EP Toxicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5108
Browse
Browsing EP Toxicología by Title
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas, clínicas y patológicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama hereditario atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rengifo Hurtado, Carlos Adrian; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Castillo García, MiluskaEvalúa las características clínicas, epidemiológicas y patológicas de 51 pacientes con el diagnóstico de cáncer de mama hereditario atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, septiembre – diciembre del 2018. Se determina que las pacientes presentan prioritariamente tumores luminal B, en estadio III y el KI-67 de alto porcentaje. El consumo de alcohol y tabaco no fueron características de riesgo en dichas pacientes. El consumo de anticonceptivos fue una característica común en las pacientes, teniendo preferencia por las inyecciones, la edad promedio de menarquía fue de 13.2 años, la edad promedio de menopausia fue de 40.0 años, la edad promedio del primer embarazo fue de 22.5 años con más de 3 embarazos.Item Determinación de la concentración de benzofenona-3, en protectores solares comerciales expendidos en Lima Metropolitana y su relación con el factor de protección solar y la irritabilidad dérmica en conejos albinos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colchado Huamani, Janet Kelly; Arredondo Castillo, Eva Lisset; Llahuilla Quea, José AntonioEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar la correlación de la concentración de BP-3 presente en algunos protectores solares con los valores de factor de protección solar (FPS) presentes en estos y la irritabilidad dérmica que pueden causar. La benzofenona-3 (BP-3) es un filtro solar químico de carácter liposoluble que absorbe radiaciones ultravioletas (UV) A y B, se le conoce también como oxibenzona. El uso de este filtro solar ha ido aumentando con los años debido a la preocupación de los efectos de los rayos UV, pero se ha visto investigaciones donde la BP-3 puede generar efectos nocivos en la salud como también en el medio ambiente.La técnica para la determinación de la concentración de BP-3 fue por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con detector infrarrojo (HPLC-IR), de los cuales se obtuvieron valores similares entre 3,7 a 4,7 g/100 g en las muestras de protectores solares analizadas. El valor de FPS se determinó por método in vitro de Mansur, de los cuales no se hallaron similitud con los FPS declarados en el etiquetado de los protectores solares y la irritabilidad dérmica se determinó por el método de OCDE- 404 pero no se evidenció irritabilidad dérmica con ningún protector solar analizado. Con esta investigación se determinó una correlación entre las concentraciones de BP-3 presente en los protectores solares y los valores de FPS, pero no se evidenció una correlación de la concentración de BP-3 con la irritabilidad dérmica.Item Determinación de la DL50 y TL50 de los extractos etanólicos de Tagetes minuta “Huacatay” y Lantana camara “Lantana” sobre Spodoptera frugiperda “gusano cogollero de maíz” en fase larval del segundo instar, en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castillo Quispe, Milagros Rosario; Barrantes Arriola, Cinthya del Carmen; Llahuilla Quea, José AntonioDetermina la dosis letal media (DL50) y el tiempo letal medio (TL50) que tienen dos extractos etanólicos; Lantana camara y Tagetes minuta sobre la plaga Spodoptera frugiperda procedente de Trujillo, La Libertad. El ensayo consistió en dos partes. La primera, en la que se llevó a cabo el tamizaje fitoquímico de Lantana camara y Tagetes minuta. Y la segunda parte, la inmersión de hojas de Zea mays en extracto etanólico seco de Lantana camara (4 000 ppm, 6 000 ppm, 8 000 ppm, 10 000 ppm y 12 000 ppm), y en extracto etanólico seco de Tagetes minuta (700 ppm, 800 ppm, 850 ppm, 900 ppm y 950 ppm) y en el testigo (Metomyl –9 mg/mL) para luego ser acondicionadas en placas petri junto con la Spodoptera frugiperda larvas de segundo estadio y determinar la mortalidad en el tiempo (1, 4, 12, 24 y 48 horas). Resultó que a una dosis de 7.800 x 10-4 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Tagetes minuta, y a una dosis de 9.75 x 10-3 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Lantana camara. Luego de analizar los resultados y realizar el análisis PROBIT se concluyó que Lantana camara presentó una DL50 de 9.533 x 10-3 mg/kg a las 12 horas mientras que para Tagetes minuta se obtuvo una DL50 de 7.387 x 10-4 a las 12 horas.Item Determinación de metales pesados (plomo y cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) en mercados del Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Madueño Ventura, Frescia Maria; García Ortiz, Mesías MoisésDetermina los niveles de concentración de plomo y cadmio en lechuga (Lactuca sativa L.), variedad “crespa”. Los puntos de muestreo son 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales son escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín), se toman 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras, durante la recolección se pregunta en cada mercado el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales es el de absorción atómica. Las concentraciones de plomo en lechuga presenta una media de 1,279 ppm y cadmio una media de 0,084 ppm; la concentración de plomo a diferencia del cadmio supera el nivel máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la sierra acumulan más niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición de metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.Item Determinación de niveles de plomo en pobladores adultos del asentamiento humano “Virgen de Guadalupe“, distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chávez Quispe, Alejandro; García Ortiz, Mesías MoisésDetermina los niveles de plomo en 40 muestras de sangre, 30 de pobladores adultos residentes en el asentamiento humano “Virgen de Guadalupe“, distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao y 10 de personas adultas no residentes en el asentamiento humano. La concentración sanguínea de plomo se determina mediante espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito en el Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX. Se obtiene una concentración promedio de plomo de 2.288 μg/dL en los residentes del asentamiento humano, la concentración promedio de plomo en las mujeres es 2.066 μg/dL y en los varones es 2.732 μg/dL; según su lugar de residencia, los pobladores de la primera etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.466 μg/dL y los residentes en la segunda etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.021 μg/dL; mientras los adultos no residentes en el asentamiento humano tienen una concentración promedio de plomo de <0.100 μg/dL. La concentración sanguínea promedio de plomo de los pobladores del asentamiento humano no supera el límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud-OMS (≤ 20 μg/dL). Finalmente, se recomienda que las autoridades nacionales competentes en materia ambiental y salud, cumplan con supervisar, fiscalizar y monitorizar el desarrollo de actividades industriales para evitar daños al medio ambiente y salud de la población.Item Determinación de plomo y cadmio en plancton de la playa de Pucusana durante el 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palacios Luis, Franck Johan; Solorzano Tarazona, Denisse Consuelo; Flores Luna, Juana Margarita; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaExamina la determinación de plomo y cadmio en el plancton ya que es de vital importancia para un buen funcionamiento dentro de la cadena trófica alimentaria. Dicha determinación se abordó en muestras situados en el distrito de Pucusana, en la provincia y departamento de Lima, Perú. En la investigación se realizó la toma de muestra de doce puntos en la Zona Nerítica y doce puntos en la Zona Oceánica, dando un total de veinticuatro muestras en la playa de Pucusana, en la estación de primavera del 2018. Para el análisis cuantitativo, según el Método AOAC 930.15, los ensayos analíticos en el plancton se llevaron a un proceso de digestión ácida en seco cuantificados por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito en el CICOTOX. El nivel promedio hallado en el plancton de la playa Pucusana de plomo es 6,17 mg/kg, cuya concentración mínima es de 0,013 mg/kg y la máxima de 38,026 mg/kg; en tanto el nivel promedio hallado de cadmio es 49,28 mg/kg, cuya concentración mínima es de 21,5 mg/kg y la máxima de 86,80 mg/kg. La investigación concluye que las concentraciones determinadas superan los límites máximos permitidos según el Codex Alimentarius de la OMS/ FAO (Plomo 0,01 mg/kg y Cadmio 0,05 mg/kg), y que podría estar generando riesgos por su alta concentración en la cadena alimentaria.Item Determinación toxicológica de plaguicidas en mandarinas expendidas en los principales mercados de frutas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Nizama Salazar, Yessenia Stefania; Llahuilla Quea, José AntonioSe analizó la presencia de plaguicidas en pulpa y cáscara de mandarina con la finalidad de evidenciar una posible presencia de plaguicidas. Se determinó la concentración de plaguicidas en 27 muestras de mandarinas las cuales fueron analizadas por triplicado haciendo un total de 81 ensayos cromatográficos. Las muestras fueron recolectadas en 3 de los principales mercados de Lima Metropolitana: Mercado Huamantanga en Puente Piedra (Zona Norte de Lima), Mercado de Frutas “Caquetá” (Zona Centro de Lima), Mercado Mayorista de Frutas San Luis (Zona Sur de Lima). La presencia y concentración de plaguicidas se determinó por el método de QuEChERS en GC - MS y LC - MS/MS por ser una de las técnicas más sensibles. Se realizó la comparación de las concentraciones de plaguicidas con los límites establecidos por la FAO/CODEX obteniendo como resultado que las medias de los plaguicidas encontrados no superaron los LMR. Se determinó que el 100 % de las muestras contenían plaguicidas en alguna parte de la mandarina ya sea pulpa o cáscara; además presentan al menos un plaguicida siendo estos el 2-fenilfenol, acetamiprid, bifenil, buprofezín, carbendazim, clorpirifos, difenoconazol, etoxazol, etoxiquín, fenazaquín, fenpiroximato, imazalil, imidacloprid, metiocarb sulfóxido, picloram, procloraz, piraclostrobina, piridaben, pirimetanil, piriproxifeno, espirodiclofeno, espirotetramat, tebuconazol, tiabendazol.Item Educación ambiental no formal para la participación ciudadana informada y responsable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez Saldarriaga, Rut InésDescribe la experiencia del 2018 al 2022 en dos procesos de educación ambiental ciudadana en diferentes poblaciones; una, entre las comunidades de fe cristianoevangélicas, ubicadas en Lima y otras regiones del Perú, y la segunda en provincias altas del Cusco, donde se valora la participación ciudadana como eje principal para la incorporación de procesos educativos y de participación informada. Siendo el Perú un país vulnerable no solo al cambio climático sino a las diversas actividades extractivas a gran escala, se considera pertinente la incorporación de procesos educativos donde la población pueda proponer soluciones frente a la situación ambiental de su localidad. Finalmente, se destaca a la toxicología como una disciplina científica importante que podría aportar en el ámbito de la salud ambiental y humana, específicamente en aquellos proyectos que evalúan los impactos a la salud por presencia de metales pesados en el cuerpo humano.Item Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gonzales Nieto, Zoila Fiorella; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Belmar López, CarolinaEstima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.Item Estudio comparativo de los tratamientos antihelmínticos de neurocisticercosis en ratas albinas Holtzman tratadas con albendazol-praziquantel y oxfendazol-praziquantel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castillo Vilca, Gino; Ramírez Cruz, Francisco Javier María; Verástegui Pimentel, Manuela ReneeSe comparan los tratamientos antihelmínticos de albendazolpraziquantel y oxfendazol-praziquantel en ratas albinas holtzman infestadas experimentalmente como modelo de neurocisticercosis humana. Para ello, se administraron combinaciones de albendazol-praziquantel, así como, oxfendazolpraziquantel en ratas con neurocisticercosis que mediante cortes histológicos del cerebro de rata se determinó el nivel de daño del quiste y los cambios histopatológicos asociados. Se observó que el tratamiento con albendazolpraziquantel obtuvo un 32% de quistes dañados, mientras el oxfendazolpraziquantel presentó 48%, con un ratio de medias de daño del quiste de 7.03 y 9.21 respectivamente. El infiltrado inflamatorio presentó abundantes macrófagos activados, pocos plasmocitos, además de escasos granulocitos y linfocitos T. Otro cambio histopatológico encontrado fue el cambio espongiótico, caracterizado como pérdida de neuropilo en forma de vacuolas de diferente tamaño. El estudio sugiere que el oxfendazol resulta más eficaz que el albendazol para obtener quistes dañados, los cuales presentaron mayor inflamación y cambio espongiótico del parénquima cerebral que quistes no dañados.Item Estudio de utilización de medicamentos biológicos en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: enero 2006-junio 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Pacífico Bedón, Juana; Carreño Quispe, María RosarioSe estudió la utilización de los medicamentos biológicos infliximab, etanercept y rituximab en el servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins analizando el perfil del consumo de los medicamentos biológicos utilizados en ese servicio para el tratamiento de las enfermedades reumáticas. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal con una muestra de 33 pacientes que recibieron estos medicamentos durante el periodo de enero 2006 a junio 2007. El estudio se dividió en 3 partes: Estudio cuantitativo de consumo y de costos relacionados, que demostró aumento del consumo de los medicamentos biológicos en el año 2007 con respecto al 2006, así como el mayor costo del tratamiento con infliximab en todas las enfermedades tratadas con éste. En el Estudio de hábitos de prescripción médica se encontró una relación diagnóstico tratamiento de 83 %. En el Estudio de las consecuencias de utilización de estos medicamentos se encontró buena respuesta al tratamiento en el 78 % de los casos, también se presentaron suspensión de tratamientos y cambios de la terapia con infliximab. Se produjeron reacciones adversas al medicamento con la infusión de infliximab y rituximab en un 17% de los tratamientos y la infección respiratoria fue la más frecuente entre las infecciones reportadas (46% del total de tratamientos).Item Estudio farmacognóstico y actividad anti-inflamatoria del fruto de Averrhoa carambola L(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Gonzales Simón, Wendell Aldo; Palacios Bernuy, Miguel Ángel; Gorriti Gutiérrez, Arilmí RosaSe ha realizado el estudio farmacognóstico de los extractos: acuoso y alcohólico en droga fresca y extracto etéreo en droga seca de Averrhoa carambola L, así como el estudio farmacológico, que comprueba la actividad antiinflamatoria del extracto etéreo, sobre ratas albinas machos (especie Holtzmann). En el análisis farmacognóstico de los tres tipos de extractos (acuoso, alcohólico y etéreo), se han realizado reacciones preliminares de identificación, y posterior comprobación por análisis cromatográfico. Se han evidenciado presencia de taninos, flavonoides, y vitaminas B1 y C, en el extracto acuoso. Taninos y flavonoides en el extracto alcohólico, así como también, la presencia de compuestos esteroidales, en el extracto etéreo; este último, se ha purificado y fraccionado mediante cromatografía en columna, lográndose obtener un compuesto mayoritario que al ser analizado por Espectroscopía Infrarroja en la Unidad de Servicios de Análisis Químico (USAQ) de la Univ. Nac. Mayor San Marcos, se ha identificado como tipo esteroidal. Debido a la presencia de mayor cantidad de esteroides en el análisis cromatográfico, se ha procedido a la investigación de la actividad antiinflamatoria del extracto etéreo en ratas albinas machos, comprobándose su actividad antiinflamatoria, mediante el método edema pedal en ratas, inducido por la administración subplantar de 0.1 mL de carragenina al 1%. La edad promedio de los animales ha sido de tres meses, sus pesos variaron de 180 a 220 g. Se ha administrado por vía oral, diluciones del extracto etéreo (0.5 mL; 1 mL; 2.5 mL y 5 mL, de una solución de 11 mg/mL) y del estándar a diferentes dosis (0.04 mg/Kg.; 0.1 mg/Kg.; y 0.2 mg/Kg.), treinta minutos antes de producirse el edema. El efecto antiinflamatorio se ha medido en un pletismómetro, cada treinta minutos, por un periodo de cinco horas. Con este método, se ha determinado el efecto antiinflamatorio del extracto etéreo, obteniéndose una eficiencia antiinflamatoria de 14.89% a 64.27%. Finalmente, al evaluar la toxicidad aguda del extracto etéreo en ratones albinos machos (especie Balb-C.53), se ha encontrado que a dosis de 3.81 g/Kg.; 7.86 g/Kg. y 24.22 g/Kg. de peso de animal, no se han presentado signos de toxicidad, ni muerte de los animales, durante los siete días posteriores a la administración.Item Estudio farmacognóstico y bromatológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Mondragón Tarrillo, Iris Giovana; Gorriti Gutiérrez, Arilmí RosaLa producción de biomasa residual, como consecuencia de las actividades humanas constituye fuente de energía y materiales desaprovechados con grave peligro para la biosfera y daño a sus recursos naturales. Dentro de la composición de residuos sólidos, se encuentran en mayor proporción los de materia orgánica y dentro de estos se encuentran los residuos producidos por la industria aceitera y de granos oleosos que se incrementa en estos últimos años. El presente trabajo de investigación realizó un estudio, farmacognóstico, bromatológico y toxicológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. para su aprovechamiento total y contribuir al desarrollo sostenible del país. En los resultados del estudio farmacognóstico se ha encontrado: esteroides, taninos y saponósidos. Los valores promedios obtenidos de taninos y saponinas totales en g% de muestra fueron: 1,3 x 10-5 y 0,42±0.01 respectivamente. En el estudio bromatológico: humedad, proteínas totales, extracto etéreo, fibra bruta, cenizas, extracto libre de nitrógeno (g%):5,09±0,06; 34,26±0,01; 37,33±2,87; 3,16±1,08 y 3,24±0,33 respectivamente. Fibra detergente neutro 16,33. Calcio, fósforo, hierro y tiamina en mg/100g: 317,83; 560,00; 4,19 y 0,31 respectivamente. La digestibilidad de proteínas in vitro por nitrógeno soluble en pepsina y celulasa fue de (g%): 86,89±0,33 y 90,71±1.73. y aminoácidos esenciales mg/g: histidina 9,00; isoleucina 180,00; leucina 69,00; lisina 39,00; metionina 13,00; fenilalanina+tirosina 31,00; treonina 68,00 y valina 31,00. El estudio del ensayo toxicológico a dosis limite demostró la inocuidad de los residuos a dosis de 2000 mg/kgItem Estudio farmacognóstico y determinación de la actividad antituberculosa de Spergularia media (L.) Griseb. Choquetacarpo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Machaca Cañasaire, Miguel Angel; Luis Ayala, Rosario; Jurado Teixeira, BerthaEn el presente trabajo se realizó el estudio farmacognóstico y la determinación de la actividad antituberculosa de la raíz de Spergularia media (L.) Griseb (Choquetacarpo) nativa de la provincia de Paucartambo, departamento del Cusco utilizada por sus propiedades contra afecciones respiratorias y hemoptisis, entre otras. Al realizar la búsqueda bibliográfica se comprueba que no existe investigación científica sobre Spergularia media (L.) Griseb “Choquetacarpo” que evidencie sus propiedades terapéuticas, sus constituyentes químicos e inocuidad. Inicialmente se verifica la sistemática, características morfológicas e histológicas. En el Estudio Farmacognóstico se identificaron carbohidratos, alcaloides, esteroides, glicósidos y principalmente saponinas. Se realizó una extracción hidroalcohólica para saponinas, su posterior hidrólisis y se obtuvieron sapogeninas triterpénicas, las cuales fueron identificadas por reacciones de coloración específicas y Cromatografía en Capa Fina. El ensayo toxicológico se desarrrolló siguiendo el método de Toxicidad Aguda oral OECD 423, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); el cual la clasifica como especie atóxica. La evaluación del efecto antituberculoso se realizó por el método de Proporciones de Canetti, Rist y Grosset utilizando extracto etanólico, de saponinas, de sapogeninas y alcaloides; extraídos de la raíz de Spergularia media (L.) Griseb (Choquetacarpo). Se comprobó la actividad antituberculosa de las saponinas y sapogeninas triterpénicas, presentes en la raíz; frente a las cepas de Micobacterium tuberculosis H37RV.Item Estudio toxicológico de los niveles de concentración de cadmio, magneso y plomo, en sangre y/u orina en personas expuestas en las Avs. Abancay y Alfonso Ugarte de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cedano Villanueva, Karina; Requena Castellares, Lisseth L.; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDurante los meses de Febrero a Mayo del 2005, se estudió la concentración de cadmio, plomo en sangre y manganeso en orina en un total de 72 personas entre ambulantes, lustradores de calzado, vigilantes, vendedores de periódicos, vendedores de mostrador y residentes en las Avs. Abancay y A. Ugarte, quienes están expuestos a la contaminación o exposición de los gases tóxicos del parque automotor respectivamente. Los métodos utilizados para la cuantificación de cadmio, plomo y manganeso fueron: cadmio en sangre, manganeso en orina (Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de grafito); plomo en sangre (Espectrofotometría de Absorción Atómica por llama). Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad de estos metales, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones promedio son: En la Av Abancay de cadmio en sangre es 8,25 ug/L, manganeso en orina es 157,32ug/L y de plomo en sangre es 26,08ug/dL. En la Av A. Ugarte la concentración promedio de cadmio en sangre es 8,29ug/L, manganeso en orina es 143,82 ug/L y plomo en sangre es 24,34ug/dL. Estos resultados nos indican que el promedio de concentración de cadmio y plomo no superan los limites permisibles según OMS (plomo en sangre 40ug/dL y cadmio en sangre 10 ug/L.), sin embargo el promedio de concentración de manganeso en orina supera el límite permisible según OMS (manganeso en orina 40ug/L). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de cadmio, plomo y manganeso en sangre y/u orina de la población incidentalmente expuesta.Item Evaluación de la calidad del aire por emisiones del material particulado y su relación con las enfermedades respiratorias agudas en el distrito de Puente Piedra, Lima Perú, 2014-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cueva Alvarez, Jackeline Nicolh; Fernández Jeri, Yadira; Moscoso Mujica, Gladys AngelicaEvalúa la calidad del aire por emisiones de material particulado y su relación con las enfermedades respiratorias agudas en el distrito de Puente Piedra entre los años 2014 al 2017. Para ello, se solicitó al SENAMHI y a la Oficina General de Tecnología de la Información del MINSA; la data de las concentraciones de material particulado (PM10, PM2,5) y la data de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) del distrito de Puente Piedra respectivamente. Se organiza y procesa los datos de las concentraciones de material particulado para obtener los valores máximos, mínimos y medias para compararlos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA); así como también se organiza la data de 23 713 casos de ERA del distrito de Puente Piedra. Los resultados encontrados muestran que las concentraciones de PM10, sobrepasaron los ECA en todos los meses de los años 2014 al 2017, siendo 286,13 μg/m3 el máximo valor en junio del 2015, en cambio el PM2,5 sobrepasó solo algunos meses del periodo de estudio, siendo 86, 03 μg/m3 el valor máximo observado en el 2017. Por otro lado, la calidad del aire por la emisión de PM10 se ubica en la categoría de moderada. Se analiza todas ERA agudas y las principales son; faringitis aguda, rinofaringitis aguda o resfriado común, amigdalitis aguda, bronquitis e infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Se halla una correlación significativa y alta entre el PM10 y la enfermedad de bronquitis aguda (p = 0,01; r = 0,68) mientras la correlación entre el PM10 con la enfermedad amigdalitis aguda, fue moderada y significativa (p = 0,04; r = 0,57), en el 2017. También, se observa la correlación significativa y alta entre el PM10 y las ERA reportadas en pubertos y adolescentes de 12 a 17 años y adultos mayores de 60 años a más. En conclusión, los resultados demuestran que existe una correlación significativa entre el PM10 y las enfermedades respiratorias agudas como; amigdalitis y bronquitis aguda; y la alta correlación entre el total de casos reportados en edades de 12 a 17 y más de 60 años con el PM10.Item Evaluación de la lipoperoxidación inducida por exposición crónica a las fracciones solubles de diésel en agua sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Concha de abanico)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Unzueta Aranda, Ericka Pamela; García Ortiz, Mesías Moisés; Peña Suasnabar, Carmen GladysEvalúa la la lipoperoxidación inducida por la exposición crónica (28 días) a 0,4; 0,8 y 1,6% de las fracciones solubles de diésel en agua (FSA) sobre los juveniles de Argopecten purpuratus (Concha de abanico). La investigación es experimental, prospectiva y longitudinal, desarrollándose en el Laboratorio de Ecotoxicología Acuática del Imarpe y Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Se realizó la cuantificación del contenido de hidrocarburos totales de petróleo mediante el método 8015-C de la EPA, además se determinó la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición de FSA según el método PROBIT, finalizando con la evaluación de lipoperoxidación como biomarcador de efecto, en homogenizado de branquias y glándula digestiva a los 7, 14, 21 y 28 días de exposición a FSA determinando los valores de TBARS. Entre los resultados, el contenido de hidrocarburos totales de petróleo fue de 30,83 mg/L en el 100% de la solución madre. Se determinó una CL50 de 62,77% de FSA. Para bioensayo crónico, la concentración promedio de TBARS en glándula digestiva fue 92,01 ± 8,66; 134,57 ± 5,77; 156,71 ± 5,11 y 164,08 ± 3,45 nmol TBARS/mg prot, mientras que en las branquias presentó valores de 42,18 ± 2,41; 51,02 ± 2,76; 59,88 ± 2,36 y 74,33 ± 2,24 nmol TBARS/mg prot para los grupos control, 0,4; 0,8 y 1,6 % FSA respectivamente, con diferencias significativas en relación al control. Se concluye que a partir de la concentración 0,4% de fracciones solubles de diésel en agua se evidenció una lipoperoxidación en los juveniles de Argopecten purpuratus (Concha de abanico), siendo el tejido con mayor respuesta la glándula digestiva.Item Evaluación de las características de exposición al arsénico en el agua que consumen 4 centros poblados del distrito de Candarave – Tacna, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Díaz Llontop, Diana; Palacios Beltran, Kriss Jennifer; Fernández Jeri, YadiraEvalúa las características de exposición al arsénico en agua que consumen en 4 centros poblados del Distrito de Candarave -Tacna. Se toman muestras de agua doméstica y primeras muestras de orina para determinar arsénico inorgánico en agua (iAs) y Arsénico Total en orina (AsT-U), respectivamente. Los pobladores fueron entrevistados individualmente para obtener las características demográficas, hábitos nocivos y principales enfermedades de la población. Participaron 127 pobladores en total, siendo el 66,1% población femenina y el 31,5 % perteneciente al grupo etario de 48 a 62 años. La concentración más alta de As en el suministro público de agua fue de 860 μg/L en el centro poblado de Talaca y la concentración mínima de 75 μg/L en Santa Cruz. Asimismo, las concentraciones de AsT-U en los centros poblados de Talaca (277,42 μg/g de creatinina), San Pedro (169,69 μg/g de creatinina) y Candarave (157,37 μg/g de creatinina) superan el LTB. Las enfermedades de mayor frecuencia reportadas en los 4 centros poblados fueron dislipidemia (12,60%), seguida de la hipertensión (11,02%), se evidencia diferencia estadísticamente diferente entre las concentraciones de AsT-U según las enfermedades presentes con p marginalidad de 0,06. Se concluye que los centros poblados de Talaca, Candarave y San Pedro presentaban alta exposición a As y que las concentraciones de AsT-U en sus pobladores superaban el límite de tolerancia biológica de exposición ambiental (25 μg/g creatina).Item Evaluación de los índices de riesgo para la salud humana por contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bravo Zevallos, Walter Angelo; Fernández Jeri, Yadira; Torres Lázaro, Juan CarlosEvalúa los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash. La contaminación natural del agua superficial por metales, debido a la generación de drenajes ácido de roca en cuenca glaciar como una probable consecuencia de la desglaciación, es una preocupación en Áncash, Perú debido al impacto negativo en la salud humana y los medios de vida. Por ello, se estudia los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales (Fe, Li, Al, Co, Mn, Ni y Zn) en las aguas superficiales de la subcuenca del río Negro en 19 puntos de muestreo de agua. La evaluación de la calidad, la fuente y el riesgo para la salud humana se determina utilizando los estándares de calidad ambiental, índice de contaminación por metales pesados (HPI), análisis de componentes principales (PCA), análisis de clúster (CA) e índice de riesgo no carcinogénico (HI) y análisis geoespacial. Los valores medios son 4.077 (pH), 156.726 mg/L (SO4=), 28.597 mg/L (Fe), 0.035 mg/L (Li), 3.832 mg/L (Al), 0.053 mg/L (Co), 1.085 mg/L (Mn), 0.085 mg/L (Ni) y 0.234 mg/L (Zn). Los resultados muestran que existen valores de pH, Fe, Mn y Al por encima del ECA-Categ1.A2 y valores de pH, conductividad eléctrica (CE), Ni y Zn por encima del ECA-Categ4; el HPI promedio fue 360.959, indicando contaminación alta, cabe señalar que el Fe, Al y Mn contribuyeron más al índice; los resultados de PCA y CA indican que la fuente de Fe, Li, Al, Co, Ni y Zn se derivaron por contaminación natural, producto de la oxidación y lixiviación de rocas con presencia de sulfuros.Item Evaluación de plomo y cadmio en fresas (Fragaria ananassa) expendidas en tres principales mercados mayoristas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ochoa Santiago, María Iris; Pumayauli Almanza, Lizbeth Milagros; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorLa contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes que recae sobre la población en general, debido a la presencia de contaminantes como metales pesados. Fragaria ananassa (Fresa) es un alimento de consumo masivo y fruto de una especie de planta rastrera, por lo que está expuesta a diferentes contaminantes. La presente investigación fue evaluar la concentración de plomo y cadmio en fresas expendidas en tres principales mercados mayoristas de Lima Metropolitana: Mercado Mayorista N° 2 de Frutas, Mercado de Frutas y Gran Mercado Mayorista de Santa Anita. El diseño de estudio es no experimental, corte transversal y muestreo no probabilístico; la técnica analítica utilizada es la espectrometría de absorción atómica con horno grafito (GFAAS) realizado en el CICOTOX. Los resultados obtenidos evidencian una concentración media de plomo en fresas de 0.083 mg/kg (LMP: 0.10mg/kg) y una concentración media de cadmio de 0.027 mg/kg (LMP: 0.03mg/kg). Por lo tanto, se concluye que las concentraciones de plomo y cadmio en fresas expendidas en los tres mercados mayoristas de Lima Metropolitana no sobrepasan los límites máximos permisibles recomendado por la Unión Europea; sin embargo, estos valores se encuentran muy cercanos a los límites establecidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »