de los diferentes puntos de acceso: encabezamientos de materia, autores personales, institucionales, geográficos, títulos uniformes y otros.Item CIDE: mejoramiento de la colección para el bachillerato escolar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Gildemeister Flores, Rosario del CarmenPensar en la educación del Perú como posibilidad de cambio es un reto, pero pensar en la educación y la bibliotecología como caminos hacia la autonomía y el desarrollo de las personas parecería más bien un sueño. Sin embargo, habemos todavía creyentes en los retos y cambios; por eso nos atrevemos a proponer proyectos como este, que buscan armonizar estas dos áreas del conocimiento en beneficio del desarrollo del hombre. Es desde el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación) que queremos impulsar a la biblioteca como espacio de crecimiento personal y profesional, que no sólo satisfaga las demandas de información de los docentes del Bachillerato sino que les permita su autonomía, esto es, tener la libertad para diseñar sus cursos y no ceñirse sólo a la información del texto de consulta; construir y recrear la información para transmitirla a sus alumnos; generar espacios de diálogo acerca de la información procesada. En última instancia, tener la posibilidad de crear con la información y utilizar los métodos y estrategias que su campo le permiten para poder transmitirla a los demás. Creemos que con este trabajo podremos hacer viable la complementariedad de estas dos disciplinas y lograr que los maestros -como agentes multiplicadores- puedan transmitir sus estrategias de búsqueda y procesamiento de la información a sus alumnos. El presente informe se ha organizado de la siguiente forma; está dividido en tres partes: la primera, describe el proyecto, justificando su elección; la segunda, refuerza nuestra propuesta con un marco teórico que trata de cubrir los referentes educativos y bibliotecológicos que nos respaldan, y la tercera, plantea la propuesta del informe propiamente dicho y el análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a docentes y capacitadores. Para terminar, podríamos decir que el proyecto apunta a mejorar la calidad de la colección -término tan utilizado en estos tiempos- pero queremos creer que también aseguraremos la calidad de la educación, por lo menos en un sentido.Item Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Samamé Mancilla, Gloria LaurenEl presente informe pretende mostrar el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos en la tareas del procesamiento técnico de la información, en la corrección y normalización de las autoridades para solucionar los problemas prácticos relacionados con la indización de los documentos, su organización y posterior recuperación a través de los diferentes puntos de acceso: encabezamientos de materia, autores personales, institucionales, geográficos, títulos uniformes y otros. Además se pretende identificar los problemas que originan la falta de sistematización en el control de autoridades y señalar las limitaciones que dificultan la adecuada normalización. Se proponen alternativas para una adecuada normalización de los puntos de acceso a través del Módulo de Terminología del Sistema de Información adquirido por la Biblioteca Central de la universidad.Item Digitalización de imágenes aplicada a la conservación y difusión de fotografía patrimonial: la experiencia de la Fototeca Andina, Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bellido Collahuacho, Juan JoséIdentifica los factores que se deben tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto de digitalización de colecciones fotográficas. Para ello se eligió trabajar con las colecciones de la Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco que representan un conjunto voluminoso de imágenes diversas y de mucho valor, únicas en el Perú. Los archivos no sólo ilustran un panorama completo de la sociedad andina peruana entre 1890 y 1970, sino también reflejan una amplia gama de ejemplos de técnicas fotográficas por lo que se constituye en un registro tangible del desarrollo de la fotografía en el Perú; que merece conservarse y difundirse ampliamente. Presenta conceptos relacionados a la naturaleza de la técnica fotográfica, su evolución y diversidad, así como varios alcances sobre conservación y mantenimiento de este tipo de soportes. Brinda información sobre el Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco, un acercamiento a la historia de la fotografía en el Perú, del sur andino, hasta llegar a la conformación de la Fototeca Andina, de la que presentamos datos de sus colecciones, recursos y usuarios. Presenta los lineamientos del proyecto de digitalización, el detalle de las actividades contempladas, su calendarización y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Concluye y recomienda que los problemas y limitaciones hallados en la Fototeca Andina y el manejo de sus colecciones pueden ser solucionados con la utilización de los medios digitales, que ofrecen ventajas para la recuperación, acceso, cuidado y preservación en el tiempo de sus fondos.Item Gestión de documentos: el caso del Consorcio SMS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Landa Molina, Luz MercedesEl presente Informe Profesional se desarrolla en cuatro capítulos, en el primero de los cuales se presenta las Generalidades del caso, que comprende la descripción del tema, los antecedentes, justificación y objetivos para la realización de este trabajo, así como la metodología empleada. En segundo capítulo se expone el Marco Teórico que relaciona a los Programas de Gestión Documental con la Gestión del Conocimiento, Gestión de la Información y los Sistemas de Archivos principalmente. El tercer capítulo describe la estructura interna del Programa de Saneamiento Básico del Perú, el cual establece quienes son los entes generadores de información y el tipo de documentos que deben producir, así como la relación que debe existir ente todas las personas naturales y jurídicas involucradas en el Programa SBP y el Consorcio Inspector. El cuarto capítulo detalla el proceso de implementación del Programa de Gestión Documental (que de ahora en adelante identificaremos por las siglas PGD) como estrategia del Consorcio SMS para administrar y controlar toda la documentación técnica y administrativa que se generaría a lo largo de todos los años de duración de sus servicios de supervisión e inspección de los estudios y obras del Programa SBP. Finalmente, se evalúa el Programa de Gestión Documental (PGD) implantado por el Consorcio Inspector, identificando sus fortalezas y debilidades, para plantear las conclusiones del caso y proponer las recomendaciones necesarias. Como información complementaria se presenta los Anexos y Bibliografía que permitirán ampliar el tema desarrollado en el presente Informe Profesional.Item La contaminación ambiental en la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Arce Ventocilla, Jesús Miryam; Núñez Soto, Luis GuillermoPretende introducir dentro de la temática de conservación de la colección de la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el problema que causan los contaminantes ambientales al documento, y a la vez busca plantear alternativas para la prevención y el control de contaminantes en la biblioteca, para así retardar el deterioro y la pérdida de los documentos, tanto daños físicos externos como del contenido del documento.Item La Biblioteca Nacional del Perú y las bibliotecas públicas municipales : avances y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Castro Aliaga, César; Dávila Manrique, Ada LuzSe analiza, a partir de una revisión general de las bases teóricas de la Biblioteca Pública, los principales hechos llevados a cabo en favor de su desarrollo en el Perú, primero, en forma general, entre 1821y 1990 y luego, con mayor detenimiento, entre 1991 y el 2000. Finalmente, luego de hacer la caracterización de la problemática actual, se propone una serie de acciones concretas, priorizando los aspectos normativo legales, formación y capacitación de personal, promoción bibliotecaria, entre otras, destinadas a encarar los desafíos del futuro inmediato y asegurar su modernización y desarrollo.Item Digitalización de imágenes aplicada a la conservación y difusión de fotografía patrimonial: la experiencia de la Fototeca Andina, Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bellido Collahuacho, Juan JoséBusca identificar los factores que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto de digitalización de colecciones fotográficas. Para ello se eligió trabajar con las colecciones de la Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco que representan un conjunto voluminoso de imágenes diversas y de mucho valor, únicas en el Perú. Los archivos no sólo ilustran un panorama completo de la sociedad andina peruana entre 1890 y 1970, de importancia considerable para investigadores tanto de las humanidades y las artes, sino también reflejan una amplia gama de ejemplos de técnicas fotográficas por lo que se constituye en un registro tangible del desarrollo de la fotografía en el Perú; que merece conservarse y difundirse ampliamente.Item Rediseño del catálogo en línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : a partir de la interfaz gráfica de usuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Maguiña Lázaro, César Augusto; Miranda Meruvia, IsabelEl presente informe es una evaluación del Catálogo en Línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y propuesta de rediseño en base a la comparación con ocho OPACs de los cuales siete OPACs pertenecen a bibliotecas universitarias de América y Europa; otro a la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El trabajo presenta en la primera parte, la descripción del problema, en la segundo parte expone el marco conceptual del catálogo en línea, sus componentes en hardware, software y de los elementos informáticos que requiere su diseño, en la tercer parte describe el OPAC de Biblioteca Central, en la cuarta parte muestra un estudio comparativo de los OPACs y finalmente, propone prototipos para su diseño.Item Programa inicial de ampliación del local de la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Manyari Aranda, Elisa FlorianaExplica la importancia de las bibliotecas universitarias como principales recursos académicos que complementan las clases, las prácticas de laboratorio y las consultas de la comunidad universitaria. Por ello, deben estar provistas de lo necesario para cumplir con los cinco aspectos fundamentales sobre los que se basa su organización: los fondos bibliográficos, el local que ocupa, el personal, el presupuesto y la difusión de la información, la cual se hace evidente a través de los servicios que presta. El presente trabajo se enfoca en uno de estos aspectos fundamentales: el local de la biblioteca universitaria y ofrece el aporte del bibliotecólogo a la planificación de este espacio.Item Biblioteca pública municipal: análisis de la organización y funcionamiento de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Alejos Aranda, Ruth Soledad; Chávez Sánchez, Henry GabinoEn el presente informe estableceremos los factores que impiden el desarrollo de las Bibliotecas Públicas Municipales. Para tal efecto se elaboró un cuestionario y se llevó a cabo un trabajo de campo en 49 Municipalidades de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, herramienta necesaria para encontrar respuestas precisas a las variables consideradas importantes en nuestro trabajo de investigación. A fin de lograr tal propósito, este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se presenta el proyecto del Informe Profesional ; en el segundo capítulo el marco teórico de la biblioteca pública, con un concepto moderno de biblioteca, la visión y misión de la misma; la relación entre biblioteca pública y comunidad, destacando la educación, información, así como la cultura. Se presenta además una reseña histórica de la biblioteca pública en el mundo, América Latina y el desarrollo de la Biblioteca Pública en el Perú, asimismo se aborda el tema de Biblioteca Municipal y la legislación correspondiente a este tipo de unidades de información porque lo consideramos la clave del proceso de cambio social. Abordamos el origen de las municipalidades, y las relaciones entre municipalidad y educación, enfatizando la importancia de la gestión de autoridades y funcionarios ediles como uno de los factores definitorios en esa relación. En el tercer capítulo se presentan los resultados que describen la situación actual de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; en la muestra tomada se analizaron las municipalidades que cuentan con biblioteca, de otro lado se analiza los datos recopilados en las encuestas realizadas a las bibliotecas municipales que se encuentran en funcionamiento actualmente para demostrar cuáles son los factores que impiden el desarrollo de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y Callao. El análisis de la encuesta tiene como finalidad conocer cómo están organizadas y administradas las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y el Callao para sustentar la presente investigación. En el cuarto capítulo se formula una propuesta elaborada a partir de los resultados de la investigación, con ello se busca proponer estrategias de gestión que permitirá a las bibliotecas municipales un pleno desarrollo social acorde con la evolución cultural del país.Item Biblioteca pública municipal : análisis de la organización y funcionamiento de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Alejos Aranda, Ruth Soledad; Chávez Sánchez, Henry GabinoSe describe la situación actual de las Bibliotecas Municipales de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; en la muestra tomada se analizaron las Municipalidades que cuentan con biblioteca, de otro lado se analiza los datos recopilados en las encuestas realizadas a las Bibliotecas Municipales que se encuentran en funcionamiento actualmente para demostrar cuáles son los factores que impiden el desarrollo de las Bibliotecas Municipales de Lima Metropolitana y Callao El análisis de la encuesta tiene como finalidad conocer cómo están organizadas y administradas las Bibliotecas Municipales de Lima Metropolitana y el Callao para sustentar la presente investigación. Además se formula una propuesta elaborada a partir de los resultados de la investigación, con ello se busca proponer estrategias de gestión que permitirá a las Bibliotecas Municipales un pleno desarrollo social acorde con la evolución cultural del país.Item Programa inicial de ampliación del local de la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Manyari Aranda, Elisa FlorianaDa a conocer los objetivos y funciones de las bibliotecas universitarias, además de las etapas que conforman la planificación de los edificios para bibliotecas, la importancia del programa inicial de construcción o ampliación y los criterios básicos de diseño de los mencionados edificios. Luego, ofrece una breve referencia histórica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y seguidamente describe su colección, usuarios, servicios, personal, mobiliario y equipo, además del edificio, incluyendo la información estadística que muestra las variaciones que ha experimentado en cada uno de estos aspectos. Por último, incluye una propuesta, la cual muestra las necesidades de espacio de la Biblioteca de Letras y los aportes al Programa Inicial de Ampliación, el cual permitirá al arquitecto conocer para qué sirve, cómo se utiliza y cómo funciona la biblioteca.Item Indización con encabezamientos de materia en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999-2002)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Vergara Huancas, RobertoDesarrolla aspectos históricos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Biblioteca Central. Se revisa la etapa más reciente: el periodo de automatización desde 1994, la mudanza al nuevo local y los primeros tiempos en él. También se trata la reorganización del Área de Procesos Técnicos, el análisis del catálogo de materias hallado y los nuevos procedimientos de indización. Además se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades en la asignación de materias. Previamente se desarrolla las bases teóricas del tema, es decir, lo relativo al procesamiento de la información en especial del proceso de indización. Finalmente se desarrolla propuestas sobre la organización de la oficina, la elaboración de herramientas bibliotecológicas para el uso interno y tareas pendientes y necesarias para el mejor desarrollo del proceso de indización y control de autoridades.Item La piratería de libros: problemática para la industria editorial en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Huisa Veria, Elizabeth; Quiroz Papa de García, RosalíaEl tema de la piratería de libros en el Perú surgió como tema de investigación, debido a la existencia de pocos trabajados referidos a la piratería de libros; asimismo, la falta de análisis estadísticos actualizados por parte de la Cámara Peruana del Libro. Durante el proceso de investigación se encontró que la exclusividad de la piratería no era sólo el libro. Por el contrario, este fenómeno se extiende al entorno de los videos, grabaciones sonoras, libros digitales y software, hecho que exige el control y la vigilancia más exhaustiva de las instituciones que tienen a su cargo controlar la expansión de la piratería y así lograr la disminución o eliminación de este flagelo en nuestro medio. La investigación revisa varios temas, como la propiedad intelectual, derecho de autor, la Ley del Libro en nuestro medio, y las actividades del INDECOPI , Centro Español de Derecho Reprográfico, entre otros. Del control que tienen a la piratería, las instituciones mencionadas anteriormente, surge el trabajo de estudio que tiene como objetivo general: Identificar y describir las causas que permiten el incremento de la piratería de libros en el Perú. En la recolección de la información se accedió a bibliotecas especializadas de las principales instituciones referidas al tema, para realizar la revisión bibliográfica. Se realizó entrevistas a especialistas y opiniones de investigadores no relacionados al tema. Se puede concluir que el Gobierno, representado por Indecopi es el principal agente para la supervisión del cumplimiento de la legislación en protección del derecho de autor, y como consecuencia directa la disminución de la piratería de libros en el Perú. El presente estudio consta de cuatro capítulos: el primer capítulo incluye la justificación y el marco teórico de la propiedad intelectual. El capítulo segundo se denomina la Propiedad Intelectual y la actividad editorial, describe los conceptos diferenciados entre propiedad intelectual y derecho de autor, la piratería como delito y su participación en la industria editorial. El tercer capítulo se refiere a la piratería editorial en el Perú, destacando la reprografía (fotocopiado), niveles, precios de piratería comparados con países de Latinoamérica; también se aborda la Ley del Libro, sus observaciones y principales acciones en contra de la piratería. Posteriormente, la función administrativa del Estado, representado por INDECOPI y los diversos procedimientos legales al incurrir en la infracción a la Ley del Derecho de Autor. En el cuarto capítulo se formulan propuestas tendientes a revertir la problemática del libro; asimismo, se considera la evaluación y modificación de los artículos referidos al destino de los libros piratas presentados en el Decreto Legislativo 822, la reglamentación de la Ley del Libro, los aspectos económicos y la necesidad de contar con una sociedad de gestión colectiva en el rubro de autores o en derechos reprográficos. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.Item La Selección y evaluación de los materiales bibliográficos en la Biblioteca especializada del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje-CPAL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Medina Naupari, María ElenaEl presente informe titulado “La selección y evaluación de materiales bibliográficos en la biblioteca especialidad del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje-CPAL”, tiene por finalidad realizar un estudio de sus colecciones estableciendo políticas y pautas para el desarrollo de las mismas y que sea útil a las necesidades de los usuarios. En el CAPITULO I, se describe el proyecto de investigación, los antecedentes, la justificación, los objetivos y la metodología empleada en su desarrollo. En el CAPITULO II, se expone el marco teórico sobre las bibliotecas especializadas, usuarios, recursos de información, desarrollo de colecciones y el rol del bibliotecólogo en el proceso de selección. En el CAPITULO III, presenta al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje-CPAL, en el caso de la Biblioteca Especializada podemos mencionar desde aspectos históricos, funciones, objetivos, el personal, usuarios, colecciones, procesos técnicos y servicios que brinda. Asimismo, se realiza un análisis de la selección y evaluación de las colecciones. Por ultimo en el CAPITULO IV, se incluye la propuesta de selección y descarte del material bibliográfico para la Biblioteca Especializada del CPAL.Item Plan de modernización de la Biblioteca de la Escuela del Ministerio Público(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Grande Alanya, Martha Elizabeth; Contreras Contreras, FortunatoLas unidades de información en la actualidad atraviesan por un proceso de modernización y actualización constante predominando la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios, por ello se hace necesaria una revisión de las actividades y funciones de las unidades de información para hacer frente a los continuos cambios de la institución y de la misma unidad de información. El planeamiento estratégico, llamado también planeamiento dinámico es una herramienta metodológica y técnica que permite a las unidades de información conocer su entorno, conocerse a si misma y a partir de ese conocimiento generar su desarrollo. Por eso, el objetivo principal de este informe es aplicar la metodología que nos permita formular el plan estratégico de la Biblioteca, considerando sus propias características. El presente informe “plan de modernización de la Biblioteca de la Escuela (ex Instituto de Investigaciones) del Ministerio Público del Perú“ tiene como propósito presentar los lineamientos para elaborar un plan estratégico de la biblioteca, con la finalidad de determinar su visión, misión, objetivos; así como, proponer una serie de estrategias basadas en las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades detectas en el estudio de su entorno y análisis interno. El presente trabajo tiene la siguiente estructura: En el capítulo I se presenta el proyecto que motivó la investigación, la descripción del tema, los antecedentes, la justificación, los objetivos del problema que nos ocupa, el marco teórico de manera general, y la metodología. En el capítulo II se desarrolla el marco teórico del tema de informe, se describirá el marco teórico del planeamiento estratégico, el entorno, las estrategias, los objetivos, la visión, la misión, el F.O.D.A (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) y el esquema de desarrollo del plan estratégico. En el capítulo III se documenta y describe la institución del Ministerio Público del Perú, la Escuela del Ministerio Público y la biblioteca, en la cual utilizando el esquema de desarrollo del plan estratégico se analiza los factores internos y externos que afectan a la biblioteca determinando la posición estratégica. Finalmente, en el capítulo IV se parte de los Factores Críticos de Éxito necesarios para la biblioteca y se propone un plan de modernización, así como un perfil de proyecto que permita gestionar ante organismos de cooperación técnica la ayuda necesaria. Agradezco al asesor de este informe profesional al Lic. Fortunato Contreras Contreras así como también a los informantes que me dieron las pautas e hicieron las correcciones adecuadas para culminar el presente informe.Item Propuesta de evaluación del servicio de la Sala de Referencia de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la UNMSM : experiencia piloto con LibQual+ de la Association of Research Libraries(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Tello Santos, Rosa FlorDetalla la experiencia con de la versión piloto del instrumento LibQUAL+ en el servicio de la Sala de Referencia de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la UNMSM, y los resultados obtenidos que permitieron demostrar la confiabilidad del instrumento. Finalmente, se señalan las propuestas para la aplicación del instrumento de evaluación LibQUAL+ con las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegaron al término del presente trabajo.Item Aplicación del Modelo Conspectus para la evaluación de la colección de referencia de la Biblioteca de la Universidad San Ignacio de Loyola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Medina Sandoval, Liliana Mercedes; Rojas Lázaro, Carlos JavierAborda el tema de evaluación de desarrollo de colecciones destacando la aplicación y difusión del Modelo Conspectus. Este modelo se encuentra enmarcado dentro del método de evaluación de la colección en sí misma, utilizando la técnica cualitativa, dando a conocer las fortalezas y debilidades de la colección mediante la utilización de indicadores o niveles de exhaustividad, con el objetivo de tener un panorama general y elaborar u optimizar las políticas de desarrollo de colecciones acordes con los objetivos trazados por la unidad de información. Se aplica este modelo a la colección de referencia de una biblioteca universitaria. Se consideran para esta investigación tres propuestas que pueden ser adoptadas por una unidad de información de cualquier tipo: metodología para la aplicación del Modelo Conspectus; criterios intelectuales, físicos y por tipos de documentos para el descarte, así como la cantidad de títulos que debe contener una colección de referencia.Item Evaluación de los servicios de información en la Biblioteca Central de la Universidad Católica Sedes Sapientiae: comparación con la norma chilena CABID para bibliotecas universitarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cáceres García, Alan Armando; Núñez Soto, Luis GuillermoIdentifica los problemas en el uso de los servicios bibliotecarios que presta la Biblioteca Central de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Realiza evaluaciones de calidad a los servicios informativos, para lo cual aplica los Estándares para bibliotecas universitarias chilenas CABID, parte III: Productos y servicios de información para bibliotecas universitarias. Identifica los puntos fuertes y débiles en todos los procesos bibliotecarios y que tienen relación con los servicios, para proponer y planificar acciones de mejora en el acceso a las fuentes de información en el menor tiempo posible.