EP Toxicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5108
Browse
Browsing EP Toxicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implantación de un programa de atención farmacéutica a pacientes hipertensos en la Farmacia Comunitaria “Omar“ en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Gamarra Roque, Henry Luis; Roque Henríquez, Rudy ValeriNumerosos estudios y estimaciones de la utilización de medicamentos por pacientes no hospitalizados sugieren que el 50% de éstos emplean su medicación de manera incorrecta. A pesar de que no todos los errores son lo bastante serios como para dañar y deteriorar la salud, los estudios realizados ponen de manifiesto que el mal uso de los medicamentos representa para el 25% de esos pacientes una verdadera amenaza para su salud. A su vez, los elevados costos de las medicinas exigen hoy en día acciones coordinadas entre los distintos profesionales de la salud, encaminados a minimizar las pérdidas y a acrecentar al máximo los beneficios de los tratamientos farmacológicos. El motivo que nos llevó a realizar el presente trabajo, fue el alto índice de personas que padecen de presión arterial alta y la poca información que disponen de su enfermedad y tratamiento. La HTA se caracteriza por ser una enfermedad crónica y de mal pronóstico cuando el paciente no recibe tratamiento oportuno y monitoreo adecuado de la terapia prescrita. Por lo tanto, frente a esta realidad, consideramos adecuado y necesario implantar un programa de Atención Farmacéutica en una farmacia comunitaria. De esta manera poder beneficiar al paciente mediante mejoras tanto en la calidad de los tratamientos terapéuticos como en su calidad de vida. Este trabajo se desarrolló en forma prospectiva desde Octubre del año 2000 a Mayo del año 2001; en la cual se trabajó con un total de 38 pacientes a los cuales se les brindó Atención Farmacéutica. A pesar que el trabajo realizado es el primero en su tipo, los resultados son alentadores. Los pacientes, en su mayoría, acudieron a su cita periódicamente, aprendieron que el Farmacéutico puede intervenir positivamente en beneficio de su salud y no sólo dispensarle medicamentos; mejoramos su calidad de vida. Al final se observo un cambio en la imagen del Químico Farmacéutico en la comunidad.Item Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Huamán Gutiérrez, Juan Orlando; Cruz Rodríguez, Eduard Ruber de la; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEn el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública.Item Estudio farmacognóstico y actividad anti-inflamatoria del fruto de Averrhoa carambola L(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Gonzales Simón, Wendell Aldo; Palacios Bernuy, Miguel Ángel; Gorriti Gutiérrez, Arilmí RosaSe ha realizado el estudio farmacognóstico de los extractos: acuoso y alcohólico en droga fresca y extracto etéreo en droga seca de Averrhoa carambola L, así como el estudio farmacológico, que comprueba la actividad antiinflamatoria del extracto etéreo, sobre ratas albinas machos (especie Holtzmann). En el análisis farmacognóstico de los tres tipos de extractos (acuoso, alcohólico y etéreo), se han realizado reacciones preliminares de identificación, y posterior comprobación por análisis cromatográfico. Se han evidenciado presencia de taninos, flavonoides, y vitaminas B1 y C, en el extracto acuoso. Taninos y flavonoides en el extracto alcohólico, así como también, la presencia de compuestos esteroidales, en el extracto etéreo; este último, se ha purificado y fraccionado mediante cromatografía en columna, lográndose obtener un compuesto mayoritario que al ser analizado por Espectroscopía Infrarroja en la Unidad de Servicios de Análisis Químico (USAQ) de la Univ. Nac. Mayor San Marcos, se ha identificado como tipo esteroidal. Debido a la presencia de mayor cantidad de esteroides en el análisis cromatográfico, se ha procedido a la investigación de la actividad antiinflamatoria del extracto etéreo en ratas albinas machos, comprobándose su actividad antiinflamatoria, mediante el método edema pedal en ratas, inducido por la administración subplantar de 0.1 mL de carragenina al 1%. La edad promedio de los animales ha sido de tres meses, sus pesos variaron de 180 a 220 g. Se ha administrado por vía oral, diluciones del extracto etéreo (0.5 mL; 1 mL; 2.5 mL y 5 mL, de una solución de 11 mg/mL) y del estándar a diferentes dosis (0.04 mg/Kg.; 0.1 mg/Kg.; y 0.2 mg/Kg.), treinta minutos antes de producirse el edema. El efecto antiinflamatorio se ha medido en un pletismómetro, cada treinta minutos, por un periodo de cinco horas. Con este método, se ha determinado el efecto antiinflamatorio del extracto etéreo, obteniéndose una eficiencia antiinflamatoria de 14.89% a 64.27%. Finalmente, al evaluar la toxicidad aguda del extracto etéreo en ratones albinos machos (especie Balb-C.53), se ha encontrado que a dosis de 3.81 g/Kg.; 7.86 g/Kg. y 24.22 g/Kg. de peso de animal, no se han presentado signos de toxicidad, ni muerte de los animales, durante los siete días posteriores a la administración.Item Estudio toxicológico de los niveles de concentración de cadmio, magneso y plomo, en sangre y/u orina en personas expuestas en las Avs. Abancay y Alfonso Ugarte de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cedano Villanueva, Karina; Requena Castellares, Lisseth L.; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDurante los meses de Febrero a Mayo del 2005, se estudió la concentración de cadmio, plomo en sangre y manganeso en orina en un total de 72 personas entre ambulantes, lustradores de calzado, vigilantes, vendedores de periódicos, vendedores de mostrador y residentes en las Avs. Abancay y A. Ugarte, quienes están expuestos a la contaminación o exposición de los gases tóxicos del parque automotor respectivamente. Los métodos utilizados para la cuantificación de cadmio, plomo y manganeso fueron: cadmio en sangre, manganeso en orina (Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de grafito); plomo en sangre (Espectrofotometría de Absorción Atómica por llama). Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad de estos metales, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones promedio son: En la Av Abancay de cadmio en sangre es 8,25 ug/L, manganeso en orina es 157,32ug/L y de plomo en sangre es 26,08ug/dL. En la Av A. Ugarte la concentración promedio de cadmio en sangre es 8,29ug/L, manganeso en orina es 143,82 ug/L y plomo en sangre es 24,34ug/dL. Estos resultados nos indican que el promedio de concentración de cadmio y plomo no superan los limites permisibles según OMS (plomo en sangre 40ug/dL y cadmio en sangre 10 ug/L.), sin embargo el promedio de concentración de manganeso en orina supera el límite permisible según OMS (manganeso en orina 40ug/L). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de cadmio, plomo y manganeso en sangre y/u orina de la población incidentalmente expuesta.Item Estudio farmacognóstico y determinación de la actividad antituberculosa de Spergularia media (L.) Griseb. Choquetacarpo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Machaca Cañasaire, Miguel Angel; Luis Ayala, Rosario; Jurado Teixeira, BerthaEn el presente trabajo se realizó el estudio farmacognóstico y la determinación de la actividad antituberculosa de la raíz de Spergularia media (L.) Griseb (Choquetacarpo) nativa de la provincia de Paucartambo, departamento del Cusco utilizada por sus propiedades contra afecciones respiratorias y hemoptisis, entre otras. Al realizar la búsqueda bibliográfica se comprueba que no existe investigación científica sobre Spergularia media (L.) Griseb “Choquetacarpo” que evidencie sus propiedades terapéuticas, sus constituyentes químicos e inocuidad. Inicialmente se verifica la sistemática, características morfológicas e histológicas. En el Estudio Farmacognóstico se identificaron carbohidratos, alcaloides, esteroides, glicósidos y principalmente saponinas. Se realizó una extracción hidroalcohólica para saponinas, su posterior hidrólisis y se obtuvieron sapogeninas triterpénicas, las cuales fueron identificadas por reacciones de coloración específicas y Cromatografía en Capa Fina. El ensayo toxicológico se desarrrolló siguiendo el método de Toxicidad Aguda oral OECD 423, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); el cual la clasifica como especie atóxica. La evaluación del efecto antituberculoso se realizó por el método de Proporciones de Canetti, Rist y Grosset utilizando extracto etanólico, de saponinas, de sapogeninas y alcaloides; extraídos de la raíz de Spergularia media (L.) Griseb (Choquetacarpo). Se comprobó la actividad antituberculosa de las saponinas y sapogeninas triterpénicas, presentes en la raíz; frente a las cepas de Micobacterium tuberculosis H37RV.Item Estudio farmacognóstico y bromatológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Mondragón Tarrillo, Iris Giovana; Gorriti Gutiérrez, Arilmí RosaLa producción de biomasa residual, como consecuencia de las actividades humanas constituye fuente de energía y materiales desaprovechados con grave peligro para la biosfera y daño a sus recursos naturales. Dentro de la composición de residuos sólidos, se encuentran en mayor proporción los de materia orgánica y dentro de estos se encuentran los residuos producidos por la industria aceitera y de granos oleosos que se incrementa en estos últimos años. El presente trabajo de investigación realizó un estudio, farmacognóstico, bromatológico y toxicológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. para su aprovechamiento total y contribuir al desarrollo sostenible del país. En los resultados del estudio farmacognóstico se ha encontrado: esteroides, taninos y saponósidos. Los valores promedios obtenidos de taninos y saponinas totales en g% de muestra fueron: 1,3 x 10-5 y 0,42±0.01 respectivamente. En el estudio bromatológico: humedad, proteínas totales, extracto etéreo, fibra bruta, cenizas, extracto libre de nitrógeno (g%):5,09±0,06; 34,26±0,01; 37,33±2,87; 3,16±1,08 y 3,24±0,33 respectivamente. Fibra detergente neutro 16,33. Calcio, fósforo, hierro y tiamina en mg/100g: 317,83; 560,00; 4,19 y 0,31 respectivamente. La digestibilidad de proteínas in vitro por nitrógeno soluble en pepsina y celulasa fue de (g%): 86,89±0,33 y 90,71±1.73. y aminoácidos esenciales mg/g: histidina 9,00; isoleucina 180,00; leucina 69,00; lisina 39,00; metionina 13,00; fenilalanina+tirosina 31,00; treonina 68,00 y valina 31,00. El estudio del ensayo toxicológico a dosis limite demostró la inocuidad de los residuos a dosis de 2000 mg/kgItem Estudio de utilización de medicamentos biológicos en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: enero 2006-junio 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Pacífico Bedón, Juana; Carreño Quispe, María RosarioSe estudió la utilización de los medicamentos biológicos infliximab, etanercept y rituximab en el servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins analizando el perfil del consumo de los medicamentos biológicos utilizados en ese servicio para el tratamiento de las enfermedades reumáticas. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal con una muestra de 33 pacientes que recibieron estos medicamentos durante el periodo de enero 2006 a junio 2007. El estudio se dividió en 3 partes: Estudio cuantitativo de consumo y de costos relacionados, que demostró aumento del consumo de los medicamentos biológicos en el año 2007 con respecto al 2006, así como el mayor costo del tratamiento con infliximab en todas las enfermedades tratadas con éste. En el Estudio de hábitos de prescripción médica se encontró una relación diagnóstico tratamiento de 83 %. En el Estudio de las consecuencias de utilización de estos medicamentos se encontró buena respuesta al tratamiento en el 78 % de los casos, también se presentaron suspensión de tratamientos y cambios de la terapia con infliximab. Se produjeron reacciones adversas al medicamento con la infusión de infliximab y rituximab en un 17% de los tratamientos y la infección respiratoria fue la más frecuente entre las infecciones reportadas (46% del total de tratamientos).Item Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Lima - Perú) 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Castillo García, Miluska; Castañeda Altamirano, Carlos ArturoEvalúa las asociaciones entre diferentes factores de riesgo de CM y los subtipos tumorales luminal y no luminal. Este estudio transversal está conformado por 205 pacientes diagnosticadas con CM invasivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, quienes fueron entrevistadas entre agosto a diciembre del 2014. Los resultados revelan que cincuenta y cinco pacientes presentan tumores luminal A, 71 son luminal B, 24 son HER-2 enriquecido y 44 son triple negativo. Una edad más joven se asocia a tumores HER2-enriquecido. Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 25 años o menos presentan un mayor riesgo de CM HER2 - enriquecido y Luminal B, mientras que las mujeres que usaron anticonceptivos hormonales tienen un menor riesgo para tumores triple negativo. El consumo de alcohol aumenta significativamente el riesgo de subtipo luminal A y luminal B. No hay diferencias significativas entre el riesgo de los subtipos de CM y el estado menopáusico, el número de hijos, obesidad, el uso anticonceptivos orales, la lactancia, el tabaquismo, y los antecedentes familiares. Las características reproductivas y hormonales como la edad de la menarquia, edad al primer parto a término y el uso de anticonceptivo hormonal/no hormonal se asocian con HER2-enriquecido y triple negativo. El consumo de alcohol se asocia con CM luminal. Los datos sugieren una heterogeneidad significativa en la asociación de los factores tradicionales de riesgo de CM y subtipos de tumores.Item Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015 - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Bernabé Monsalve, Luis Angel; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Belmar López, CarolinaEvalúa la presencia de H. pylori en el agua de consumo humano de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y que son H. pylori positivo. La población de estudio está conformada por 84 muestras de agua que corresponden a 84 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico. Se recolectan las muestras de agua, con un volumen de 2L., de cada domicilio. Se evalúa la presencia de los genes de factores de colonización: ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA), mediante la técnica de Reacción en cadena de las polimerasas cuantitativa (qPCR). De la población en estudio se observa que el 47.62 % son mujeres y el 52.38 % son varones. Todos los pacientes en estudio residen en Lima, pero el 70.24% nacieron en provincia y el 29.76% nacieron en Lima. La zona de Lima sur presenta la mayor cantidad de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico con un 28.57%, seguida de Lima norte y Lima este con 21.43% y 20.24% respectivamente. Se documenta que el 84.52% de los pacientes venían residiendo en sus hogares un tiempo mayor a 10 años, y sólo el 8.33% residían en su domicilio actual un tiempo no mayor a 5 años. De las 84 muestras de agua evaluadas, se observa una prevalencia de H. pylori, con al menos un resultado positivo en alguno de los dos factores de colonización evaluados, en el 11.90 % (10/84) del total de las muestras agua evaluadas, ubicándose 6 de ellas en la zona este de Lima.Item Remoción de cadmio en soluciones acuosas usando nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de quitosano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Huamaní Azorza, José Antonio; Huamolle Barreto, Aurora Olegaria; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor; Villa Gonzales, Guillermo FernandoDesarrolla un material a base de nanopartículas de hierro cerovalente y quitosano, capaz de remover cadmio de soluciones acuosas. Es decir, la síntesis de nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de quitosano y su caracterización para determinar el pH, tiempo óptimo y capacidad máxima de adsorción de cadmio en soluciones acuosas. El adsorbente se elabora siguiendo el método de reducción de Fe+3 a Fe0 sobre un gel de quitosano con un agente fuertemente reductor, todo el proceso se realiza en un medio inerte para prevenir la oxidación del hierro de valencia cero. Se realizan ensayos que permiten determinar la relación peso del adsorbente - volumen de solución de cadmio, la influencia del pH, el tiempo de equilibrio y la capacidad máxima de adsorción. Todos los ensayos son cuantificados empleando un Espectrómetro de Masas Acoplado Inductivamente a Plasma ICPMS y comparados con Absorción Atómica GF-AAS. Los resultados indican que la mayor adsorción se obtiene con 0.100 g del material adsorbente a pH 6 y con 4 horas de agitación.Item Determinación de metales pesados (plomo y cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) en mercados del Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Madueño Ventura, Frescia Maria; García Ortiz, Mesías MoisésDetermina los niveles de concentración de plomo y cadmio en lechuga (Lactuca sativa L.), variedad “crespa”. Los puntos de muestreo son 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales son escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín), se toman 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras, durante la recolección se pregunta en cada mercado el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales es el de absorción atómica. Las concentraciones de plomo en lechuga presenta una media de 1,279 ppm y cadmio una media de 0,084 ppm; la concentración de plomo a diferencia del cadmio supera el nivel máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la sierra acumulan más niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición de metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.Item Determinación de niveles de plomo en pobladores adultos del asentamiento humano “Virgen de Guadalupe“, distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chávez Quispe, Alejandro; García Ortiz, Mesías MoisésDetermina los niveles de plomo en 40 muestras de sangre, 30 de pobladores adultos residentes en el asentamiento humano “Virgen de Guadalupe“, distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao y 10 de personas adultas no residentes en el asentamiento humano. La concentración sanguínea de plomo se determina mediante espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito en el Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX. Se obtiene una concentración promedio de plomo de 2.288 μg/dL en los residentes del asentamiento humano, la concentración promedio de plomo en las mujeres es 2.066 μg/dL y en los varones es 2.732 μg/dL; según su lugar de residencia, los pobladores de la primera etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.466 μg/dL y los residentes en la segunda etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.021 μg/dL; mientras los adultos no residentes en el asentamiento humano tienen una concentración promedio de plomo de <0.100 μg/dL. La concentración sanguínea promedio de plomo de los pobladores del asentamiento humano no supera el límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud-OMS (≤ 20 μg/dL). Finalmente, se recomienda que las autoridades nacionales competentes en materia ambiental y salud, cumplan con supervisar, fiscalizar y monitorizar el desarrollo de actividades industriales para evitar daños al medio ambiente y salud de la población.Item Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gonzales Nieto, Zoila Fiorella; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Belmar López, CarolinaEstima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.Item Estudio comparativo de los tratamientos antihelmínticos de neurocisticercosis en ratas albinas Holtzman tratadas con albendazol-praziquantel y oxfendazol-praziquantel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castillo Vilca, Gino; Ramírez Cruz, Francisco Javier María; Verástegui Pimentel, Manuela ReneeSe comparan los tratamientos antihelmínticos de albendazolpraziquantel y oxfendazol-praziquantel en ratas albinas holtzman infestadas experimentalmente como modelo de neurocisticercosis humana. Para ello, se administraron combinaciones de albendazol-praziquantel, así como, oxfendazolpraziquantel en ratas con neurocisticercosis que mediante cortes histológicos del cerebro de rata se determinó el nivel de daño del quiste y los cambios histopatológicos asociados. Se observó que el tratamiento con albendazolpraziquantel obtuvo un 32% de quistes dañados, mientras el oxfendazolpraziquantel presentó 48%, con un ratio de medias de daño del quiste de 7.03 y 9.21 respectivamente. El infiltrado inflamatorio presentó abundantes macrófagos activados, pocos plasmocitos, además de escasos granulocitos y linfocitos T. Otro cambio histopatológico encontrado fue el cambio espongiótico, caracterizado como pérdida de neuropilo en forma de vacuolas de diferente tamaño. El estudio sugiere que el oxfendazol resulta más eficaz que el albendazol para obtener quistes dañados, los cuales presentaron mayor inflamación y cambio espongiótico del parénquima cerebral que quistes no dañados.Item Prevalencia de tipos de Virus del Papiloma Humano en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chumpitaz La Rosa Sánchez, Manuel Antonio; Castañeda Altamirano, Carlos ArturoEl virus de papiloma humano (VPH) ha sido relacionado con distintos tipos de cáncer, estudios recientes han encontrado el VPH, en pacientes mujeres, en tejido tumoral de cáncer de mama. En este estudio se analizaron muestras de 100 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, obtenidas de biopsias y mantenidas congeladas hasta su procesamiento para determinar la presencia de los tipos de VPH 6, 16 y 18 mediante la técnica de PCR en tiempo real y su asociación entre las características socio-demográficas y clínicas de la población estudiada usando una ficha de recolección de datos para cada paciente perteneciente al estudio. Los resultados indicaron una prevalencia del virus de 9 %, teniéndose como la mayor prevalencia al tipo VPH16 con 77.8 % del total de casos positivos para VPH y no se encontró la presencia en ningún caso del tipo VPH6. Se concluyó que el VPH no presenta significancia (p≥0.05) en relación a las características socio-demográficas y/o clínicas con la población estudiada con cáncer de mama. Se recomiendan más estudios relacionados al tema con una mayor cantidad de población y ampliar el rango de estudio a otras instituciones que permitan la obtención de datos de otras regiones del Perú.Item Evaluación del riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con plomo (Pb) y cadmio (Cd) en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ynocente La Valle, Christopher Martín; Olórtegui Cristóbal, Denisse Sofía; García Ortiz, Mesías MoisésSe realizó el estudio para evaluar el riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con presencia de Pb y Cd en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima, Perú, 2018. Para ello, se tomó un total de 40 muestras del suelo- 20 muestras en la Urb. Carabayllo y 20 muestras en la Urb. Villa del Norte. El análisis de las muestras se realizó en el Centro de Información y Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX), empleándose la Espectrofotometría de Absorción Atómica, con flama para Pb y horno de grafito para Cd. Se encontró que las concentraciones de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvieron una media de 66.97 mg/kg y 0.86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte fue de 51.43 mg/kg y 0.73 mg/kg respectivamente. Los resultados se encontraron dentro de los niveles establecidos en el ECA suelo de Perú, 140 mg/kg para plomo y 10 mg/kg para cadmio. De estas concentraciones se estimó la dosis de exposición en ambas zonas de estudio. En la Urb. Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0.000046879 mg/kg/día y DECd= 0.0008203825 mg/kg/día, y para niños, una DEPb= 0.0008203825 mg/kg/día y DECd= 0.0000318562 mg/kg/día. En la Urb. Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0.000036 mg/kg/día y DECd= 0.000000509 mg/kg/día, y para niños, una DEPb= 0.00062996 mg/kg/día y DECd= 0.00000891 mg/kg/día. Las DE permitieron calcular el Índice de peligrosidad y el margen de exposición. Al evaluar los cálculos se obtuvo un índice con valores por debajo del 1 (IP1); esto indicó, según la metodología aplicada de la OPS/OMS para evaluar el riesgo, que en las dos urbanizaciones estudiadas hay un riesgo toxicológico mínimo por exposición a los parámetros analizados en suelos.Item Niveles de arsénico y cadmio en muestras de cebolla (Allium cepa) expendidas en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Juan De Dios Miranda, Mayra Katherine; García Ortiz, Mesías MoisésDetermina los niveles de cadmio y arsénico en muestras de cebolla (Allium cepa) en la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello se tomó un total de 30 muestras, 10 muestras en Lima Norte (San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas y Puente Piedra), 10 muestras en Lima Sur (Chorrillos, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Surco) y 10 muestras en Lima Centro (Cercado de Lima, Jesús María, Pueblo Libre, La Victoria y Rímac), donde se tomaron 2 muestras por distrito y al azar, de las cuales se indagó, en cada mercado durante su recolección, el lugar de procedencia de las mismas. Los análisis se realizaron en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ), empleándose para la cuantificación de estos metales el método analítico de Absorción Atómica – Horno de Grafito. Como resultado se obtuvo que la concentración de Cadmio en las muestras de cebolla presentó una media de 0,06 mg/kg y la de Arsénico una media de 42,0 µg/kg; lo cual indica que la concentración de ambos metales, superan el nivel máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Cd=0,05 mg/kg; As=0-20 µg/kg). Se determinó que en las muestras de cebolla (Allium cepa) procedentes de la zona sur (Arequipa), se acumulan mayor concentración de cadmio y arsénico en comparación con las muestras que proceden de la zona norte (Huaral y Trujillo).Item Determinación de la DL50 y TL50 de los extractos etanólicos de Tagetes minuta “Huacatay” y Lantana camara “Lantana” sobre Spodoptera frugiperda “gusano cogollero de maíz” en fase larval del segundo instar, en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castillo Quispe, Milagros Rosario; Barrantes Arriola, Cinthya del Carmen; Llahuilla Quea, José AntonioDetermina la dosis letal media (DL50) y el tiempo letal medio (TL50) que tienen dos extractos etanólicos; Lantana camara y Tagetes minuta sobre la plaga Spodoptera frugiperda procedente de Trujillo, La Libertad. El ensayo consistió en dos partes. La primera, en la que se llevó a cabo el tamizaje fitoquímico de Lantana camara y Tagetes minuta. Y la segunda parte, la inmersión de hojas de Zea mays en extracto etanólico seco de Lantana camara (4 000 ppm, 6 000 ppm, 8 000 ppm, 10 000 ppm y 12 000 ppm), y en extracto etanólico seco de Tagetes minuta (700 ppm, 800 ppm, 850 ppm, 900 ppm y 950 ppm) y en el testigo (Metomyl –9 mg/mL) para luego ser acondicionadas en placas petri junto con la Spodoptera frugiperda larvas de segundo estadio y determinar la mortalidad en el tiempo (1, 4, 12, 24 y 48 horas). Resultó que a una dosis de 7.800 x 10-4 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Tagetes minuta, y a una dosis de 9.75 x 10-3 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Lantana camara. Luego de analizar los resultados y realizar el análisis PROBIT se concluyó que Lantana camara presentó una DL50 de 9.533 x 10-3 mg/kg a las 12 horas mientras que para Tagetes minuta se obtuvo una DL50 de 7.387 x 10-4 a las 12 horas.Item Evaluación de residuos del pesticida clorpirifos en semillas de quinua (Chenopodium quinoa W.) por cromatografía gaseosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chirinos Pajuelo, Diego Alejandro; Quispe Jacobo, Fredy EnriqueEvalúa los residuos del plaguicida clorpirifos en semillas de quinua (Chenopodium quinua W.) en el período de cosecha, producidos en el distrito de La Molina de la región Lima. Los objetivos específicos fueron los siguientes; en primer lugar determinar la concentración del plaguicida clorpirifos en mg/kg (ppm) en las muestras de semillas de quinua y en segundo lugar es verificar si la concentración del plaguicida clorpirifos en las semillas de quinua se encuentra dentro del Límite Máximo Permisible según normativa de la Unión Europea y del Perú. Se evaluaron 12 muestras de quinua de un campo del distrito de La Molina y 1 muestra de quinua orgánica (libre de plaguicida) proveniente de la provincia de Yauyos, la cual ayudó para la validación del método analítico. La validación del método cumplió con los criterios establecidos por la Comisión Europea. Los análisis de las 12 muestras de quinua provenientes del distrito de La Molina presentaron residuos del plaguicida clorpirifos, 11 muestras no sobrepasan el LMR (0.05 mg/kg) establecido por las legislaciones de Canadá, Unión Europea y Perú, solo 1 muestra sobrepasó dicho LMR, con una concentración de 0.136 mg/kg. Los resultados muestran la exposición del plaguicida clorpirifos en semillas quinua, por ende, su presencia en nuestra dieta diaria y en la exportación.Item Evaluación del impacto antrópico, sobre la calidad de las aguas del río Lurín, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Arana Santos, Daniel Jesús; Yuli Posadas, Ricardo Ángel; García Rivero, Alberto EnriqueEvalúa el impacto antrópico sobre la calidad de las aguas del río Lurín en los sectores medio y bajo de su cuenca, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados. Realizó un muestreo de las aguas del río Lurín, considerado el menos contaminado de los tres ríos que cruzan por Lima Metropolitana, a partir del cual se calculó el Índice de Calidad Ambiental para aguas superficiales (ICA_sp) que involucra parámetros físico-químicos, microbiológicos en combinación con el Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado y el Average Score Per Taxa (ASPT) que hacen uso de los macrobentos. Los puntos de muestreo fueron seis, durante el mes de noviembre del año 2017 en época de estiaje; se evaluó de esta manera la cuenca media y parte de la baja del río Lurín. Con la aplicación del Índice ICA_sp se obtuvo que los puntos P2 y P3 tienen aguas de “excelente calidad”, el punto P5 de “aceptable calidad”, los puntos P1 y P4 “medianamente contaminadas”, el P6 “altamente contaminada”; mientras que con la aplicación del Índice BMWP/nPe-mod se obtuvo que el punto P1 tienen “aguas con signos de estrés”, los puntos P2, P3 y P5 son “aguas contaminadas” y los puntos P4 y P6 son “aguas muy contaminadas” y con la aplicación del índice ASPT se obtuvo como resultado que todos los seis puntos presentan aguas con “probable contaminación moderada” . El uso combinado de los tres índices muestra una buena coincidencia y un alto grado de complementariedad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »