EP Ingeniería Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5151
Browse
Browsing EP Ingeniería Geográfica by Title
Now showing 1 - 20 of 75
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 20(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tena Barrera, Anggelo Andrés; Arévalo Gómez, Walter AparicioSe determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil.Item Análisis comparativo de conjuntos de datos de cobertura de tierra para el mapeo de área glaciar en los Andes del Perú para el año 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Bustos, Wendy Jimena; Alcantara Boza, Francisco AlejandroEste estudio se propone evaluar y comparar las métricas de exactitud temática de cuatro conjuntos de datos de cobertura terrestre (ESRI Land Cover, ESA World Cover, Dynamic World e INGLOG II) para el mapeo del área glaciar en los Andes del Perú para el año 2020, utilizando tablas de confusión y el análisis de intervalos de confianza Bootstrap. Los resultados indican que el valor de precisión general e índice kappa más alto fue INGLOG II, con 87.6% y 0.72 respectivamente. El mayor valor de Score F1 lo presenta ESRI Land Cover, con 0.899. Por su parte, los intervalos de confianza Bootstrap muestran que ESA World Cover vendría a tener una diferencia significativa a comparación de las métricas de exactitud de los otros conjuntos de datos analizados. Dynamic World presentó una cobertura insuficiente en zonas glaciares, con hasta un 67.17% de “No Data” en la cordillera Blanca, por lo cual fue excluido del análisis de precisión, pues ocasionaría sesgos considerables que no representen de manera justa y estandarizada el mapeo de superficie glaciar en el área de estudio.Item Análisis comparativo de la susceptibilidad a movimientos en masa mediante los métodos de regresión logística y proceso de análisis jerárquico para seis valles de la Cordillera Blanca, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mendoza Timoteo, Javier Raúl; Quispe Vílchez, José LuisLos movimientos en masa en la Cordillera Blanca, departamento de Áncash, Perú, provocan frecuentemente afectaciones en las carreteras, viviendas, infraestructuras y han cobrado la vida de varías personas. La identificación de los lugares más propensos a la ocurrencia de movimientos en masa es una base importante para la toma de decisiones en ámbitos del ordenamiento territorial y la gestión de riesgos naturales. Esta investigación tiene como objetivo principal comparar la susceptibilidad a movimientos en masa mediante dos metodologías: (1) la Regresión Logística (RL) y (2) el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) en seis subcuencas de la Cordillera Blanca: Parón, Llanganuco, Ulta, Honda, Llaca y Cojup. A lo largo de las seis gradientes altitudinales, se realizó un inventario de 431 eventos de ocurrencia y 434 datos de no ocurrencia de movimientos en masa. Del mismo modo, se determinaron y recolectaron 11 posibles factores causales de los movimientos de masa de forma independiente, a una resolución espacial de 12.5m x 12.5m. La elección de los factores causales de los movimientos en masa para cada subcuenca se realizó siguiendo los principios dados por cada metodología. Para la comparación entre las capas ráster de susceptibilidad generados mediante RL y el AHP, se determinó una mayor igualdad y similitud entre los modelos planteados para las seis subcuencas de estudio. Para determinar el método más adecuado, se utilizó el Área Bajo la Curva (AUC), resultando una buena precisión en ambos modelos, siendo la Regresión Logística ligeramente mejor que el Proceso de Análisis Jerárquico y obteniendo mayores ventajas. Siendo el método logístico el que se comporta mejor, también se determinó las principales variables predictoras para valles glaciares de la Cordillera Blanca mediante la técnica estadística de selección de variables Backward Selection. Finalmente se analizó el comportamiento de las principales variables susceptibles a movimientos en masa utilizando gráficas de función logística para las variables continuas y relación de frecuencia para las variables categóricas. En conclusión, ambas metodologías proveen mapas con resultados confiables y similares, aunque la ventaja de la RL es que permite cuantificar el efecto de factores de forma precisa y estandarizada a partir de datos de inventario de movimientos en masa y no subjetiva como el AHP. Sin embargo, es importante mencionar que la elección del modelo está determinada por las necesidades y recursos disponibles; siendo ambos modelos igualmente importantes para la identificación de la probabilidad de ocurrencia a movimientos en masa.Item Análisis comparativo de productos cartográficos elaborados a escala grande, obtenidos mediante fotogrametría con RPAS y topografía con tecnología GNSS – RTK(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Oropeza Julcarima, José; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoRealiza un análisis comparativo de productos cartográficos obtenidos mediante fotogrametría con RPAS y RPAS-PPK con topografía GNSS - RTK. La fotogrametría con aeronaves no tripuladas es la técnica que permite obtener productos topográficos y cartográficos a partir de imágenes de alta resolución, logrando precisiones en el rango centimétrico. Para lograr esta precisión es necesario seguir un flujograma de procesos bien establecido, a la fecha existe un manual (MT N°3-01) que establece los lineamientos técnicos para el proceso de generación de ortoimágenes a partir de imágenes digitales, además de la evaluación de calidad del Modelo Digital de Elevación y ortoimágenes. Esta técnica con aeronaves no tripuladas ya se viene implementado desde hace mucho tiempo en nuestro país, en la mayoría de casos con buenos resultados y en algunos se presenta cierta incertidumbre por precisiones fuera del margen de tolerancia del Proyecto. Esta técnica se ha difundido mucho sobre todo por los precios accesibles de Aeronaves comerciales, lo que ha llevado a muchos profesionales de otros rubros a recurrir a esta tecnología. Pero es preciso mencionar que el profesional que utilizará esta técnica debe conocer el marco conceptual de las técnicas de fotogrametría con aeronaves tripuladas y ahora no tripuladas. Es preciso también establecer un marco de referencia que nos permita definir si en un determinado proyecto es posible aplicar esta técnica, y de ser así definir los criterios técnicos para lograr óptimos resultados que satisfagan el caso de uso topográfico y cartográfico, siendo necesario manejar las últimas tendencias en cuanto a estas técnicas como es el procesamiento PPK y la interpolación de eventos, lo que permitiría optimizar el flujograma de trabajo a la hora de obtener productos topográficos y cartográficos.Item Análisis comparativo del impacto económico-social del saneamiento físico legal de Asentamientos Humanos formalizados. Caso: Asentamientos Humanos del distrito de Independencia - Lima al año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinedo Ruiz, Thania Fiorella; Trinidad Mejía, Kevin Arnold; Quispe Vilchez, Jose LuisEl Saneamiento Físico Legal es un componente esencial dentro de las políticas de desarrollo urbano y rural, enfocándose en la regularización de la propiedad inmobiliaria y la integración de comunidades al marco legal y urbano del país. Este proceso busca no solo hacer válida la posesión de tierras mediante la obtención oficial de documentos que las certifiquen como propiedad, sino también facilita el acceso a servicios básicos y en las mejoras de las infraestructuras inmobiliarias, elementos fundamentales para elevar los medios de vida de las poblaciones sin acceso a estos beneficios, sin embargo, el impacto que tiene consigo el saneamiento físico legal de diversos asentamientos humanos sobre la calidad de vida de sus pobladores aún es desconocida para muchos, no teniendo como prioridad este importante proceso, pues sus pobladores no saben los beneficios que traería consigo el saneamiento de su propiedad y las mejoras que podría conllevar para sus familias. Por ello, en la presente investigación se realiza un análisis del impacto económico - social que trae consigo el saneamiento físico legal en Asentamientos humanos formalizados en el distrito de Independencia – Lima, comparando muestras de diferentes asentamientos, para así determinar los cambios que ha traído consigo el proceso de saneamiento físico legal y relación que lo une con los medios de vida de la población.Item Análisis comparativo del sistema de mapeo móvil inercial y los equipos GNSS/GPS utilizados en el inventario vial de rutas vecinales de la provincia de Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pajuelo Zavala, Gabriela Lizeth; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoEl desarrollo de los estudios de inventario vial, permite realizar la descripción de las vías, registrando sus características geométricas y su estado físico y así obtener un diagnóstico que pueda medir la extensión, dimensiones de calzada, bermas, estado, tipo de superficie de rodadura, obras de arte, centros poblados o caseríos, estructuras como pontones, puentes, túneles y muros de contención y puntos notables. Además, el registro de la posición de lugares críticos (fallas geológicas, geotécnicas, hidrológicas o de seguridad vial), e infinidad de caracteres que uno desee registrar con el propósito de tener información para el desarrollo de planes Viales, proyectos de desarrollo u otros. La investigación se enfoca en la aplicación y evaluación de los equipos usados en levantamiento de información de inventarios viales; donde se requiere la información georeferenciada a nivel de sección vial, videos y fotos georeferenciadas, de esta manera evaluar los componentes y ancho de la vía en cada tramo. Empleando de esta forma el Sistema de Mapeo Móvil Inercial y los equipos receptos geodésicos GNSS/GPS Submétrico y GNSS/GPS Navegador y la recolección de datos se realizada en las rutas vecinales de la provincia del Cusco y se evaluará como muestra; las rutas vecinales de los distritos Cusco y Poroy. Estos tres equipos presentan una precisión y metodología de trabajo distinta, Específicamente se analizaron el funcionamiento de los siguientes equipos y modelos GNSS/GPS Navegador “Garmin”, GNSS/GPS Submétrico “Trimble” y el equipo de mapeo móvil inercial “Imajbox”. Se compara los datos de posición de infraestructura vial y eje de vía, los cuales se obtienen en campo con cada equipo Sistema de Mapeo Móvil Inercial y los GNSS/GPS, en modo estático y cinemático, mediante puntos de control (posición de estructuras de la red vial, levantadas en campo), permitiendo realizar la comparación entre la información levantada por los equipos GNSS/GPS y Mapeo móvil Inercial en modo cinemático. Además, se analizan los costos, tiempos y personal empleados en el desarrollo de con cada equipo, permitiendo demostrar cual es el equipo conveniente en precisión, metodología, calidad de información costos, tiempo de captura y procesamiento de la información. Teniendo como objetivo para determinar el sistema más preciso y adecuado para inventario el vial de rutas.Item Análisis de la configuración morfológica del fondo submarino para la viabilidad de estructuras costeras mediante el sondeo acústico de profundidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Villena Jara, Juan Manuel; Gutierrez Rueda, Roger Yuri; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoBusca comprobar la efectividad de las técnicas actuales del barrido de sondeo acústico de profundidad para la determinación de la viabilidad de estructuras costeras. Se dará a conocer las definiciones de los términos usados en esta investigación y la aplicación del sondeo acústico de profundidad como método esencial para el desarrollo de diferentes áreas. Se explicará detalladamente cada método de posicionamiento horizontal y vertical para la obtención de la batimetría, la precisión de cada método es fundamental para cumplir con los estándares de la Organización Hidrográfica Internacional. Para el análisis de la metodología en la viabilidad de las estructuras costeras es necesario seguir las normas técnicas establecidas por la Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú. Se determinó realizar un levantamiento batimétrico con un sistema acústico de profundidad en la playa Ferroles, Callao; donde se hizo un barrido con el ecosonda monohaz siguiendo el planeamiento trazado en gabinete, con las boyas se tomó datos de las corrientes marinas y se recogió muestras de fondo en diferentes puntos para luego analizarlas en laboratorio. Seguidamente se efectuó la topografía en el sector de la playa Ferroles aledaña al muelle Centenario, en el cual con el GNSS/GPS en modo rover se programó la toma de datos cada 5 m, obteniendo la elevación de la superficie del terreno. En gabinete se continuó con el procesamiento de la data del monohaz, eliminando los errores de sonido registrados en el equipo, luego con la data en limpio y los datos procesados de la topografía se generó el plano batimétrico. Se hizo una comparación del plano batimétrico levantado, con las imágenes satelitales históricas de la zona, identificando un retroceso y aumento de la profundidad del mar, esto debido a los vertimientos del Río Rímac. En el análisis se tomó en cuenta los resultados de laboratorio de las muestras de fondo, las cotas de elevación de la playa, los sondajes, la evolución de la línea costera y las normas técnicas. Concluyendo el análisis dio como resultado que la sedimentación en esa zona hace que el mar se retire por lo que es necesario hacer un seguimiento anual de la profundidad ya que este muelle sirve para entrada y salida de embarcaciones, cabe mencionar también que al ser esta una zona industrial es factible la construcción de estructuras costeras como (espigones, rompeolas y muelles de concreto), por los sondajes que presenta esta área de estudio, requiriendo una inspección periódica de la profundidad por los vertimientos cerca de la zona.Item Análisis de las lomas costeras del Perú por efecto de la Temperatura Superficial del Mar durante fenómenos de El Niño (1996-2000 y 2015-2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bocanegra Muñante, Fiorella Alessandra; Bautista Patiño, Tiffany Grissel; Alcántara Boza, Francisco AlejandroEvalúa durante los periodos 1996 - 2000 y 2015 - 2019, el impacto de la Temperatura Superficial del Mar en las lomas de la costa en el transcurso del fenómeno de El Niño. El diseño de investigación en la presente tesis tiene el tipo de nivel explicativo y básico debido a que busca ampliar y profundizar el conocimiento de la influencia de la Temperatura Superficial del Mar en las lomas costeras. Asimismo, la tesis es de diseño no experimental y de forma longitudinal de tendencia, porque los hechos son evaluados a través del tiempo, debido a que se analizará antes y después de los eventos de fenómenos de El Niño (1998 y 2017). Además, el enfoque es cuantitativo porque se obtendrán datos numéricos que serán interpretados. Se concluye que la TSM tiene una relación con la vegetación de las lomas costeras durante el fenómeno de El Niño, debido a que se evidencia la estrecha relación entre la humedad específica, temperatura ambiental y la TSM, teniendo impacto en las lomas costeras. En la loma Ochiputur, se muestra el mayor aumento de vegetación en años del fenómeno de El Niño, en la loma de Villa María presenta vegetación debido a su ubicación y geomorfología, influenciado también por el fenómeno de El Niño, y en la loma de Tacahuay, la vegetación es constante influenciada por su geomorfología.Item Análisis espacio - temporal de erosión de suelos por regiones hidrológicas en el Perú (1981 - 2014)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Sabino Rojas, Evelin Daysi; Quispe Vílchez, José LuisEvalúa la variabilidad espacio - temporal de la pérdida por erosión de suelos a nivel de regiones hidrológicas en el Perú aplicando el modelo RUSLE. Se enfatiza en los factores principales de erosión: factor de erosividad, factor de erodabilidad del suelo, factor topográfico, factor de cobertura vegetal y factor de prácticas de conservación. Analiza espacial y temporalmente la erosión de suelos por Regiones Hidrológicas. La metodología aplicada para esta investigación es la Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE), su aplicación hace uso de factores que fueron obtenidos y procesados a trav´es de sistemas de Información Geográfica (SIG). Los parámetros de erosión de suelos fueron evaluados de la siguiente manera: el factor-R (erosividad) estimado a partir de datos interpolados de precipitación del producto PISCO precm* (obtenidas de estaciones climatológicas e hidrológicas e imágenes satelitales), el mapa del factor K (erodabilidad) se obtuvo a partir de la clasificaci´on textural y el tipo de suelo, el mapa del factor C (cubierta vegetal) basada en el mapa de vegetación del Perú, el factor LS (topográfico) basado en un Modelo de Elevación Digital y el factor P (prácticas de conservación) hace uso de un mapa topográfico desarrollado para la vegetación siguiendo las curvas de nivel. Por integración de los factores y haciendo uso de la ecuación RUSLE, se obtuvo los mapas de erosión de suelo (periodo 1981-2014). Los resultados fueron analizados por regiones hidrológicas.Item Análisis espacio-temporal de la influencia del proceso de expansión urbana no planificada en el Humedal de Ventanilla durante el periodo 2000-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aranibar Pareja, Adelaida; Blas Vicente, Shayna Nicole; Loayza Alatrista, Dante HoracioEvalúa la condición territorial y ambiental específica del Humedal de Ventanilla (Lima, Perú) frente al proceso de expansión urbana acelerada y no planificada adecuadamente en dicho medio, durante el periodo 2000-2021; para lo cual se tomó en cuenta el uso de las imágenes satelitales, encuestas a los pobladores y los datos referentes a la población materia de estudio proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Dicha información se utilizó para demostrar la correlación que existe entre la disminución del área del Humedal con respecto a la expansión urbana en dicho medio. Para ello se seleccionaron asimismo criterios que se utilizaron en el Sistema de Información Geográfica (SIG) y luego se desarrolló la clasificación supervisada de imágenes en formato vectorial, como polígonos y líneas; tomando como fuentes oficiales al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y observándose el resultado final en el programa ARCGIS, con lo que finalmente se obtuvo el comportamiento de las áreas del humedal para los años 2000, 2008, 2015 y 2021, respectivamente. Paralelamente se desarrollaron las encuestas alrededor del Humedal de Ventanilla para determinar las actividades socioeconómicas que se realizan en dicho ambiente; así como para determinar los principales impactos ambientales que se generan. Después de haber identificado lo mencionado anteriormente, se procedió a la elaboración de propuestas de lineamientos, se proponen medidas recomendadas con el fin de reducir los efectos identificados, logrando exitosamente alcanzar los objetivos establecidos en este estudio.Item Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el Balneario de Pucusana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ochoa Zamalloa, Ángel Jair; Tavera Huarache, Hernando Jhonny; Quispe Vílchez, José LuisPropone una metodología que permita identificar zonas en riesgo en áreas urbanas, mediante la evaluación de variables y haciendo uso del sistema de información geográfica. La principal fuente generadora de los eventos sísmicos que afectan al Perú viene de la interacción de la Placa de Nazca y la Continental, produciendo eventos de gran magnitud, a diferentes niveles de profundidad. A sí mismo, la relativa proximidad de la fuente sismo génica a la costa de Perú hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en zonas urbanas como Lima, los que se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos de la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de los terremotos del 17 de octubre de 1966 y 03 de octubre de 1974 por mencionar algunos de ellos. L as zonas de mayores daños se localizaron en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao (Silgado, 1978).Item Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Fernández Flores, Joshsep Julio AtilioLa Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial. El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual. El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.Item Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alarcón Corro, Jorge Fernando; Arévalo Gómez, Walter AparicioLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la confiabilidad de los métodos existentes de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac. Esto es debido a la variedad de métodos que se han elaborado a través del tiempo, puesto que el cálculo de un índice considera un número determinado de parámetros de calidad de agua, sus respectivas ponderaciones y una fórmula matemática para el cálculo final. Por este motivo, se recopilaron los principales ICA en base a diversos criterios, para posteriormente comparar sus resultados en 4 estaciones de muestreo en la cuenca baja del río Rímac y, así, proponer el método más adecuado para su aplicación. Se eligieron 7 métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA): PE, Universal, León, Oregon, NSF, Idaho y Dinius. Los cuales fueron calculados mediante el software ICATest v1.0® y hojas de cálculo. Luego, se clasificaron los métodos seleccionados en base a 3 criterios: análisis estadístico, accesibilidad a los parámetros requeridos y evaluación de parámetros utilizados en el ICA. Los resultados demuestran en las estaciones de muestreo en el río Rímac, los valores varían de acuerdo al método utilizado, teniendo diferentes resultados. En términos generales y prácticos, el ICA – NSF, ICA – PE, ICA – Universal fueron calificados en general como un intervalo de “bueno” a “medio”. Para el ICA – León, como “aceptable” a “levemente contaminada”. Para el ICA –Dinius como “Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua” a “no requiere tratamiento para la mayoría de los cultivos”. Y finalmente, en el caso del ICA – Idaho como “marginal” e ICA – Oregon como “muy pobre”. Entre los 7 métodos elegidos, se propuso la inclusión del ICA – NSF como el método más adecuado para el río Rímac.Item Aplicación de modelos de localización – asignación y evaluación multicriterio para la localización de nuevas instalaciones de compañías de bomberos, en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carpio Salguero, Mijail Diodoro; Diaz Ruiz, Sindi Sonia; Quispe Vílchez, José LuisLa adecuada administración de los servicios públicos, como es el caso del servicio público de bomberos, es muy importante en el desarrollo de una comunidad. Las compañías de bomberos participan en las acciones de primera respuesta para la atención a emergencias urbanas de origen natural o antrópico, de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, a nivel nacional las compañías de bomberos ocupan espacios poco adecuados para el desarrollo de sus tareas de primera respuesta a emergencias urbanas, sin considerar criterios como el acceso a las vías de acceso rápido, la proximidad a centros de salud y la ubicación de las emergencias urbanas, entre otros. Actualmente, la Región Callao posee una red de compañías de bomberos conformada por 12 compañías de bomberos, destinadas a brindar servicio a 7 distritos (Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla. La Punta, Ventanilla y Mi Perú). Sin embargo, estas compañías de bomberos no cuentan con una adecuada distribución geográfica en la región, lo que dificulta las tareas de primera respuesta para la atención de emergencias urbanas. Además, de no contar con los recursos suficientes ni el equipamiento necesario para brindar dicha labor. De acuerdo con esta problemática geográfica actual del ámbito regional, se plantea dar solución a ella con la aplicación de los sistemas de información geográfica dentro del ámbito urbano de la Región Callao, con la finalidad de ubicar espacios óptimos para el establecimiento de nuevas compañías de bomberos y así fortalecer la adecuada toma de decisiones de las acciones de primera respuesta a emergencias de la actual red de compañías de bomberos de la región. Por ello, esta investigación podrá contribuir al establecimiento de una red regional de compañías de bomberos, la cual considere criterios de evaluación para la localización de los espacios geográficos idóneos y así dirigir óptimamente las acciones de primera respuesta durante la atención de las emergencias urbanas en la Región Callao.Item Aplicación del sistema de coordenadas LTM para disminuir la distorsión en la cartografía de carreteras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Guillen Melgarejo, Diego Andree; Cabello Rodriguez, Gerson Miguel; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoLa proyección cartográfica es un sistema de representación gráfica que establece una relación de correspondencia biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y una superficie plana a escala. En el Perú se emplea el sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) para el posicionamiento de puntos en los proyectos de ingeniería. Las coordenadas cartográficas al provenir de una superficie modelable (Elipsoide) y otra desarrollable (Cono, cilindro) difieren de la realidad topográfica, generándose distorsiones que afectan los principales elementos de un mapa: área, forma, distancia y direcciones. En el caso de la proyección UTM el elemento que sufre la mayor distorsión es la distancia. En la práctica, las coordenadas UTM, obtenidas con receptores GNSS/GPS, se utilizan para georreferenciar y densificar la red de puntos del área de trabajo y las coordenadas topográficas para hacer la representación detalla de la realidad del terreno, sin embargo, es importante conocer la magnitud de las distorsiones y saber combinar el uso de coordenadas UTM y topográficas para evitar errores que sobrepasen los márgenes de precisión permisibles. La Metodología aplicada en Perú para interconectar las coordenadas UTM y las Medidas de la Topografía es quitar los factores de la proyección UTM con la finalidad de transformar las medidas del elipsoide en coordenadas planas (topográficas) para que sirvan como líneas base de las poligonales topográficas. Sin embargo, en otros países de nuestra Región, la metodología consiste en establecer un Sistema de Proyección Local, tomando como base a la Proyección UTM, por ellos se le denomina sistema de coordenadas Local Transversa de Mercator (LTM). El presente estudio consiste en analizar la precisión obtenida aplicando las metodologías antes mencionadas y determinar cuál brinda mejores resultados y se adapta mejor a la realidad en nuestro país.Item Caracterización de la evapotranspiración en los cultivos alrededor del observatorio de Huancayo usando la técnica Eddy Covariance(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Callañaupa Gutierrez, Stephany Magaly; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoAnaliza la evapotranspiración estimada por el método de eddy covariance, que utiliza dos variables: las fluctuaciones de alta frecuencia de vapor de agua y la velocidad vertical del viento de alta frecuencia durante el mes de julio del 2015 y el mes de julio del 2016. Estas variables son medidas por el Higrómetro de Krypton y el anemómetro sónico, que están instalados en la torre de flujo del observatorio de Huancayo (TF). La evapotranspiración acumulada del mes de julio del 2015 es de 16.96 mm con un promedio de 0.55 mm/día, mientras que en el mes de julio del 2016 (8 julio-31 julio) tiene una evapotranspiración acumulada de 11.12 mm con un promedio diario de 0.44 mm/día. Además, se usaron regresiones lineales con la finalidad de evaluar la relación de las variables meteorológicas con la evapotranspiración. Teniendo como resultado que la radiación solar es la variable meteorológica que tiene una mayor relación con la evapotranspiración en el Observatorio de Huancayo, con un coeficiente de determinación de R2=0.9 y R2=0.7 a nivel horario y diario respectivamente. Asimismo, se valida las ecuaciones empíricas de evapotranspiración de Penman-Monteith, Priestley-Taylor y Hargreaves. Obtiene como resultado que la ecuación de Hargreaves es la ecuación empírica que se ajusta mejor a los datos observados. Por último, los datos de flujos de calor latente y calor sensible son utilizados por la torre de flujo como variables de entrada para resolver la ecuación de balance de energía.Item Caracterización físico-socioeconómica mediante modelamiento geográfico y evaluación multicriterio para el ordenamiento territorial del distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo – Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huamán Yopla, Juan Miguel; Pacheco Abad, Renán AlbertoLa caracterización física-socioeconómica, es el análisis técnico - objetivo de primer alcance al conocimiento del medio; pudiendo ser de una unidad político administrativa, cuenca, asociación, mancomunidad, localidad, región, etc. Además, permite conocer el potencial y las deficiencias de la zona, recogiendo información del territorio, conocerlo mejor y así concertar los modos de utilizar sus recursos de manera sostenible. El distrito de Tumbaden, es uno de los cuatro distritos de la provincia de San Pablo, el cual se ubica entre los más pobres a nivel nacional, a pesar de contar con gran diversidad física y social, la problemática se centra en la débil visibilidad de sus potencialidades, para esto se analizó las capas temáticas (Geología, Geomorfología y Riesgos, Pendientes, CUMT, Cobertura Vegetal, Hidrografía, Clima, actividades productivas y económicas, centros educativos, centros de salud y dinámica poblacional), a través de las tecnologías geoinformáticas como: Teledetección, ArcGIS, Envi, Global Mapper, Geoestudio, Sasplanet, Pathfinder Office, terrasync y otras. Se logra determinar cinco zonas denominándolas “Zonas Espaciales Relativamente Homogéneas”, con una dinámica económica y social diferenciada entre sí. Los trabajos de campo se realizaron con fines de validación físicos - sociales y de carácter participativo (entrevistas y talleres), y éstas a su vez fueron cruzados con la información de gabinete; por lo que el resultado servirá como instrumento de toma de decisiones.Item Clasificación climática de lomas costeras basado en estimaciones de precipitación y temperatura de productos satelitales periodo 2000-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cotito Lezama, Stefany Aracely; Alcántara Boza, Alejandro FranciscoDetermina la clasificación climática del ecosistema de “Lomas Costeras“ a nivel nacional, haciendo uso de las estimaciones de precipitación y temperatura con un ajuste realizado en base a la estación meteorológica “Lomas de Lachay”. Las “Lomas Costeras“ son ecosistemas dispersos sobre el desierto costero peruano con una escasa distribución de estaciones meteorológicas, lo cual resulta un obstáculo para efectuar una clasificación climática. Los productos satelitales constituyen una fuente de datos alternativos para zonas con estas características. El sistema de clasificación climática elegido para este fin, fue el sistema Thornthwaite Senamhi-2019, por ser una adaptación del sistema de clasificación de Thornthwaite de 1941 para las características geográficas del Perú. Para la elección de los productos satélites se tomó en cuenta la ubicación del área de estudio, el periodo de análisis y el sistema de clasificación climática. En este caso, el periodo de la clasificación climática corresponde a los años 2000-2019 y las variables meteorológicas que intervienen en el cálculo del sistema de clasificación son precipitación y temperatura, por lo que elegimos productos satelitales de precipitación y temperatura que tuvieran dicha cobertura espacial y temporal. Los productos elegidos fueron el producto TRMM 3B43 correspondiente a precipitaciones mensuales en milímetros y el producto M2IMNXASM correspondiente a las temperaturas mensuales en grados kelvin a 2 metros sobre el terreno o superficie terrestre. Los resultados obtenidos de la investigación arrojan la existencia de 3 tipos de climas sobre el ecosistema de “Lomas Costeras“, cuyo principal indicador de variabilidad es el índice de concentración estacional de la humedad, condicionado por la altitud y latitud de distribución del ecosistema.Item Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) García Gonzales, ErickLas imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.Item Desarrollo de un modelo de aprendizaje ensamblado para la detección de quema de caña de azúcar en la costa norte y centro del Perú durante el período 2017 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Farfan, Jair Francisco; Alcantara Boza , Francisco AlejandroSe propone desarrollar un modelo de aprendizaje ensamblado que incorpore técnicas avanzadas de aprendizaje automático, específicamente los árboles de decisión potenciados por gradiente y redes neuronales convolucionales para detectar y mapear las áreas con quema de caña de azúcar. El objetivo de este modelo es proveer información precisa y actualizada sobre la extensión y ubicación de estas zonas, respaldando así una toma de decisiones más informada a fin de mejorar la fiscalización de esta práctica agrícola de las empresas azucareras por parte de los organismos competentes. Se espera que el modelo facilite la identificación oportuna de dichas áreas, dirigiendo los esfuerzos de monitoreo hacia las unidades fiscalizables que lo requieran. De este modo, sería posible redefinir y modificar los instrumentos de gestión ambiental para prevenir y controlar la quema de caña de azúcar, incorporando métodos de cosecha más sostenibles. Además, su aplicación podría extenderse a otros países con desafíos similares, demostrando el potencial de la inteligencia artificial para resolver problemáticas como la detección de áreas quemadas.