2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Title
Now showing 1 - 20 of 12156
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo 2005-2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Fernández Salinas, César AugustoEl diagnóstico clínico de abdomen agudo en el embarazo es más difícil por dos causas: es necesario incluir en el diagnóstico diferencial problemas relacionados con el embarazo, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura tubaria o infección de las vías urinarias; y los signos clásicos son oscurecidos por el aumento del tamaño del útero, que altera los signos anatómicos y topográficos de localización, oculta las reacciones musculares al distender la pared abdominal dificulta la palpación de masas intraperitoneales. Las principales patologías que implican abdomen agudo en la gestante han sido, Apendicitis aguda, Colelitiasis, Tumores ováricos, Obstrucción intestinal, Pancreatitis, y la úlcera péptica. La presente investigación tiene como objetivo determinar las características clínicas epidemiológicas del abdomen agudo en gestantes que se atendieron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido del 2005-2010.Item Abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2005 – 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Fernández Salinas, César AugustoDetermina las características clínicas y epidemiológicas y frecuencia por año del abdomen agudo en gestantes que se atendieron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2005-2010. Describe las características socio demográficas y obstétricas de las gestantes con abdomen agudo. Así como los tipos y complicaciones de abdomen agudo de las gestantes. Encuentra que la prevalencia de abdomen agudo en gestantes desde el año 2005 hasta el 2010 fue de 42 casos, que representa el 0.85% y las características sociodemográficas de las gestantes fue edad promedio de 25.0 ± 7.8 años, estado civil soltera 40.5% y conviviente 40.5%, grado de instrucción secundaria (61.9%) en su mayoría y ocupación ama de casa 61.9%. Al momento que se les diagnosticó abdomen agudo a las gestantes, sus características obstétricas fueron edad gestacional promedio de 23.7 semanas, el 42.9% se encontraba en el III trimestre, el 45.2% eran nulíparas y la gran mayoría si tuvo controles prenatales 88.1%. Los tipos de abdomen agudo quirúrgico diagnosticados en la mayoría de gestantes que participaron en el estudio fueron a causa de apendicitis 59.6%, colecistitis 21.4% y quistes anexiales 23.8%. Las complicaciones presentes en las gestantes durante la intervención por abdomen agudo quirúrgico fueron parto pretérmino en el 11.9% de los casos y aborto en el 2.4%. No existe relación entre el tipo de cirugía y la presencia de complicaciones (p=0.355), al igual que no existe relación entre los controles prenatales y la presencia de complicaciones (p=0.331).Item Ablación térmica endoluminal por radiofrecuencia versus láser en el tratamiento de la insuficiencia de vena safena mayor en el Hospital Militar Central en el periodo del 01 de julio de 2016 al 30 de junio de 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) García Antúnez, Erick Jesús; Hidalgo Pallete, Carlos AlbertoCompara los efectos del manejo intervencionista de la insuficiencia venosa de la vena safena mayor por técnica láser versus la técnica de radiofrecuencia. Estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo y comparativo. Mediante la ficha de colección de datos se recolecta información de 118 historias clínicas. Entre los resultados figura el tiempo de retorno a las actividades cotidianas en el grupo intervenido con láser es de 1.1 días, el cual es menor comparado con el grupo intervenido con radiofrecuencia con 1.4 días, diferencia que es estadísticamente significativa. El puntaje de dolor postoperatorio inmediato en el grupo intervenido con láser es de 2.6 y en el grupo intervenido con radiofrecuencia 3.2, diferencia que no es significativa. En el grupo intervenido con láser se reportaron equimosis, induración, edema e infección de sitio operatorio en un 22%, 20%, 24% y 6% respectivamente, frente a 30%, 22%, 18% y 10% en el grupo de radiofrecuencia, diferencia que no es significativa. No se reportan complicaciones graves.Item Abordaje interdisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de la oclusión patológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ulloa Zevallos, Arturo MateoLa finalidad es rehabilitar al paciente con oclusión patológica, mediante un abordaje interdisciplinario. Para lo cual realiza una revisión bibliográfica actualizada de la fisiología y patología del sistema estomatognático, desarrolla una historia clínica interdisciplinaria para poder dirigir el proceso de diagnóstico y tratamiento interdisciplinario, reporta los resultados clínicos del abordaje interdisciplinario y elabora un plan de tratamiento para el paciente.Item Abordaje transobturatriz con banda libre de tensión tipo Monarc, Safyre y 1 polipropilene Mesh adaptado en la incontinencia urinaria y/o cistocele(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Roque Huamaní, Juan Helard; Aguilar Franco, Julio RaymundoDetermina las características, evolución del abordaje transobturatriz con banda libre de tensión tipo Monarc, Safyre y Adaptado en la incontinencia urinaria y cistocele; en las mujeres operadas en el hospital de apoyo Alberto Sabogal en el 2008. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, empleándose estadística descriptiva: media aritmética, mediana, desviación estándar, valores mínimo, máximo y proporciones; con el objetivo de determinar las características y evolución del abordaje trasobturatriz con banda libre de tensión tipo Monarc, Safyre y Adaptado en la incontinencia urinaria y/o cistocele en las mujeres operadas luego de 1 año, en el hospital de apoyo Alberto Sabogal en el 2008, para lo cual se utilizó una ficha de recolección de datos y se procesó la información. Se estudió 29 pacientes de los cuales, de 3, no se les ubico la historia clínica; la edad promedio fue 55 años. El Grado de Instrucción más frecuente fue nivel primario (38%). Estado civil más frecuente fue casadas (57%). Paridad más frecuente fue multíparas (61%). Sin terapia de reemplazo hormonal (100%). Con tiempo de enfermedad promedio entre 1 a 5 años (53%). Tiempo operatorio más de 30 minutos (50%), seguido entre 20 a 30 minutos (38%) y tiempo de hospitalización post operatoria entre 1 a 2 días (96%). Complicaciones que presentaron fue urgencia urinaria (11.53%), seguida por recidiva, dolor perineal (7.6%), un caso de perforación vesical y extrusión de malla. La curación de la Incontinencia urinaria fue 61% y fracaso 19%.Item Abordaje transtorácico para patología quirúrgica abdominal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Marín Suárez, Valentín Jorge; Sanchez Cotrina, Wilder MercedesEstablece que la patología quirúrgica abdominal puede ser resuelta con menor morbilidad, a través de un abordaje transtorácico, debido a mejor exposición topográfica. Determina las características anatómicas de topografía abdominal difícil, que pueden tener resultados por un abordaje distinto, esto es: el abordaje transtorácico, las manifestaciones clínicas, motivo de las intervenciones, el diagnóstico, evolución y tratamiento médico - quirúrgico y buena correlación(0.90) con los hallazgos quirúrgicos, las normas y procedimientos ( protocolo futuro ), a expensas de la evolución de los casos representativos presentados, como contribución en el presente trabajo. Se resumen 06 casos representativos: quiste hidatídico hepático localizado en la cúpula (segmento 7), hernia gástrica estrangulada transdiafragmática, hernia del hiato esofágico, hernia diafragmática., estenosis esofágico cáustica en el tercio inferior (con elongación del estómago), y ruptura diafragmática.Item Abordajes transesfenoidales en el tratamiento de los tumores hipofisiarios en el Hospital Nacional Dos de Mayo : comparación de resultados entre abordajes sublabial y abordaje endonasal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Chipana Sotomayor, Marco Enrique; Gonzales Portillo Showing, Marco Carlos(...) el abordaje quirúrgico transesfenoidal es uno de los más aceptados y usados en la exéresis de los tumores hipofisarios. Sus variantes sublabial y endonasal ofrecen ventajas y desventajas diferentes. En el Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, se innovó el abordaje endonasal desde el año 2005. En el presente trabajo se recoge y compara la información de ambas etapas.Item Aborto clandestino : factores asociados, impacto en la salud pública y análisis de la situación legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sandoval Paredes, José del Carmen; Bazúl Nicho, Víctor EduardoEl 13% de todas las muertes maternas en el mundo son por aborto. Por cada mujer que muere por aborto hay 10 ó 15 que quedan con secuelas. La clandestinidad le da al aborto características de inseguridad, explotación y deshumanización y sobre todo arroja a las mujeres mas pobres a practicarlo en condiciones insalubres que pone en riesgo su integridad física. El propósito del presente estudio es analizar los factores que contribuyen al aborto clandestino, determinar el impacto que causa su práctica en la salud pública, y analizar la situación legal en el Perú a partir de la opinión de agentes involucrados. MATERIAL Y METODOS Es un estudio prospectivo, transversal, observacional, y explicativo, realizado desde enero del 2004 a Junio del 2005. en los hospitales “Sergio E Bernales” y “A Loayza”, en consultorios particulares, en un Seminario católico y parroquias de Lima y en las oficinas del Ministerio Público. RESULTADOS En el hospital “Sergio E Bernales” el número de abortos incompletos se ha incrementado pero han disminuido los abortos infectados en los últimos 14 años. Actualmente los provocados son el 34% del total de incompletos, el número excesivo de hijos es el principal motivo. Uno de cada 2 han sido provocados con misoprostol, principalmente facilitado por el vendedor de farmacia. El MINSA tiene un subregistro de muertes maternas del 45%, el análisis de 526 fichas de notificación de muerte materna, muestra al aborto como causa en un 8.36%, cifra mayor en 2.2% que las cifras oficiales. Una de cada 6 mujeres que mueren por aborto son adolescentes. Las tasas mas elevadas de muerte materna por aborto se concentran en la selva y sierra centrales. En el Hospital Loayza, en más de la mitad de las pacientes que se atienden por infertilidad, se atribuye el problema al factor tubario; el 31% tiene el antecedente de uno o más abortos provocados. El 94% de estas pacientes atribuyen al aborto la causa de infertilidad y muestran gran arrepentimiento y sentimiento de culpa. En el país se realizan unos 410 mil abortos al año, y en Lima la fiscalía realiza sólo una denuncia por cada 1093 abortos clandestinos ocurridos. Un 74% de las pacientes que se practicaron un aborto, opinan que debe ampliarse la despenalización más allá del riesgo para la madre. Este porcentaje en la opinión de ginecólogos es de 65%. Como es de esperarse, solamente el 4.4% de sacerdotes está de acuerdo con la despenalización, con la única excepción que ya existe actualmente, es decir, cuando peligra la vida de la madre. CONCLUSIONES En los últimos años los abortos provocados se han incrementado aunque han disminuido los infectados, probablemente por el uso de misoprostol. El impacto del aborto en la salud pública se manifiesta en las muertes maternas por aborto que, según nuestra investigación, resulta ser en un mayor porcentaje que las cifras oficiales y en una mayor morbilidad, sobre todo problemas de infertilidad por causa de obstrucción tubaria. El Perú es uno de los países latinoamericanos donde se practica el mayor número de abortos. Sólo un reducido número de abortos clandestinos es denunciado. Agentes comprometidos en el tema, como pacientes y médicos ginecólogos, opinan que la legislación debería ser modificada y que el aborto debe permitirse bajo circunstancias específicas.Item Aborto inevitable: prevalencia, factores asociados, manejo y complicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período de enero a diciembre del 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Elías Estrada, José Carlos; Huertas Tacchino, ErasmoDetermina la prevalencia, los factores asociados, la forma de manejo y las complicaciones del aborto inevitable en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2007. El estudio es de tipo observacional, transversal, retrospectivo y analítico con el total de casos con diagnóstico de aborto inevitable que ingresaron por el Servicio de Emergencia durante el período comprendido entre enero – diciembre del año 2007. Las pacientes con antecedente de maniobras abortivas extrahospitalarias de cualquier tipo y/o con antecedente de uso de misoprostol fueron excluidas del estudio. La edad promedio de las pacientes con aborto inevitable fue de 25,6 +/-5,7 años y la media de la edad gestacional fue de 17,6 +/- 2,5 semanas El grado de instrucción se asoció significativamente (p = 0,04) con la presencia de aborto inevitable. Los signos y síntomas más frecuentes en los casos de aborto inevitable fueron: sangrado transvaginal (40%), pérdida de líquido amniótico (22,9%) y dolor pélvico (18,6%). El 32% de las pacientes se presentó con los orificios cervicales abiertos y el 94% con disminución del líquido amniótico. La media de la estancia hospitalaria en pacientes con aborto inevitable fue 5,5 +/- 2,9 días. El 60% de las pacientes recibió inducción con misoprostol y el 16% con oxitocina. En el 98% de casos el método de evacuación fue el legrado uterino. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis (20%) y el shock séptico (4%), mientras que los antibióticos más usados fueron las cefalosporinas (86%) y los aminoglicósidos (8%). La atención del aborto inevitable suele ser hospitalaria; sin embargo, existen pocos datos en relacionados a los aspectos vinculados a este problema.Item Absorción de hierro no-hemínico de dietas comunes de ablactancia mediante una técnica in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Delgado Pérez, Doris Hilda; Lembcke, JorgeEn la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genéricos son aquellos que contienen la sustancia o principio activo y que provienen de un laboratorio autorizado (nacional o extranjero). En cambio, los productos comerciales, también denominados de marca, llevan el mismo ingrediente principal, aunque –según el fabricante– los posibles efectos secundarios son menores que los primeros y se elaboran en laboratorios que utilizan fórmulas patentadas. Por su parte, la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) afirma que la única diferencia entre estos medicamentos radica en el precio, porque tanto el medicamento comercial o de marca como el genérico están elaborados a base de los mismos principios activos1. Los nombres de los medicamentos comerciales pueden ser distintos unos de otros, pese a basarse en el mismo principio activo (a veces, en dos). Sin embargo, nuestro interés no se centra en la distinción entre las denominaciones, sino en saber cuáles son las estrategias que permiten formar los nombres de medicamentos de marca. En la denominación de los medicamentos farmacológicos intervienen procesos de formación de palabras como la derivación a través de la afijación y la no afijación, particularmente el acortamiento. Estas denominaciones se caracterizan porque los procedimientos empleados involucran generalmente una o más palabras. El análisis nos permite visualizar cuáles son los mecanismos usados no solo para describir las formas, sino también para predecir las estructuras que pueden presentarse. Dentro de este marco, el trabajo denominado CREACIÓN LÉXICA Y MORFOLOGÍA EN LA NOMENCLATURA FARMACOLÓGICA COMERCIAL ofrece un panorama general acerca de los nombres de medicamentos de marca2. Los datos presentados en la tesis corresponden a la recopilación de diversas denominaciones de productos farmacológicos que se comercializan en el mercado nacional. Para ello, hemos revisado los catálogos de productos farmacéuticos que se reparten a las farmacias o boticas, como Farmaprecios o Kairos, y el catálogo Thomson PLM 2010.La presente tesis está vertebrada en cuatro capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento del estudio con la respectiva fundamentación del problema, las hipótesis, los objetivos, los antecedentes o estudios previos y la metodología mediante la cual se ha desarrollado la investigación. En el capítulo 2 se presentan los aspectos relacionados tanto con el marco teórico de la investigación como con la creación de las unidades léxicas correspondientes a las denominaciones estudiadas, para lo cual se incluye referencias de estudios de Geert Booij y, sobre todo, de Ingo Plag. Del mismo modo, se plantea la definición de los conceptos y una propuesta de cómo se presenta cada uno se los procesos de creación léxica. En el capítulo 3 se expone el análisis de los procesos presentes en la creación de los nombres de fármacos comerciales, por medio de la derivación con afijos. En el capítulo 4 se detalla el análisis de los procesos implicados en la creación de los nombres de fármacos comerciales mediante la derivación sin afijos, particularmente la fusión y el acortamiento. Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se expone la bibliografía consultada a lo largo del desarrollo de la investigación. En la sección correspondiente a los anexos, se incluye un conjunto de denominaciones propuestas, correspondiente a cada procedimiento analizado, y el corpus clasificado según los procesos descritos en los capítulos 3 y 4. El aporte central de este trabajo radica no solo en su capacidad descriptiva sino también en su poder predictivo respecto de la creación de nombres de fármacos comerciales. A su vez, mostramos pormenorizadamente el proceso denominado acortamiento interno.Item Accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vasquez Ayala, Rosita del Pilar; Sánchez Casas, Mirtha FeliciaEl presente estudio tuvo por objetivo describir las características de accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, visibilizando de esta manera el tema de la accesibilidad universal en la educación superior. La investigación realizada fue de tipo observacional con diseño transversal y de prospectiva analítica, y se llevó a cabo con la única población disponible en la universidad que son las residencias Ciudad Universitaria y Julio C. Tello. La técnica principal utilizada fue la lista de cotejo, mediante el Instrumento de evaluación de accesibilidad arquitectónica de vivienda universitaria, el cual es de autoría propia y ha sido validado mediante juicio de expertos, este instrumento contiene la información de la normativa nacional sobre accesibilidad de manera detallada y organizada, y permite su comparación con los valores de la realidad (obtenidos a través de mediciones y observaciones detallados en un registro fotográfico) para determinar el cumplimiento o no cumplimiento de la misma y arroja como resultado el Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Accesibilidad (PCRA). El resultado general de la evaluación de características de accesibilidad de las viviendas universitarias es de 54.3% de PCRA en Ciudad Universitaria y de 66.4% de PCRA en Julio C. Tello. Concluye que los resultados obtenidos se dan debido a que varios de los recintos permiten la movilización y traslado de personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo, se encontraron algunas características deficientes en los mismos (altura de rampa, la superficie del suelo, señalización, entre otras) y varias ausencias de espacios adaptados (baños adaptados, presencia de rampas, barandas, plataformas elevadoras, entre otras), los cuales interfieren en gran medida con el desenvolvimiento autónomo de todas las personas usuarias, independientemente de sus características físicas o sensoriales.Item Accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad motora en el Estadio Alejandro Villanueva del distrito de La Victoria – Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Julca Romero, Joao Alberto; Olórtegui Moncada, Amelia del RosarioEl presente trabajo evalúa la accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad motora en el Estadio Alejandro Villanueva del distrito de La Victoria – Lima. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, cuantitativa e inductiva, no experimental y prospectiva. Por la naturaleza del estudio, se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia y se realizó en el Estadio Alejandro Villanueva (EAV-AL), del distrito de La Victoria, Lima. Para obtener la información de campo, se usó un Instrumento de Evaluación que fue diseñado por un equipo profesional multidisciplinario. Se observó que en general la accesibilidad física al entorno para personas con discapacidad (PcD) motora al entorno del EAV-AL, es adecuada por las cuatro zonas estudiadas (occidente, oriente, norte y sur), porque está ubicado entre importantes vías de acceso por donde transitan diferentes líneas de transporte público y privado. Pero en las cuatro zonas evaluadas, no se cumple con la mayoría de criterios de accesibilidad al edificio arquitectónico y tampoco con todos los criterios de accesibilidad de la comunicación. En términos generales, se puede decir que el EAV-AL, no tiene accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad motora puesto que se encontró que la accesibilidad física al entorno para PcD del EAVAL, es adecuada para las cuatro zonas estudiadas; pero ninguna cumple con la mayoría de criterios de accesibilidad al edificio arquitectónico.Item Acceso a los servicios de salud : significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos Residentes en Lima-ASHIREL, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Colán Gómez, María Esperanza; Lema Morales, Julia María EugeniaEl presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa –etnográfica, titulado: “Acceso a los servicios de salud: Significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos residentes en Lima – ASHIREL, 2008”, tuvo como objetivo comprender el significado cultural que otorgan las madres al acceso a los servicios de salud para la atención de sus hijos menores de 5 años. Participaron en el estudio 12 madres, determinado en base al criterio de saturación de información. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y análisis documental. Entre sus resultados, para las madres la salud de sus hijos es sinónimo de actividad, felicidad y apetito, la enfermedad significa lo contrario; ella accede a los servicios de salud en función al origen de la enfermedad, sean estas orgánicas o espirituales, asignándoles un agente terapéutico específico. Diferencian las características esenciales de los sistemas de salud formal y tradicional, priorizando su acceso en base a sus creencias o su fé, las que tienden a perder vigor conforme aumenta el tiempo de residencia en este nuevo hábitat. Las madres que acceden prioritariamente a los servicios de salud formal, lo hacen obligadas por el contexto, ya que no cuentan con los recursos naturales que le permita aplicar sus prácticas tradicionales. Ante la falta de eficacia de alguno de estos sistemas de salud, la madre accede al otro sistema con la finalidad de recuperar la salud de su hijo. La combinación de saberes tradicionales y formales es una práctica en la vida diaria de las madres entrevistadas.Item Acceso a los servicios de salud que tuvieron las personas con discapacidad durante la pandemia por Covid-19, según opinión del cuidador primario, Los Olivos, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huamán Sánchez, Paola Cynthya; Zeladita Huamán, Jhon AlexDetermina el acceso a los servicios de salud que tuvieron las personas con discapacidad beneficiaria de OMAPED-Los Olivos durante la pandemia por COVID- 19, según opinión del cuidador primario. La pandemia por COVID-19 impactó a la población en su conjunto, pero sobre todo a los grupos vulnerables, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En ese sentido, se observa una escasez de investigaciones en el Perú que examinen el acceso a los servicios de salud que tuvieron las personas con discapacidad durante la pandemia por COVID-19. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó cómo técnica la encuesta virtual a través de un formulario desarrollado en Google Forms donde se aplicó un cuestionario sobre el acceso a los servicios de salud y sus cuatro dimensiones. La muestra estuvo constituida por 65 cuidadores primarios de personas con discapacidad de la OMAPED-Los Olivos. Se determinó que el 58% (38) de participantes obtuvieron un nivel bajo de acceso a los servicios de salud, frente a un 42% (27) nivel medio. En relación con las dimensiones, se observó que predominó el nivel bajo: accesibilidad 74% (48), aceptabilidad 69% (45), disponibilidad 63% (41), y calidad 60% (39). Basado en la información proporcionada por el cuidador primario, se reportó que las personas con discapacidad tuvieron un nivel bajo de acceso a los servicios de salud durante la pandemia por COVID-19. Considerando que, estudios previos a la pandemia reportaron un nivel de acceso medio, este estudio evidencia que dicha pandemia tuvo un fuerte impacto en el acceso a los servicios de salud de esta población.Item Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva según el perfil sociodemográfico en inmigrantes venezolanas en el Perú, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Salazar Nima, Geraldine Lissete; Solís Rojas, Mirian Teresa; Barja Ore, John JesúsCompara el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva según el perfil sociodemográfico en la población de inmigrantes venezolanas en el Perú, durante el año 2018. Realiza un estudio de diseño analítico, transversal, retrospectivo tomó en cuenta a 3 334 inmigrantes venezolanas, que participaron de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE). Los datos fueron analizados a través del software SPSS v.26, por lo que para el análisis descriptivo se empleó frecuencias y proporciones. Luego, se evaluó la asociación entre las variables mediante la prueba de Chi-cuadrado. Encuentra que el acceso a métodos de planificación familiar modernos en las inmigrantes venezolanas fue de 20,3% y a la píldora del día siguiente de 4,8%. También, solo el 2,8% y 5,3% de inmigrantes venezolanas pudo acceder a pruebas de VIH o de ITS y a educación y consejería en SSR respectivamente. Además, se asociaron significativamente la edad y el acceso a la píldora de emergencia (p=0,004), el estado civil y el acceso a métodos anticonceptivos modernos (p<0,001), asimismo, el tiempo de residencia y el empleo actual se asociaron significativamente con el acceso a pruebas de VIH o de ITS (p=0,001) y el acceso a servicios de educación y consejería en SSR (p=0,003). Concluye que existen diferencias significativas en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva según el perfil sociodemográfico en inmigrantes venezolanas en el Perú, 2018.Item Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Tello Acho, MaritzaLa investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002. El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios. La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas. El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios. Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados. Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.Item Accidente por extrusión de hipoclorito de sodio durante la irrigación endodóntica; reconstrucción directa con resina compuesta y pines intradentinarios en una pieza posterior con amplia destrucción coronal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Donayre Escriba, Julieta EmperatrizLa desinfección del sistema de conductos radiculares se realiza mediante el uso de sustancias químicas auxiliares empleadas en la irrigación y medicación intraconducto. El irrigante de elección es el hipoclorito de sodio por poseer características importantes como capacidad de disolución de tejido pulpar y su poder bactericida. Sin embargo, del uso de esta solución irrigante pueden derivarse algunas complicaciones o accidentes, de las cuales la extrusión del hipoclorito de sodio fuera del foramen apical es la más severa. En ésta primera parte de la investigación, se describe el uso del hipoclorito de sodio como irrigante endodóntico, las características del accidente por extrusión del irrigante fuera del foramen, se realiza un reporte de caso clínico, se detalla el manejo del caso y se recomiendan medidas de prevención para evitar ésta complicación. El uso de pines intradentinarios se presenta como una opción en los casos en que la pérdida de estructura dental ponga en riesgo la retención de la restauración. Hasta la década de los noventa, la amalgama de plata era el material de restauración indicado para piezas posteriores; actualmente la gran demanda de resultados estéticos, así como la incorporación de nuevas técnicas de adhesión hace que la resina compuesta tenga gran aceptación. En el presente estudio se describe la técnica de inserción de los pines intradentinarios, ventajas y desventajas de su uso y se detalla el manejo de un caso clínico con resultados favorables en el tiempo.Item Acción “in vitro“ e “in vivo“ del niridazole comparativamente con otras drogas antiesquistosomiásicas sobre el aparato genital femenino del Schistosoma mansoni(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Náquira Velarde, César GabrielEn una primera etapa, de acuerdo con objetivos planteados, se intentó conocer si resultados obtenidos “in vivo“ con niridazole por BUEDING y FISHER ( 1969) eran reproducibles “in vitro“; para ello se realizaron dos tipos de estudio: bioquímico en el que se determinó la disminución de la inhibición de glucógeno fosforilasa-fosfatasa activa de adultos de S. mansoni, y morfológico en el que se observó la morfología del aparato genital femenino de S, mansoni, mediante coloración supra vital del gusano y el estudio histológico del mismo. En una segunda etapa los resultados del estudio morfológico se compararon con los efectos del tártaro emético y del Squibb I8.506 tanto “in vitro“ como “in vivo“.Item Acción antimicrobiana de los metabolitos secundarios de hojas y flores de Nicotiana paniculata (tabaco cimarrón), extraídos de las Lomas de Lachay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pino Robles, Joyce Dione del; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo reporta la actividad antimicrobiana y antifúngica de extractos obtenidos de hojas y flores de Nicotiana paniculata L, especie endémica del Perú cuyas muestras fueron colectadas en las Lomas de Lachay, en el Departamento de Lima. Se estudió la actividad antimicrobiana comparando los métodos de Kirby Bauer o disco difusión y el método de excavación placa cultivo encontrando que el método de excavación es más sensible para evaluar actividad antimicrobiana. Las cepas utilizadas fueron Escherichia coli ATCC 10536, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Staphylococcus aureus ATCC 6538-P Candida albicans ATCC 10231 y una muestra hospitalaria de Pseudomonas aeruginosa, mostrando actividad antimicrobiana frente a cepas como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus (16 a 30mm) y ligera inhibición del crecimiento para Escherichia coli y Candida albicans (11 a 15mm).Item Acción antimicrobiana del Anacardium occidentale sobre Candida albicans y Staphylococcus aureus. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Tello Vivanco, JaninaA escala mundial hay interés en la búsqueda de nuevos medicamentos antibacterianos para tratamientos de enfermedades infecciosas. Ante la comprobada resistencia y recurrencia de Candida albicans, Staphylococcus aureus y otras bacterias, se busca encontrar nuevos productos para el tratamiento contra estos microorganismos. El objetivo de este trabajo fue hallar la acción antifúngica del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale sobre Candida albicans y la actividad antibacteriana sobre Staphylococcus aureus por lo que se trabajó con cepas de la American Type Culture Collection y con cepas de pacientes portadores de VIH y de prótesis bucal. Se usó como control positivo a la Nistatina para C. albicans y Clorhexidina 2 % para S. aureus. Cada prueba se realizó por quintuplicado. Los resultados mostraron que el aceite del Anacardium occidentale no tiene actividad antifúngica, pero sí demostró tener gran actividad antibacteriana contra S. aureus, mucho mayor que la mostrada por la clorhexidina.