Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5169
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by Title
Now showing 1 - 20 of 265
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad web: el portal de la Biblioteca Nacional del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Sam Anlas, Carlos AntonioEvalúa la accesibilidad web del portal de la Biblioteca Nacional del Perú a través del cumplimiento de las pautas establecidas por el World Wide Web Consortium (W3C). La evaluación se realizó utilizando las herramientas de accesibilidad HERA y TAW; que permiten analizar de acuerdo a las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 1.0 y 2.0 la existencia de barreras de acceso a la web. Como resultado el portal web no alcanzó un nivel aceptable de accesibilidad requerido para las instituciones públicas del Perú. Concluye en la necesidad de un conjunto de mejoras para el rediseño del portal empleando las Web Content Accessibility Guidelines o Pautas de Acceso al Contenido Web (WCAG).Item Actividades de extensión cultural: Participación, hábitos y consumo cultural de los alumnos de TECSUP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Gómez Umiña, Silvia; Quiroz Papa de García, RosalíaInvestiga las actividades de extensión cultural del Instituto Superior Tecnológico (TECSUP), en relación, a la participación, hábitos y consumo cultural por parte de los alumnos de la institución. Los datos se obtienen utilizando una adaptación de la encuesta ENPCC 2012 Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural; análisis descriptivo, realizada en Chile por el Consejo Nacional de Arte y Cultura. De la misma se utilizaron cinco dimensiones; tales como; artes visuales, artes escénicas, musicales, literarias y medios audiovisuales. Estas son las actividades que más consumen los alumnos y las que están presentes en la oferta cultural de TECSUP. Por otro lado, el presente informe, tiene como objetivo principal describir y analizar las actividades de extensión cultural en función al consumo cultural y hábitos de los usuarios de la institución. Asimismo, en base a los resultados obtenidos por medio de la aplicación de una encuesta, dotar de herramientas idóneas, generar nuevas actividades o acciones existentes. Se concluye que los resultados más resaltantes, demuestran que los usuarios han adquirido el hábito de cultura y que en su vida cotidiana ellos incluyen actividades de este corte como parte de su itinerario. Sin embargo, debido a la carga académica que tienen, la asistencia a éstas se da entre períodos muy largos, de una vez al año, en la mayoría de casos, ya sea en el mismo centro de estudios o en un lugar externo.Item Alfabetización informacional en competencias de acceso y uso para los docentes de la carrera técnica en Farmacia del Instituto Daniel A. Carrión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Quispe Villacorta, Cinzia Patricia; Quiroz Papa de García, RosalíaSe realiza un análisis de los servicios de la biblioteca Carrión del Instituto Superior Tecnológico Daniel A. Carrión en cuanto a los servicios que brinda, los usuarios, la infraestructura, equipos tecnológicos, procesamiento técnico y recursos humanos. Se visualiza la evaluación de las habilidades y competencias de los docentes y la aplicación del instrumento de medición de datos, cuestionario de Estudio sobre Alfabetización Informacional (ENIL), concluyendo con su análisis e interpretación de los resultados obtenidos. A través del cuestionario se podrá valorar las competencias de los docentes en el acceso y uso de la información. Además, se propone la implementación de un programa de alfabetización informacional para los docentes de la carrera Técnica en Farmacia, mediante el cual se pretende desarrollar habilidades y competencias en los docentes para utilizar los diversos servicios de información, así tengan la capacidad de almacenar, manipular y reelaborar la información y crear nuevos conocimientos, así tengan un aprendizaje para toda la vida.Item Alfabetización informacional en la educación básica regular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rodriguez Ramirez, Fiorella Gladys; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoAnaliza la alfabetización informacional en la educación básica regular, principalmente, se describen investigaciones que establecen aspectos teóricos conceptuales sobre alfabetización informacional a nivel nacional e internacional. La revisión también incluye experiencias y estudios de casos con el propósito de sistematizar e implementar la alfabetización informacional como alternativa para mejorar la educación básica regular. Explora sus percepciones e identifica aquellas experiencias de éxito para su implementación en la educación.Item Análisis bibliométrico de la Revista Anales de la Facultad de Medicina de la UNMSM, del 2002 al 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Barrenechea Gallardo, Elías ReynaldoEl presente proyecto hace uso de la metodología bibliométrica para analizar la producción científica de los autores que han publicado artículos originales en la Revista Anales de la Facultad de Medicina de la UNMSM durante los años 2002 al 2011. Además, se analizan las referencias bibliográficas que se consignan en cada artículo, considerando los títulos de las revistas consultadas por los investigadores, descubriéndose sus patrones y frecuencias de uso.Item Análisis bibliométrico en la Revista de Gastroenterología Peruana durante los años 1995 al 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Chiroque Solano, Rudy RichardDa a conocer la producción científica de los investigadores que publicaron artículos originales en la Revista de Gastroenterología Peruana. Para este fin se tomó en cuenta los artículos originales publicados durante los años 1995 al 2005, con esta información se identificó los datos que iban ser relevantes para esta investigación; y posteriormente se empleó la metodología bibliométrica; es decir, para la productividad de autores se aplicó el modelo propuesto por Alfred Lotka; y para la productividad de revistas se hizo uso del modelo desarrollado por Samuel Bradford. El estudio de la productividad científica en las publicaciones periódicas permite conocer los patrones de comportamiento de producción y consumo de los investigadores, en particular de la Revista de Gastroenterología Peruana en el período comprendido entre los años 1995 al 2005.Item Análisis de la accesibilidad web en los portales gubernamentales-ministerios del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Portal Valentin, Liliam Gaudencia; Quiroz Papa de García, RosalíaSe aplica la evaluación de los portales de transparencia de los 18 ministerios con la herramienta TAW (Test de Accesibilidad Web), para luego analizar los resultados, los mismos que son expresados en porcentaje. En el último capítulo, se detalla una propuesta de taller de accesibilidad web en los portales de transparencia, señalando los beneficios, contenidos, presupuesto y cronograma de actividades.Item Análisis de la base de datos legal sobre medio ambiente: experiencia de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Quispe Cervantes, Elizabeth; Quiroz Papa de García, RosalíaDescribe y analiza la estructura y funcionamiento de la base de datos de legislación ambiental del Centro de Información y Publicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Identifica los tipos de bases de datos, así como los métodos de acceso a través de la Web. Realiza un análisis situacional de la base de datos de legislación ambiental del CIP en relación información que brinda a los usuarios sobre normas ambientales peruanas. Propone la implementación de una plataforma virtual para la base de datos de legislación ambiental que permita el acceso a las normas a texto completo.Item Análisis de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva utilizando herramientas de gestión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Inofuente Quispe, Pablo Eusebio; Quiroz Papa de García, RosalíaEl presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el capítulo I, se describe del tema, los antecedentes, la justificación, el objetivo general y los específicos, así como la metodología a emplear. En el capítulo II, se desarrollan los fundamentos teóricos de carácter conceptual, se definen conceptos acerca de la biblioteca universitaria, funciones, estándares internacionales, calidad, etc. En el capítulo III, se describe, analiza y evalúa la situación actual de la biblioteca central de UNAS, utilizando las herramientas de gestión, para luego contrastar con los estándares del CABID. Se diagnostica los siete estándares: Estándar I. misión y estructura de la biblioteca universitaria, Estándar II. Gestión de recursos de información, Estándar III. Productos y servicios de información, Estándar IV. Recursos humanos de la biblioteca universitaria, Estándar V. Infraestructura de la biblioteca universitaria, Estándar VI. Gestión de recursos financieros y Estándar VII. Medición de eficiencia. En el capítulo final, se plantea lineamientos a los dos estándares que contengan según evaluación CABID mayores puntos negativos de los siete estándares antes señalados, además, éstas contiene un conjunto de actividades para la solución de los problemas encontrados en la Biblioteca Central, finalmente, se presentan las conclusiones.Item Análisis de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) García Cuenca, Lily KarinaEl presente informe profesional es un análisis integral que tiene por objeto conocer la situación de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma y proponer un plan estratégico para una gestión futura; de cual dependerá la adopción de medidas que procurarán el mantenimiento, las mejoras, los cambios o innovaciones que requiere la gestión bibliotecaria, referidos a la evaluación de la gestión, servicios, colecciones, procesos técnicos, personal, marketing e infraestructura; sobre datos obtenidos en una observación preliminar con carácter de diagnóstico.Item Análisis de la biblioteca escolar de la IEP “Nuestra Señora de la Merced” utilizando las normas de alfabetización en información para el aprendizaje de los estudiantes de la AASL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Atoccsa Gómez, Diego CarlosDescribe y analiza la situación actual de la Biblioteca Escolar de la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Merced. Se realizó el análisis de la biblioteca escolar de la IEP “Nuestra Señora de la Merced”, identificando así las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (Matriz FODA), luego se realizará una contrastación de los servicios que brinda la biblioteca del colegio con las “Normas de Alfabetización en Información para el Aprendizaje de los Estudiantes de la AASL”, con la finalidad de determinar si estos servicios promueven el desarrollo de habilidades informativas de los estudiantes. Se desarrolló la propuesta de implementación de nuevos servicios que promuevan el desarrollo de habilidades informativas en los usuarios de la biblioteca. Describiendo los beneficios y etapas a seguir para lograr la inclusión de las Nuevas Tecnologías de la Información, además, se presentaran las estrategias de difusión a utilizar.Item Análisis de la Biblioteca Pedagógica “Amauta” de la derrama magisterial aplicando herramientas del marketing estratégico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Aquino Remigio, Silvana JacquelineBusca analizar la situación actual de la Biblioteca Pedagógica Amauta, para luego proponer un plan de marketing que ayude en la mejora de su visibilidad y posicionamiento. En tal sentido, este trabajo está estructurado en cuatro capítulos que ayudarán con dicho cometido. El marketing es una herramienta vital de gestión en las instituciones, ya que permite mejorar su rentabilidad, remodelar los servicios y/o productos que brindan y, asimismo, desarrolla estrategias de mercado a fin de lograr la satisfacción de los usuarios o clientes reales, a la vez de captar más usuarios potenciales. Por estas razones, debe de aplicarse como un proceso sistemático y continuo, el cual debe reflejarse en el establecimiento de un plan de marketing que incluya no solo alternativas tradicionales, sino también integrar las herramientas que ofrece la web 2.0. La Derrama Magisterial (DM), es una entidad privada encargada del fondo provisional del magisterio, y considera entre sus principios y acciones la contribución a la mejora de la calidad educativa. Esta institución que brinda capacitación continua a los docentes a través de talleres, cursos de actualización o capacitaciones a nivel de Postgrado. Una de las áreas orientada al apoyo en esta capacitación es la Biblioteca Pedagógica Amauta, especializada en temas educativos y de formación docente; sin embargo esta biblioteca es poco conocida entre los asociados a la institución.Item Análisis de la gestión de la Biblioteca del Colegio Salcantay aplicando estándares para las bibliotecas escolares CRA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Chacón Pérez, Zaidy Sharon; Alfaro Mendives, Karen LizethExpone el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha influenciado en la educación por lo cual ha tenido que adaptarse a estos cambios tecnológicos en donde se están formando a las nuevas generaciones, los cuales se encuentren preparados para desenvolverse frente a los nuevos retos que se presenten en el futuro. Ante esta realidad, las bibliotecas escolares deben estar preparadas para brindar sus servicios de información de acuerdo al contexto actual, todo ello, mediante la implementación de un nuevo espacio, en donde sus recursos y servicios de información sean diversos para apoyar en la enseñanza – aprendizaje de todos los usuarios, estas bibliotecas modernas son llamadas con el nombre de Centros de Recursos para el Aprendizaje, en adelante CRA. La diferencia que existe entre las bibliotecas escolares tradicionales y el CRA, es que este último es un lugar dinámico, donde se invite a los estudiantes y los entusiasme por el conocimiento, el placer por la lectura y el deseo de la investigación en la variedad de recursos y fuentes de información con las que debe contar la biblioteca. Para el logro de esta meta se requiere que todos los integrantes de la comunidad educativa como directores, docentes, bibliotecarios, alumnos y los padres de familia se involucren en este proceso para que el CRA se convierta en un centro de información útil para apoyar en la formación y el desarrollo de toda la comunidad educativa.Item Análisis de la gestión en la biblioteca preuniversitaria sede Breña del Instituto de Ciencias y Humanidades(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) García Carpio, Milagros Emely; Rojas Lázaro, Carlos JavierEl Informe está comprendido por cuatro capítulos, en el primero se describe el proyecto de informe profesional, la descripción del tema, desarrollo de los antecedentes, la justificación, planteamiento de los objetivos, el marco teórico y la metodología a utilizar. Asimismo, ampliando estudios relacionados con el tema, en el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, definiendo de manera concisa los conceptos relevantes para la investigación. En el tercer capítulo se analiza la gestión de la Biblioteca Preuniversitaria de Breña del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), utilizando la Cadena de Valor de Porter en el entorno interno, identificando las actividades primarias y de apoyo, así como la Matriz FODA para conocer los aspectos externos e internos, con el fin de establecer las variables relacionadas con las perspectivas del BSC, que ayudan en la construcción del cuestionario, instrumento de estudio para conocer la percepción del usuario en cuanto a la gestión. Finalmente, se propone implementar un método de control de gestión de la Biblioteca Preuniversitaria de Breña del ICH, utilizando el Balanced Scorecard, en el que se redefinen la visión, misión y objetivos que dan pie al desarrollo de las perspectivas del BSC, sugiriendo indicadores de estudio que sirven de base para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Se culmina con las conclusiones extraídas del estudio y las referencias bibliográficas utilizadas.Item Análisis de la satisfacción laboral del personal de la Biblioteca de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Tesén Romero, Carmen PatriciaEl objetivo del presente documento es describir y analizar el nivel de satisfacción del personal de la biblioteca de la SUNAT utilizando el Cuestionario Modelo 12Q. Para ello, en primer lugar, se realiza el diagnóstico situacional del personal de la biblioteca, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a través de la Matriz FODA; asimismo, se utiliza la Matriz de Estrategias, Matriz MEFI y la Matriz MEFE para conocer la situación interna y externa del personal. En segundo lugar, se aplica la encuesta de satisfacción laboral: Modelo 12Q y, paralelamente a ello, el cuestionario de motivación laboral de la Stanford Research Institute que plasma algunos factores motivacionales más importantes para el personal. Luego del análisis se encuentra que el nivel de satisfacción laboral del personal de la biblioteca de la SUNAT es muy bajo (35%) debido a la presencia notoria de factores internos como: la falta de reconocimiento de sus actividades, la escasa colaboración por parte de los colaboradores, poco interés de la jefatura por el desarrollo personal y laboral, ausencia en la delegación de tareas y responsabilidades, escasa participación en cuanto a manifestar opiniones, sugerencias y críticas. Por ello brinda una serie de propuestas para elevar el nivel de satisfacción laboral, enfocados a cubrir la necesidad de autodesarrollo, reconocimiento y calidad de trabajo que van a permitir, además, elevar el nivel de motivación en beneficio de la satisfacción laboral, en especial del clima laboral, de la biblioteca de la SUNAT como tal.Item Análisis de las páginas web de las bibliotecas de las facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rojas Rodríguez, JavierDescribe la metodología y la herramienta que se utilizó para realizar el análisis de las páginas web de las bibliotecas de las facultades la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el objetivo de encontrar dificultades que generen una mala imagen a los usuarios. Además, desarrolla la propuesta de mejora en la estructura del diseño y contenido que permitirá que las páginas web de las bibliotecas de las facultades de la UNMSM presenten un diseño ordenado y sobrio, presentando contenidos concisos y efectivos.Item Análisis de los servicios de la biblioteca del Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Ingeniería CEPRE-UNI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ynafuku Fukuhara, Julissa; Pereda Gil, Segundo MáximoLos servicios que brinda toda biblioteca se basan en el deseo de satisfacer las necesidades de los usuarios, es por ello que las bibliotecas cumplen un rol muy importante en las instituciones donde se desarrollan, generan una serie de servicios y productos locales y virtuales de información en relación a las necesidades de los usuarios. Actualmente para brindar un buen servicio, es necesario realizar periódicamente una evaluación con el fin de recoger datos útiles para resolver problemas o para llevar a cabo acciones dentro del proceso de toma de decisiones. En los últimos años, la mayoría de bibliotecas realizan la evaluación de los servicios a través de diferentes herramientas. Antes de elegir la herramienta a utilizar, se hace un estudio para designar cuál es la que se amolda más a la biblioteca y al contexto en el cual se desenvuelve. Se puede utilizar herramientas nacionales y extranjeras en algunos casos, también se puede tomar parte de los indicadores y solo evaluar una parte de la biblioteca como los servicios, la colección o la infraestructura. La biblioteca del Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Ingeniería “CEPRE-UNI” brinda los servicios: lectura en sala, catálogo manual de la colección, referencia, entre otras. No obstante, existen otros servicios que pueden complementar a los que se vienen ofreciendo, como son: los del préstamo a domicilio, reprografía, libros electrónicos, etc., servicios que permitan el acceso y consulta de sus fondos documentales a disposición de sus usuarios.Item Análisis de los talleres de formación de usuarios impartidos a los alumnos de la segunda especialidad de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, aplicando las normas de la ACRL/ALA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ramirez Espinoza, Elizabeth VictoriaAnaliza la existencia de competencias informacionales en los alumnos de la segunda especialidad de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El trabajo está compuesto de cuatro capítulos que explican los antecedentes y conceptos sobre alfabetización informacional y su aplicación en bibliotecas universitarias relacionadas con el área de la salud. Además se da una breve explicación sobre las directrices, modelos y normas-estándares, que se aplican en el ámbito universitario, centrándose en las Normas Association of College and Research Libraries, en adelante ACRL. Se realiza una contrastación, a través del método de la observación, de los talleres que se dictan actualmente en la biblioteca, con las Normas ACRL N° 1, N° 2, N° 3 y N° 5, para determinar los indicadores más débiles; asimismo se hace un revisión de las evaluaciones tomadas a los participantes del programa de especialización para determinar si poseen las competencias antes mencionadas. Para finalizar se propone un plan que consiste en la estructuración de contenidos y sesiones de los talleres enmarcados en las Normas ACRL, y a su vez la creación de un Comité ALFIN que permitirán una mejor organización y modelamiento metodológico del Programa de Formación de Usuarios de la Biblioteca de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.Item Análisis del catálogo en línea del Centro de Documentación e Información Electoral del Jurado Nacional de Elecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Becerra Parra, Karina ElízabethAnaliza el catálogo del Centro de Documentación e Información Electoral (CEDIE) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desde un enfoque de experiencia de usuario. Realiza pruebas basadas en principios de usabilidad que consiste en la interacción entre los usuarios y el catálogo para evaluar el comportamiento en la búsqueda de información y con ello conocer cuáles son los fallos del catálogo y cómo son percibidos por el usuario. Propone un conjunto de lineamientos para el desarrollo de un plan de mejora del OPAC.Item Análisis del estado de actualización del proceso de indización de la Biblioteca del Banco Central de Reserva del Perú - BCRP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Justiniano Santos, Pablo GracianoAnaliza el estado de actualidad del proceso de indización realizado en el área de Procesos Técnicos del Departamento de Biblioteca del BCRP. Identifica la existencia de nuevos términos, a través de recopilaciones propias y las sugerencias de los especialistas de una de las áreas principales del banco. Se adquirió la motivación por actualizar el tesauro con que se cuenta en el Departamento de Biblioteca del BCRP, porque existe la necesidad de disponer de un instrumento de recuperación que esté a la par del desarrollo de nuevos temas en el ámbito económico y financiero y por tanto, al día en la disponibilidad de nuevos términos.