2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 12156
- Results Per Page
- Sort Options
Item La antigüedad de la sífilis en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1909) Tello, Julio C.La sífilis, dice el profesor Fournier, “es una enfermedad específica, de carácter infeccioso, exclusivamente propia de la especie humana, importada al organismo por contagio o herencia; crónica en su evolución e indefinida en la duración, esencialmente intermitente en sus manifestaciones y constituida por una innumerable serie de síntomas o e lesiones que pueden, bajo formad diversas muy variables como gravedad, interesar todos los sistemas de la economía. Hagamos una disección de la enfermedad en sus más salientes e importantes atributos con el fin de cerciorarnos de sus existencia entre lenguas, creencias religiosas, costumbres y supersticiones de los antiguos peruanos, y lo que es de mayor interés aún, en las numerosas osamentas y huacas que guardan sus habitaciones y tumbas, así como, para ser claros y proceder con orden en el curso de esta disertación, procurando, desde luego, conservar la unidad de la sífilis en sus tan múltiples y variadas manifestaciones.Item La medicina militar y los problemas nacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1910) Paz Soldán, Carlos EnriqueAntes de entrar de lleno a estudiar el primer tema que me he impuesto, juzgo, indispensable declarar que no considero aquí la militarización bajo su aspecto profesional y técnico; es decir, desde el punto de vista militar; aquel que aprecia la defensa posible que puede hacer el ejercito de la soberanía nacional y de los poderes legalmente establecidos, así como de los elementos y modos de llevarla a cabo.Item La asistencia social en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1914) Paz Soldán, Carlos EnriqueTrata sobre el derecho a la asistencia pública y las sociedades de asistencia pública, a partir del estudio de la asistencia social en el Perú. Además, se reflexiona sobre el futuro de la asistencia social en el Perú.Item La alienación mental entre los primitivos peruanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1915) Valdizán, HermilioAborda lo relacionado a la alienación mental entre los peruanos que vivieron en la época antigua, muestra la relación entre este tema y la lengua quechua, las costumbres antiguas, factores etiológicos, las formas de alienación mental y la asistencia de los alienados.Item Enfermedad de Crohn del Colón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Izquierdo Vásquez, Luis FernandoDurante el estudio de la profesión médica se encuentra entidades nosograficas como la enfermedad de Crohn o Enteritis Regional que, por poseer características propias, producen en el estudiante mayor atención. La enfermedad de Crohn, llamada asi en consideración a su descubridor, es una enfermedad es una enfermedad granulomatosa que afecta preferentemente al segmento terminal del ileon habiéndose denominado por esta razón primitivamente como “ Ileitis regional” (13) pero en vista de su variable localización se ha optado en la actualidad por llamarlo “Enteritis Regional”.Item Empleo del Metoxiflurano como analgesico en Obstetricia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Enciso Nano, JorgeEn el presente trabajo hemos aplicado el Metoxiflurano con máscara de Cyprane a 150 gestantes, durante el período expulsivo del parto y siguiendo la técnica que describiremos en el Capítulo correspondiente, hemos logrado llevar a cabo satisfactoriamente esta labor; que debe considerarse como un aporte más al conocimiento y aplicación de nuevos anal¬gésicos en Obstetricia. Si hemos logrado demostrar que el Metoxifluorano ofrece un amplio margen de seguridad tanto para la madre como para el hijo, estará en el lugar que tanto anhelan los médicos obstetras.Item Patología parasitaria en cirugía abdominal en el Hospital Central del Empleado 1958-1969(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Quintana Macedo, Jaime E.Da a conocer los resultados de un estudio sobre entidades patológicas parasitarias que, inevitablemente requieren soluciones quirúrgicas, efectuado en la población hospitalaria de servicio de cirugía del Hospital Central del Empleado; y que no solamente represente información sobre la incidencia de estas variadas formas de parasitismo en Lima, sino en general en las tres regiones peruanas, dado que el Hospital atiende a empleados asegurados del Perú.Item Determinación de hormonas proteicas por métodos radioinmunológicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Garmendia Lorena, Fausto AnibalHasta hace unos 15 años las proteínas y los polipéptidos hormonales ran medidos sustancialmente por procedimientos biológicos (1),(2), (3), (4), que no siempre mostraban una adecuada especificidad y manos en la necesaria sensibilidad como para dosar estas hormonas en la sangre, donde en situaciones metabólicas se encuentran en una concentración muy baja. Con el objeto de dar una idea de la pequeña cantidad, en que las hormonas proteicas circulan en sangre, se presenta en el Cuadro Nº 1 una comparación de sus concentraciones con la de otras diversas sustancias, normalmente presentes en el plasma o suero. Un avance en el dosaje de estas hormonas constituyó la introducción de los métodos inmunológicos, ya sea utilizando el procedimiento de inhibición de la hemaglutinación o de la desviación del complemento; así Wide trofica e mujeres gestantes; Read y Bryan (13) dosaron hormonas de crecimiento de acromegálicos. El problema siempre hubiera permanecido irresuelto para situaciones basales o de baja concentración, si es que Berson y col (14) no hubieran demostrado, que cuando antígenos y anticuerpos se unen en un título bajo, la reacción no visible como precipitación o aglutinación, puede ser demostrado mediante el empleo de antígenos marcados con isótopos radioactivos. Con este hallazgo se consolidó toda una época importante de la Endocrinología y AÚN DE LA Medicina Eterna, la época de la hormonas proteicas. Este conocimiento permitió a Yalow y Berson en 1960 (9) delinear las características del dosaje radio inmunológicos en general. Mediante estas finas técnicas se han descubierto y explicado un enorme cúmulo de aspectos de la fisiología y patología en el campo e las secreciones internas, asimismo ha obligado ha corregir conceptos y conocimientos aceptados como definitivamente válidos.Item Acción “in vitro“ e “in vivo“ del niridazole comparativamente con otras drogas antiesquistosomiásicas sobre el aparato genital femenino del Schistosoma mansoni(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Náquira Velarde, César GabrielEn una primera etapa, de acuerdo con objetivos planteados, se intentó conocer si resultados obtenidos “in vivo“ con niridazole por BUEDING y FISHER ( 1969) eran reproducibles “in vitro“; para ello se realizaron dos tipos de estudio: bioquímico en el que se determinó la disminución de la inhibición de glucógeno fosforilasa-fosfatasa activa de adultos de S. mansoni, y morfológico en el que se observó la morfología del aparato genital femenino de S, mansoni, mediante coloración supra vital del gusano y el estudio histológico del mismo. En una segunda etapa los resultados del estudio morfológico se compararon con los efectos del tártaro emético y del Squibb I8.506 tanto “in vitro“ como “in vivo“.Item Estudio de las actitudes psicológicas del adolescente frente a la exodoncia como situación de stress(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Menéndez Méndez, Leoncio VladimirAnaliza los estados anímicos afectivos del adolescente y su relación con las actitudes psicológicas. Compara las actitudes psicológicas adoptadas durante las cuatro situaciones de estrés. Describe y analiza las actitudes psicológicas en la situación de estrés intervención. Formula procedimientos adecuados para neutralizar las actitudes negativas.Item Uso del Airotor en la operación de Pterigión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Izquierdo Vásquez, Luis FernandoEl Airotor es un instrumento cortante de ultra-alta velocidad (100,000 a 300,000 revoluciones por minuto), muy útil en Operatoria Dental, al cual se ha efectuado una serie de modificaciones para acondicionarlo al empleo en Cirugía Oftalmológica y especialmente en la extracción de la cabeza del pterigión. Estas modificaciones se efectuaron en el Cabezal de Turbina (una parte de la pieza de mano del Airotor), donde se ha diseñado dos pequeñas piezas para adaptarlo a un tubo de polietileno, el cual se conecta a una pequeña compresora de aire. Todos estos aditamentos nos permiten el funcionamiento en forma independiente de las demás partes del Airotor convencional; con el que se consigue mayor maniobrabilidad para el corte, menor peso y fácil control del instrumento. Con otros instrumentos cortantes es difícil conseguir la extracción completa de la cabeza del pterigión, así como también conseguir una superficie corneal uniforme y lisa y sin desniveles ni vascularización, que dejan como secuelas alteraciones en La visión y fosetas que son puntos de irritación crónica. Se ha combinado el uso del Airotor con la excisión real del “cuerpo del pterigión”, pues el substrato histopatológico, asienta fundamentalmente en el tejido conectivo subconjuntival, extendiéndose en parte hacia la córnea y más aún hacia los fornics y la grasa orbitaria. Con ambos procedimientos se consigue mejores resultados y sin acudir al empleo de betaterapia para prevenir la producción de las mal llamadas “recidivas” del pterigion. Durante estos dos últimos años se ha efectuado 200 intervenciones quirúrgicas de pterigion con un éxito de 99.5 %.Item El clorhidrato de ketamina como anestésico general en pediatría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Orellana Manrique, Tomas OrielEvalúa los efectos farmacológicos sobre las funciones vitales del aparato cardiovascular y respiratorio, así como de las reacciones adversas producidas por el anestésico; para poder planificar su adaptabilidad en los diferentes tratamientos odontopediátricos en los que se indique el empleo de la anestesia general.Item Contribución al estudio de los hemibloqueos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Sánchez Moreno Ramos, FranciscoSe realizó un análisis clínico-electrocardiográfico integral de los hemibloqueos comprendiendo incidencia, edad, etiología, evaluación cuantitativa de los criterios diagnósticos, relación con los trastornos de conducción aurículo-ventricular, y pronóstico. Con tal motivo se estudiaron 221hemibloqueos encontrados en 7,130 pacientes adultos de sexo masculino en un servicio de cardiología y medicina. Los hemibloqueos fueron diagnosticados mediante los criterios señalados por Rosenbaum, Castellanos, y Prior y Blount.Item Informe memoria sobre las actividades realizadas en el Centro de Salud de Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Puma Romero, Manuel José EustaquioElabora el diagnostico de salud del Centro de Salud de Comas y de su comunidad. Realiza un estudio con datos recolectados por 7 días, que sirvieron de base para la estructuración de un programa educativo real y acorde a las necesidades del grupo. Se presenta al inicio una descripción de la situación y se concluye luego del análisis e interpretación de los datos que las condiciones generales de la vivienda, saneamiento ambiental y nivel educacional de sus pobladores son mínimas.Item La participación de los trabajadores en la gestión de la empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Loli Pineda, Alejandro E.; Juscamaita Lora, Ilia E.; Higueras, LeonardoRevisa las principales escuelas y teorías sobre la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, seguido de una serie de investigaciones que sirven de base y fundamento al análisis realizado. Sistematiza el tema de la participación con el propósito de unificar criterios dispersos y dar una visión panorámica del significado, formas, clases y ámbito, que incluyen un proceso de participación de los trabajadores de la empresa.Item Nueva técnica anestesica en Cirugía General con el empleo de Bupivacaina 0.5% sin Epinefrina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Enciso Nano, JorgeEn el presente trabajo se evaluó la acción anestesiológica clínica de la Bupivacaína al 0.5% en comparación a la Xilocaína 2%, ambas sin epinefrina. Se estudiaron 100 pacientes que se dividieron en dos grupos de 50 cada uno. En el Grupo 1 se empleó la técnica anestésica del Bloqueo Epidural con Bupivacaína 0.5% sin epinefrina a dosis única de 150 mgrs y en el Grupo 2 Xilocaína 2% sin epinefrina a dosis única de 400 mgs. Se procuró que el estado físico ASA, las condiciones quirúrgicas y manejo anestesiológico fueran similares. Los resultados hallados nos permitieron concluir: Que el uso de la Bupivacaína a dosis única es suficiente para procedimientos quirúrgicos de larga duración, aún en pacientes ancianos y delicados. Observándose que las complicaciones son significativamente más numerosas e importantes en el Grupo 2, o sea en el que se empleó la clásica Xilocaína.Item Estudio correlativo de la tomografía computarizada y la anatomía patológica de los tumores intracraneales y control tomográfico del tratamiento neuroquirúrgico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Puma Romero, Manuel José Eustaquio; Cabieses Molina, Fernando; Pizarro Flores, ManuelDemuestra la importancia de la tomografía computarizada en el diagnóstico, control del tratamiento médico y/o quirúrgico y de la correlación de la anatomía patológica tumoral intracraneal. El estudio es de tipo descriptivo y prospectivo. La muestra seleccionada es de 3764 pacientes peruanos. Con el análisis realizado, se concluye que la tomografía computarizada permite detectar topográficamente patologías, a través de imágenes de diferente densidad, haciendo posible un determinado diagnostico en el menor tiempo posible para su tratamiento oportuno y/o controles de tratamiento médico y/o quirúrgico, pudiéndose detectar remanencias, recidivas o secuelas tumorales.Item Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Ayvar Polo, Gloria ElenaEl origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y peligros, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de “Estress Laboral“, que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención de Enfermería de baja calidad, asi mismo se piensa contribuir a un conocimiento más objetivo de la situación actual de la Enfermera que labora en la unidad de emergencias, con miras a que en el futuro se pueda mejorar las condiciones de trabajo de manera que se pueda prevenir y/o disminuir niveles altos de “Estress Laboral“. Para ello se planteó : ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y su relación con el nivel de “Estress Laboral“ de las Enfermeras del servicio de emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social, Guillermo Almenara Irigoyen?. La revisión de la literatura, constituyen los siguientes estudios relacionados al tema de investigación: “La personalidad y condiciones estresantes de trabajo de Enfermería Psiquiatrica“, de Velaochaga Rafo para optar el grado de Bachiller en psicología, en Lima Perú 1985; Otro estudio es el referido a “Opiniones de las Enfermeras en relación a las condiciones de trabajo y la satisfacción que experimentan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales nacionales del Instituto Peruano de Seguridad Social de Lima metropolitana“ en 1985 de Sonia Santiago para optar el Título de Enfermera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú. Asi mismo el estudio referido a “Diagnostico de Actitudes y Estress en operadoras telefónicas“, de Arturo Solf en 1987 Lima Perú, documento de trabajo inédito y finalmente “Stress emocional en el trabajo de Enfermería“ de Livingston M, en Br. J. Med. Psicol. En Septiembre, 84. La base teórica está estructurada de la siguiente manera: Generalidades sobre el servicio de Emergencias; condiciones de trabajo del personal de enfermería, que incluye: (régimen de empleo, regimenes especiales de empleo, horario de trabajo y descanso, recursos para el trabajo, protección de la salud, participación, capacitación); la salud ocupacional y el estress laboral que a su vez trata de: (La salud ocupacional en el Perú, teorías que tratan de explicar el estress, factores de estress laboral; signos y síntomas del estress, recursos para enfrentar el estress laboral; recursos para prevenir el estress laboral, medidas que deben adoptar las Enfermeras respecto al Estress Laboral). El método empleado fue el descriptivo Ex -post - facto, en consideración al tipo de estudio. No fue necesario determinar la muestra puesto que se decidió tomar toda la población por ser esta reducida, considerándose a todas las Enfermeras asistenciales que laboran en el servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen, Institución que se eligió por reunir las características necesarias para fines de la investigación, es así que se procedió el trámite administrativo por vía legal del permiso correspondiente en la Institución mencionada para proceder al recojo de datos, la misma que se realizó en los diferentes turnos previa planificación y calendarización. El instrumento elegido fue el cuestionario y un test para medir el nivel de Estress Laboral, los cuales son instrumentos de fuente primaria que fueron elegidos por adoptarse mejor al tipo de investigación y lugar donde fueron aplicados, primero para su prueba luego de la cual se realizó la discriminación de Ítems. Posterior a la recolección de datos, los instrumentos se ordenaron y depuraron para luego ser tabulados sistemáticamente por computadora en el lenguaje (BASIC) y posteriormente presentados en cuadros estadísticos bajo expresiones porcentuales que permitieron su análisis e interpretación y poder llegar a conclusiones, y finalmente se presenta la bibliografía consultada, y los anexos correspondientes.Item Prevalencia de marasmo, kwashiorkor y retardo de crecimiento en el servicio de lactantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, durante los años 1988 – 1989(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Cárdenas García, Fesia Ismelda Elena; Izaguirre Gadea, Violeta Soledad; Risco Dejo, DanteEstablece la prevalencia de Marasmo, Pre. Kwashioorkor y Kwashioorkor, de la desnutrición aguda y crónica en el servicio de pediatría. Esto contribuirá a mejorar el manejo terapéutico del niño al obligar a prestar más atención al tratamiento de la carencia nutricional concomitante.Item Complicaciones y/o procesos asociados a fiebre tifoidea en niños(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Yopla Mercado, Jorge Alfredo; Ganico Furugen, María LuzmilaRealiza una revisión de las complicaciones y/o procesos asociados en pacientes pediátricos con diagnóstico de fiebre tifoidea observados en un periodo de seis años en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins – Lima con el fin de comparar sus aspectos clínicos con reportes de otras revisiones. En nuestro medio existen pocos reportes que estudian la fiebre tifoidea en la población pediátrica, sus características clínicas en los factores subyacentes relacionados a ella. El presente trabajo tiene por objeto establecer la incidencia de morbilidad en la población hospitalaria.