El acento en el quechua de Carhuaz
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Formaliza el patrón acentual en el quechua de
Carhuaz (Áncash), a través de un análisis acústico y fonológico mediante la teoría métrica
de Halle e Idsardi; para ello, se realiza trabajos de campo en los poblados de
Pariacaca y Hualcán, ambos pertenecientes a la provincia de Carhuaz. El
análisis acústico se realiza haciendo uso del programa PRAAT, el cual se utiliza para
medir minuciosamente los correlatos acústicos que, en las lenguas, operan para la
asignación del acento: duración, intensidad, calidad vocálica y frecuencia fundamental.
Tras este análisis se evidencia que los principales correlatos del acento en el quechua de
Carhuaz son la frecuencia fundamental y la duración. Luego de ello, se formaliza el
patrón acentual con la teoría métrica de Halle e Idsardi tanto en la frase nominal
como en la verbal. El acento principal en la frase nominal recae en la primera sílaba de la
palabra; mientras que, en la frase verbal, en la penúltima sílaba. Además, esta variedad
no es sensible al peso silábico, a diferencia de otras variedades pertenecientes al QI.
Description
Keywords
Quechua - Dialectos - Perú - Ancash (Dpto.), Acentos y acentuación, Intensificación (Lingüística)
Citation
Ramírez, C. (2023). El acento en el quechua de Carhuaz. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Lingüística]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.