Maestría Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/106
Browse
Recent Submissions
Item Incompatibilidad de la prueba oficio con el principio de imparcialidad judicial en el código procesal penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Añazco, Lady Diana; Brousset Salas, Ricardo AlbertoEstablece si la actuación de la prueba de oficio resulta incompatible con el principio constitucional de imparcialidad judicial regulada en el Código Procesal Penal. Se parte de la premisa que la imparcialidad de los jueces es un principio reconocido constitucionalmente dentro de un Estado de derecho, el cual implica dos aspectos. Por un lado, la independencia que debe tener el tribunal con relación a todo tipo de influencia o presión ya sea esta política o social; y, por otro lado, la relación semejante del juzgador para con las partes, lo que significa que no debe estar comprometido con ninguno de los intereses de las partes en conflicto. Sin embargo, cabe señalar que el actual proceso penal regula la denominada “actuación probatoria oficiosa”, trayendo como consecuencia el cuestionamiento de muchos juristas quienes consideran si dicha actuación estuviese afectando el principio constitucional de imparcialidad judicial. Al respecto, se parte del hecho de que, en un proceso penal, uno de los fines es acercarse a la verdad de los hechos que son materia de debate y respecto a los cuales el juez va a emitir pronunciamiento. Es así como, la denominada prueba de oficio es una actuación que el juzgador debe de realizar de manera excepcional y cuando sea estrictamente necesaria, solo una vez culminada la recepción y el debate de las pruebas, siempre y cuando dicha actuación probatoria de oficio resultase indispensable o manifiestamente útil para esclarecer la verdad, cuidando de no reemplazar por este medio la actuación de las partes. Es en este último punto referido a “no reemplazar o sustituir a las partes” es donde reside el peligro de dañar la imparcialidad judicial. El objeto de esta investigación reside en la incompatibilidad de la prueba de oficio con el principio de imparcialidad judicial en el Código Procesal Penal. Se observó el Sistema Anticorrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Lima, tomando en consideración las diversas posturas de operadores de este Sistema, como son jueces, fiscales del distrito fiscal de Lima Centro y abogados. Se trabajó mediante una investigación de carácter analítico, que fundamentalmente consiste en establecer la relación entre las variables que son parte de esta tesis.Item La participación de las fuerzas armadas en las contrataciones públicas a raíz de la atención de desastres naturales en zonas alto andinas y de penetración de selva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Ocampo, Glenn Roller; Bermúdez Tapia, Manuel AlexisLa atención de las necesidades de las poblaciones ubicadas en zonas alto andinas y de penetración de la selva es una condición negativa en el país y ante situaciones de desastres naturales las Fuerzas Armadas son las únicas entidades que brindan atención y colaboración ante estos problemas. La legislación en materia civil y contractual administrativa no ha tomado en cuenta las condiciones negativas que limitan la ejecución de obras de atención en épocas de emergencia y ante ello se plantea una investigación que pueda atender este problema demostrándose la viabilidad de estas acciones que actualmente ya se ejecutan, pero a un nivel gratuito con detrimento del presupuesto de las Fuerzas Armadas a pesar de que las entidades de la administración pública tienen presupuesto destinado para estas actividades.Item El delito de extorsión y el derecho de protesta en el estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pariona Paucar, Jose Christian; Centeno Buendia, Héctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la manera en que el acto de protesta social se contempla como un tipo derivado como agravante específica del tipo base del delito de extorsión artículo 200 del CP. De allí que la pregunta general de investigación fue: ¿El acto de protesta social debe contemplarse como un tipo derivado como agravante específica del tipo base del delito de extorsión artículo 200 del CP? Nuestra investigación adopta un enfoque cualitativo con un método general de hermenéutica. Se trata de una investigación básica o fundamental, con un nivel explicativo y un diseño observacional. Por ello, se empleará la técnica del análisis documental, procesando los datos mediante la argumentación jurídica. Para la recolección de datos, se utilizarán fichas textuales y de resumen de textos relevantes. El resultado más importante fue que: Sobre los elementos externos, el tema de fondo implica las causas sociales, políticas o económicas que generaron el objetivo de la acción, que puede ser un escenario económico de recesión o un escenario de corrupción. La conclusión más relevante fue que existe una evidente incongruencia entre el derecho de protesta y el delito de extorsión, en referencia a la existencia del acto de protesta como agravante específica del delito de extorsión; la recomendación fue generar una línea jurisprudencial que se convierta en el epítome de la reflexión sobre la inconsistencia de la proscripción de los actos de protesta dentro del delito de extorsión.Item Fundamentación axiológica de los derechos humanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cueto Chumán, Pedro Gustavo Alberto; Ñique De La Puente, José AntonioLa presente tesis explora la axiología de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria combinando los campos de la filosofía moral, el derecho internacional y la sociología. La axiología se refiere al estudio de los valores y principios subyacentes que sustentan y justifican los derechos humanos en diferentes contextos culturales y legales. El objetivo fundamental de esta investigación es analizar cómo la axiología tiene un impacto en la comprensión, interpretación y aplicación de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. El estudio se basa en un enfoque comparativo que abarca tanto la legislación nacional de Perú como los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el país. A través del análisis se examinan las divergencias y convergencias en la interpretación axiológica de estos derechos. Además, se indaga en cómo factores históricos, culturales y sociales influyen en la percepción de los valores subyacentes en los derechos humanos El marco teórico de la tesis abarca diversas corrientes filosóficas y teorías de derechos humanos, entre los que podemos mencionar el utilitarismo, el contractualismo y el enfoque de los derechos naturales. Estas perspectivas son contrastadas con los desarrollos normativos y jurisprudenciales en el contexto peruano y ámbito de los tratados y convenciones internacionales. El análisis revela tanto convergencias en la importancia otorgada a la dignidad humana y la igualdad, como diferencias en la jerarquía de valores en juego en diferentes contextos. En última instancia, esta tesis contribuye a una comprensión más profunda de cómo la axiología de los derechos humanos influye en la toma de decisiones judiciales, elaboración de políticas públicas y promoción de reformas legales en Perú y en la comunidad internacional. Además, pone de relieve la necesidad de un diálogo constante entre las esferas filosóficas, legales y sociales para garantizar una interpretación coherente y progresiva de los derechos humanos en un mundo cada vez más diverso y globalizado.Item Legitimidad e injusto de los delitos de corrupción privada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Robles Ramos, Rocío; Pariona Arana, Raúl BelealdoLa presente investigación tiene como objetivo fundamentar la legitimidad y analizar los elementos del injusto de los delitos de corrupción privada. La presente tesis resulta correspondiente a la Dogmática-Jurídica y la metodología empleada se encontrará circunscrita al análisis y explicación del fenómeno de la corrupción privada, así como el desarrollo de los tipos penales, además de las reformulaciones críticas planteadas por la autora con la finalidad de que el legislador realice su modificación en el futuro. En efecto se expone el índice de percepción de la corrupción 2022, en una escala del 0 al 100, donde 0 representa el grado más alto de corrupción y 100 un país o territorio limpio, el Perú tiene asignado un puntaje de 36 lo que significa que nos acercamos hacia los países de la región con más prácticas corruptas en los sectores público y privado; asimismo nos posicionamos como país en el puesto 101 de los 180 países y territorios a nivel mundial que percibe más prácticas corruptas al interior de su sociedad.Item La voluntad de la mujer de implantación del embrión crioconservado frente a la oposición del ex cónyuge, una vez producido el divorcio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tavara Valdez, Arturo Arnold; Meza Ingar, CarmenLa crio conservación de embriones utilizado para una posterior transferencia inducen además del dilema ético, moral o religioso un profundo cuestionamiento jurídico que hemos tratado de resolver en la presente investigación, en relación a la discrepancia que se origina luego de haberse suministrado el material genético de manera consensuada por los cónyuges, su crioconservación, y luego de producido el divorcio, sólo se mantiene la voluntad de implantación de la mujer y la negativa del ex cónyuge. Nos preguntamos si el derecho genético nacional regula el destino del embrión crio conservado luego que se ejecutó una técnica de reproducción asistida y se produjo el divorcio, y si nos permite establecer cuál de estas voluntades debe prevalecer; la negación del ex cónyuge desde el respeto al derecho de procreación que la Constitución Nacional tutela; o la voluntad de implantación de la mujer, resguardado por el derecho a la vida del embrión crio conservado, y la imposibilidad de revertir sus propios actos del ex cónyuge.Item El error de prohibición y su aplicación en la administración de justicia del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saavedra Posso, Basilio Francisco; Chávez De Paz, Gregorio DennisComo integrante de una de las instituciones del Sistema de Justicia Penal, y teniendo en cuenta la composición social de nuestro país, del que fluyen los agentes activos de diversas acciones delictuosas con determinados grados de conocimiento de las normas prohibitivas, me genero la inquietud de investigar la aplicación de la figura penal del error de prohibición, por los juzgadores en la administración de justicia del Perú, en cuyo desarrollo he abordado en una primera parte, los aspectos metodológicos referidos a la formulación de los problemas principal y secundarios, la formulación de las hipótesis correspondientes específicos sobre la aplicación del error de prohibición, en la administración de justicia del Perú. En una segunda parte, desarrollo el marco teórico, los antecedentes y la definición del delito del error de prohibición, la invencibilidad e invencibilidad del error, y las manifestaciones de la conciencia de ilegalidad. En una tercera parte, desarrollo el Contraste de Hipótesis, teniendo en cuenta las unidades de análisis constituidas por 98 sentencias, cuyos considerandos y sentencias han sido tenidos en cuenta para la operatividad de las variables, sea o no aplicable el error de prohibición, para finalmente concluir con la interpretación de los resultados de la matriz, la posición personal, las propuestas para la solución del problema, las conclusiones y recomendaciones.Item Delito de Negociación Incompatible: ¿Cuál es el bien jurídico protegido?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Orbegoso, Jhonny Alexander; Rojas Rodríguez, Héctor FidelLa presente tesis tiene como objetivo identificar cuál es el bien jurídico protegido del “DNI” y cómo debe interpretarse desde la óptica penal. A través de un estudio de tipo jurídica-normativa y dogmática. ROBER ALEXY, con la finalidad de determinar qué son los argumentos dogmáticos y qué rol juegan en el discurso jurídico, se propone, previamente, determinar qué se debe entender por «dogmática jurídica». En ese propósito afirma que es una disciplina pluridemensional dado que comprende, la descripción del Derecho vigente, su correspondiente análisis sistemático y conceptual y finalmente, la elaboración de propuestas para la solución de casos jurídicos problemáticos1. Sobre la base de lo expuesto, en la presente tesis se parte por analizar el ordenamiento jurídico y se desarrolla un análisis sistemático y conceptual. Finalmente, se propone y fundamenta una interpretación de la norma que regula el tipo penal de Negociación Incompatible. Este extremo comprende la clasificación, registro y codificación de los datos, así como aquellas técnicas analíticas que se utilizará para contrastar la hipótesis y de ese modo obtener las conclusiones.Item La herencia entre parientes afines en la familia ensamblada: Un estudio desde el Derecho Constitucional peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Del Valle Vargas, Jorge Enrique Junior; Bermúdez Tapia, Manuel AlexisLa familia ensamblada es uno de los más recientes modelos de linaje reconocidos formalmente por el Tribunal Constitucional peruano en el ordenamiento jurídico nacional. A través de sus pronunciamientos le ha reconocido una serie de derechos basados en los vínculos paternoafectivos. Sin embargo, pese a sus reiteradas sentencias en la materia, omite pronunciarse con relación a si existe derecho a la herencia entre padre e hijos afines y cuál sería su desarrollo. Conforme a la regulación vigente en la materia, aparentemente esta prerrogativa jurídica no debiese existir, sin embargo, en atención a las sentencias antes señaladas de este tribunal, nosotros consideramos que sí, teniéndose en cuenta que sus planteamientos por analogía pro homine nos permiten afirmar su existencia. En ese orden de ideas, nos proponemos analizar si debiera regularse el derecho a la filiación afín y cuál debería ser su contenido, alcance y eficacia jurídica. Asimismo, nos recomendamos destacar el papel del activismo judicial como garante de la satisfacción y tutela de este derecho, mientras no exista una reforma legislativa al respecto.Item El uso inapropiado del nombre y los procesos de cambio, supresión o adición de prenombre en los juzgados civiles o mixtos en el distrito judicial de Lima: 2017-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sotomayor Rivera, Jesús Yuseff; Bermúdez Tapia, Manuel AlexisSe realiza un estudio de investigación descriptiva, correlacional, y transversal sobre la designación de prenombres ridículos, inapropiados y contrarios a la dignidad de la persona humana en la Corte Superior de Justicia de Lima. La población está compuesta por las sentencias judiciales sobre cambio, supresión o adición de prenombre de la Corte Superior de Justicia de Lima de los años judiciales correspondientes desde el 2017 al 2021. Se selecciona una muestra que está conformada por las sentencias judiciales: primera, segunda instancia y jurisprudencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia de Lima correspondiente a los años judiciales desde 2017 hasta 2021, donde se aplica el muestreo aleatorio simple para proporciones con error del 5% y nivel de confianza del 95%. La información se recolecta mediante la revisión y análisis de los expedientes de los procesos judiciales en giro y/o archivados según expedientes N°: 003395-2023-TDA-SG (Lima), 004497-2022-OAL-P-CSJLIMANORTE-PJ (Lima Norte), 051039-2022-TDA-SG (Lima Sur) y 0511039-2022-TDA-SG (Lima Este) generados por el área de informática de dichas cortes, teniendo en cuenta las Áreas de Administración de Base de datos, previo consentimiento informado. Se aplica además una encuesta de opinión sobre el cambio, supresión o adición de prenombre a ciudadanos, partes, abogados y magistrados de dichas localidades. Esto permite determinar los principales problemas en los prenombres ridículos, inapropiados y contrario a la dignidad de la persona humana que genera afectación al portador y de esta manera contribuir al mejoramiento de la dignidad de las personas.Item Los modelos de responsabilidad de la persona jurídica en el sistema penal peruano luego de la entrada en vigencia de la Ley N.° 30424(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Córdova Rojas, Joel Enrique; Sáenz Torres, Alexei DanteAnalizar los modelos de responsabilidad de la persona jurídica que se encuentran vigentes en nuestro sistema penal, como lo son las consecuencias accesorias aplicables a la persona jurídica, así como la denominada responsabilidad “administrativa”, para indicar las razones dogmáticas y político criminales que permitirían su coexistencia. Los modelos de responsabilidad de la persona jurídica en el sistema penal vigente, que son las consecuencias accesorias y la denominada responsabilidad “administrativa”, pueden coexistir porque ambos obedecen a fundamentos teóricos y fácticos distintos, por cuanto el primero es una medida asegurativa que se aplica a la persona jurídica por el riesgo que ella representa y más próximo a un modelo de hetero-responsabilidad, mientras que el segundo corresponde a un modelo de responsabilidad penal autónoma.Item La determinación objetiva y positiva del hecho como fundamento y límite de la intervención delictiva del intraneus en los delitos especiales funcionariales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Armas Sánchez, Roger; Martinez Huaman, Raul ErnestoEn la actualidad, la intervención delictiva, como una de las instituciones jurídico penales de la parte general, trae consigo una vasta problemática en su entendimiento, interpretación y aplicación. Esta categoría dogmática reviste de mayor complejidad y problemática en los injustos penales especiales funcionariales, sobre el cual, la dogmática, doctrina y jurisprudencia nacional han desarrollado hasta tres líneas hermenéuticas: dominio del hecho, infracción del deber en sus tres variantes (extrapenal, institucional y penal) y dominio sobre la vulnerabilidad del bien jurídico. No obstante, pese a sus esfuerzos dogmáticos y político criminales, ninguno ha brindado una idónea, sólida y consistente propuesta de solución. Así, dentro de los injustos penales funcionariales se advierte aquellos de daño o resultado y de mera conducta o actividad. Esta última ha tenido escaso tratamiento en el Perú. De ahí que la tesis que se presenta –sui generis-, partiendo del marco de garantías, derechos y principios de un derecho penal en un modelo de Estado constitucional y convencional de derecho como el peruano, propone el criterio de la determinación objetiva y positiva del hecho. Nuestro criterio dogmático de propuesta tiene una clara y categórica incidencia para delimitar y fundamentar el título de imputación del intraneus en los injustos penales especiales funcionariales de mera conducta o actividad, porque amplía el deber pretípico previsto para éstos, lográndose de esta manera una delimitación y fundamentación del título de imputación con mayor razonabilidad y a partir de un concepto restrictivo de autor, sin apartarse de la base ontológica y respetando la plena vigencia de los principios, inter alia, de legalidad penal, última ratio; y, formación autónoma de conceptos en derecho penal, como auténticas garantías de los derechos fundamentales que limitan el ius puniendi del Estado. En esta tesis se defiende además la conceptualización del dominio del hecho en su moderna acepción, como aquel dominio donde el intraneus determina objetiva y positivamente el hecho previsto en el tipo penal, pero con preponderancia de lo objetivo, distando de esta manera de las propuestas dogmáticas de las clásicas concepciones del dominio del hecho del finalismo y funcionalismo.Item Fundamentos que justifican regular el control judicial formal oficioso de la disposición de formalización y continuación de investigación preparatoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivera Villanueva , José Luis; Brousset Salas, Ricardo AlbertoLa presente investigación tiene el objetivo de identificar los fundamentos que justifican regular el control judicial de oficio de la disposición de formalización y continuación de investigación preparatoria en el ordenamiento jurídico penal. Asimismo, plantea que los principios de proscripción de la arbitrariedad, economía procesal y el derecho de defensa, y garantizar la eficacia del proceso son los fundamentos que justifican regular el control judicial de oficio de la disposición de formalización y continuación de investigación preparatoria en el ordenamiento jurídico penal. La metodología utilizada durante la investigación será la aplicada, con el enfoque cualitativo, el diseño persigue la línea de la teoría fundamentada, el nivel de carácter explicativo y el tipo básico.Item El reconocimiento constitucional del derecho de acceso a internet en la constitución política de 1993(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Botto Cayo, Luis Fernando; Carruitero Lecca, Francisco RoggerEl presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los abogados que ejercen en Lima Metropolitana en relación con la Ley 31878, que reforma la Constitución Política de 1993 para reconocer el acceso a Internet como un derecho fundamental, y su impacto en los derechos al trabajo y a la educación. Justificado en el contexto de la creciente importancia del Internet como herramienta para el ejercicio de derechos fundamentales, el estudio empleó un diseño no experimental de enfoque mixto, con una metodología descriptiva y explicativa. La población estuvo conformada por 47,800 abogados, de los cuales se seleccionó una muestra de 380 mediante muestreo intencionado. Los resultados revelan una percepción mayoritariamente positiva sobre la Ley 31878 y su capacidad para reducir desigualdades, mejorar el acceso a la educación y fortalecer las oportunidades laborales. Sin embargo, se observan discrepancias en la valoración de la efectividad práctica de la reforma, especialmente en la implementación de derechos a través del Internet. Las conclusiones destacan la relevancia de la Ley 31878 como un avance significativo en el constitucionalismo peruano, subrayando la necesidad de políticas públicas inclusivas para garantizar su impacto efectivo en los derechos fundamentales.Item Impacto de la superposición de entidades para supervisar la falta de obtención de consentimiento en el tratamiento de datos personales de consumidores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mejía Trujillo, Bruno Gianpier; Núñez Ponce, Julio CésarAborda la problemática y el impacto que genera que en el ordenamiento jurídico peruano exista una superposición de entidades competentes para investigar y sancionar la falta de obtención del consentimiento para el envío de publicidad comercial no solicitada. Asimismo, se pretende demostrar que este problema afecta a las empresas al estar expuestas a fiscalizaciones y sanciones impuestas por ambas entidades. El consentimiento es una figura jurídica de suma relevancia y uno de los principios rectores sobre el cual se sostiene la normativa peruana que regula la protección de datos personales. Para las empresas, en su condición de responsables de tratamiento, es una obligación prevista legalmente obtener este consentimiento de forma previa al tratamiento de los datos personales de sus titulares (consumidores). La falta de obtención de dicho consentimiento ya está tipificada, desde el 2013, como una infracción administrativa en la regulación de protección de datos personales y la entidad competente para conocer estos casos y determinar la responsabilidad de las empresas es la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. Sin perjuicio de ello, a partir de 2018, con una modificación a la normativa de protección al consumidor, se tipificó como infracción ―bajo la modalidad de método comercial agresivo o engañoso― el envío de publicidad comercial no solicitada, esto es, sin el consentimiento previo de los consumidores, siendo la entidad competente para conocer estos casos y determinar la responsabilidad de los proveedores el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual.Item Los efectos del acto jurídico celebrado para delinquir. A propósito de los delitos de falsificación de documentos y estelionato(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cavero Farfán, Ricardo Iván; Malpartida Castillo, VíctorPlantea diferir del fuero civil al penal el pronunciamiento judicial del conflicto de intereses causado por el acto jurídico delictivo, mediante un enfoque integral del ordenamiento jurídico y principios procesales. En el desarrollo de la tesis se acredita mediante conceptos normativos, dogmáticos y jurisprudenciales que el juez penal es competente para emitir resolución judicial decretando la nulidad del acto jurídico materia de estudio, de ahí que permite proteger el derecho de propiedad de la víctima del delito.Item La visita íntima en el derecho de ejecución penal peruano: aplicación en los grupos de especial protección y de delitos contra la libertad sexual en los establecimientos penitenciarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Casilla, Anthony Julio; Palomino Manchego, José FélixAnaliza los aspectos problemáticos y determinantes de la figura penitenciaria de la visita íntima, tales como, la naturaleza jurídica, la trascendencia del hacinamiento carcelario y la vulneración de derechos fundamentales del interno, la relación existente con el tratamiento penitenciario y la dimensión referente a la abstinencia sexual, y el control y prevención en casos de grupos particulares del sistema carcelario, centrándose especialmente en este último punto en los grupos de especial protección y de delitos contra la libertad sexual. En ese sentido, se considera que la visita íntima si tiene importancia en el derecho de ejecución penal peruano, toda vez que, constituye un elemento esencial dentro del proceso de resocialización y reinserción de la PPL; sin embargo, no tiene una correcta aplicación, interpretación y, a lo contrario, se ha venido prostituyendo dicha institución. Por tanto, se concluye que se ha observado una transformación de lo que debería ser un derecho fundamental explícito del interno, un nulo acceso formal por parte de la población penal intramuros y una falta de regímenes especiales de visita íntima para internos que han cometido tipos penales delicados, lo cual ha conllevado a un impacto negativo en el tratamiento penitenciario y salud reproductiva de los internos, así como, el incumplimiento con las exigencias estipuladas por el ordenamiento jurídico.Item El derecho a la salud mental en el teletrabajo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Chinchay, Danny Javier; Medina Otazú, AugustoEl presente estudio se propone analizar y evaluar si la Ley N°31572, conocida como la Ley del Teletrabajo, junto con su reglamento, brindan una regulación jurídica efectiva para salvaguardar el derecho a la salud mental en el ámbito del teletrabajo. Los hallazgos muestran que, si bien la normativa incorpora avances relevantes, como el reconocimiento del derecho a la desconexión digital, no ofrece una protección adecuada y objetiva respecto de la salud mental de quienes realizan teletrabajo. Esta conclusión se fundamenta, entre otros motivos, en la ausencia de un marco normativo adecuado para evaluar y gestionar los denominados riesgos psicosociales en el entorno laboral, los cuales están estrechamente relacionados con el surgimiento de problemas asociados a la salud mental. Asimismo, el enfoque sobre los accidentes laborales y las enfermedades profesionales es limitado en cuanto a la protección del derecho a la salud mental. Por lo tanto, la investigación sugiere la implementación de nuevas herramientas jurídicas que brinden a los operadores del derecho mecanismos más efectivos para abordar los conflictos relacionados con la salvaguarda de la salud mental de los teletrabajadores.Item El trabajo penitenciario en el marco del programa “Cárceles productivas" dentro del penal Lurigancho entre los años 2018 a 2019: una propuesta para conjugar el reconocimiento de los derechos laborales de los internos con el derecho de reparación de las víctimas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodríguez Salazar, Aníbal Ruivo; Nuñovero Cisneros, Lucía BettyEl presente trabajo analiza la aplicación del Programa “Cárceles Productivas” en el Penal de Lurigancho entre los años 2018 y 2019, con el objeto de discutir si los derechos fundamentales laborales de los reclusos fueron respetados en virtud del marco normativo internacional y las obligaciones del Estado Peruano, así como evaluar si la ejecución de dicho programa ha permitido que las víctimas de los reclusos que accedieron al mismo hayan visto satisfecho su derecho a la reparación. Asimismo, se proponen soluciones de reforma al referido programa, con la finalidad de procurar la satisfacción del derecho de reparación a las víctimas, mientras se vela por el respeto de los derechos laborales de los reclusos.Item Transformación del fundamento de la reincidencia ¿La actual regulación de la reincidencia como circunstancia agravante cualificada prevista en el artículo 46-B del código penal mantiene como fundamento la prevención especial?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Garay, Ampelio; Rojas Rodríguez, Héctor FidelLa reincidencia es una institución vigente en el ordenamiento peruano desde el código penal de 1863 y 1924, habiéndose proscrito en la composición primigenio de la norma sustantiva de 1991. Luego, fue reincorporada en el inciso 13 del artículo 46 del actual código penal, como una circunstancia agravante genérica y en el artículo 46-B como una circunstancia agravante cualificada. Desde entonces, la reincidencia ha sufrido diversas modificaciones, como: se derogó el inciso 13 del artículo 46 del código penal y quedó regulada únicamente la reincidencia como una circunstancia agravante cualificada (artículo 46-B), es decir, se optó por una regulación más gravosa. Asimismo, la facultad del juez en agravar la pena se modificó por una exigencia para agravar la pena. Se incorporó una reincidencia de segundo grado que es más gravosa que la reincidencia de primer grado, y se aplica sin límite de plazo entre la primera condena cumplida y realización del segundo hecho delictivo. Seguidamente, fue modificado uno de los requisitos que configuran la reincidencia consistente en haber cumplido en todo o en parte, una pena privativa de libertad (pena específica) por una pena genérica, es decir, podría aplicarse la reincidencia por cualquiera de las penas previstas en el código penal y, por último, se introdujo una reincidencia “cruzada” entre delitos y faltas. De esta manera, las modificaciones que ha sufrido desde su reintroducción a la normativa penal hasta la actualidad, dan cuenta de que los fundamentos de esta figura se han transformado, pasando de la prevención especial hacia una prevención general, generando con ello importantes cambios en su funcionalidad.