EP Ingeniería Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5151
Browse
Browsing EP Ingeniería Geográfica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 75
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión ambiental de los residuos hospitalarios a nivel del área Metropolitana de Lima y Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Aranibar Tapia, Sonia BeatrizEl presente trabajo de investigación “Gestión Ambiental de los Residuos Hospitalarios a Nivel del Área Metropolitana de Lima y Callao”, consta de 08 Capítulos: En el Capítulo I, se presenta una descripción general del área de estudio contemplando aspectos: geográficos, socio económicos, de salud y de saneamiento. En los Capítulos II y III, se presentan los antecedentes técnico-legales y el detalle de la metodología empleada para realizar este trabajo. Respecto a los antecedentes, se mencionan estudios que se han realizado en el país; así como, un listado de la normatividad vinculada al saneamiento hospitalario. Respecto a la metodología, se describen los procedimientos empleados para recabar la información técnica.Item Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Maldonado Tumbay, Alejandro; Cruz Reyes, Fray MasíasLos Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.Item Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Coronel Ramírez, Johnny Jeffry; Graefling Alva, Wilfried; Condor Evaristo, Eusebio VictorLa “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.Item El Devenir de la Geografía en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Ccente Pineda, Elmer Alberto; La Torre Ruiz, Fabriciano Máximo; Durand Castro, David MansuetoEl presente trabajo denominado “El Devenir de la Geografía en el Perú”, consta de planteamientos básicos y seis capítulos. PLANTEAMIENTOS BÁSICOS Consta de 5 aspectos, en el primero se plantea el problema y las interrogantes que conlleva, en el segundo se propone el objetivo general seguido de los objetivos específicos, el tercero la hipótesis del tema, el cuarto la metodología a seguir, y en el quinto la sustentación que se conforma de importancia del tema, antecedentes y originalidad. CAPÍTULO PRIMERO Trata del desarrollo de la geografía en el mundo hasta el siglo XVI, partiendo de los conocimientos empíricos del hombre acerca de su espacio geográfico; seguimos con la geografía en Grecia como expresión de la sistematización de los conocimientos geográficos elevándola a la categoría de ciencia ; su caracterización y el uso que hicieron los griegos valorándola como una necesidad para la conquista y gobierno, pero también como una forma de conocer sobre la física terrestre, dimensión; intuyendo la esfericidad planetaria. Dentro de esta geografía antigua se resalta la trascendencia de la obra de Claudio Ptolomeo, verdadera síntesis de la geografía de su tiempo, cuya vigencia alcanzó 14 siglos de duración hasta su superación en el Renacimiento. Siguiendo la secuencia antigua, nos referimos a la geografía Romana, resaltando su carácter utilitario de uso gubernativo por ende una geografía humana descriptiva estructurada sobre la base de la corografía y donde destaca el gran geógrafo Alejandrino Estrabón. La geografía medieval heredera de la geografía romana, pero distorsionada por el carácter religioso que predomina en todo el periodo, y que añade a la descripción elementos fantasiosos que terminan por colocarla muy por debajo de la geografía griega y romana. Ante el oscurantismo que predomina en occidente, surge la cultura árabe con una actitud más reflexiva sobre el legado científico griego, que los convierte en los portadores y continuadores del pensamiento heleno verdadera piedra angular del Renacimiento. Los árabes no solo conservaron el conocimiento geográfico griego, lo perfeccionaron; llegaron a corregir muchos datos dejados por Ptolomeo; también le tocó desempeñar a esta grandiosa cultura la función de puente entre Occidente y Oriente, intercambio del cual Europa se benefició con los aportes técnicos desarrollados principalmente en China. CAPÍTULO SEGUNDO En este capítulo se desarrolla los antecedentes de la geografía en el Perú, tomando como punto de partida el conocimiento geográfico prehispánico, el cual se manifiesta en el manejo del territorio sobre todo en el periodo Inca; las diversas técnicas de cultivo y de irrigación, las toponimias, etc., formas de conocimiento geográfico poco apreciado por los conquistadores. La concepción geográfica de los españoles cumplió una función importante en el proceso de colonización, la casa de Contratación de Sevilla centralizó los datos aportados por los navegantes hispanos, a la vez que cumplía como verdadera Escuela de navegación y cartografía, destacando el carácter estratégico de la información geográfica en la política colonial hispana. Desde otro punto de vista, se observa la relación entre la filosofía escolástica predominante en España y la concepción geográfica; la lucha entre la filosofía moderna que permitirá la revolución científica y la filosofía dogmática; el traslado de aquella concepción dogmática a las nuevas tierras en proceso de colonización. Los primeros datos relacionados a la geografía del Perú propuestos por los cronistas, la primera controversia territorial íntimamente ligada a la delimitación de territorios y la lucha por la posesión del Cuzco. Los avances en ciencias naturales que buscan concordar la geografía del nuevo continente dentro de la filosofía escolástica esfuerzo brillante del Jesuita José de Acosta. En el Perú como en el resto de América existió el esfuerzo de pensadores racionalistas cuya concepción del mundo involucra cierta visión geográfica, el caso de José Eusebio Llano y Zapata es notable; con la llegada de la ilustración como expresión política de la Corona se favorece el clima para el nacimiento de la ciencia moderna en el país, en este esfuerzo destacan las obras de Toribio Rodríguez de Mendoza Baquíjano y Carrillo, y sobre todo la obra de Hipólito Unanue punto de partida para las ciencias naturales en el Perú. La geografía en este periodo se expresa también en los trabajos de los promotores del Mercurio Peruano, de Cosme Bueno, de los cosmógrafos y corregidores que desarrollan una geografía administrativa claramente utilitaria. CAPÍTULO TERCERO Trata acerca de la nueva República del Perú, los problemas que tiene que enfrentar para su consolidación, desde el punto de vista geográfico se revisa el problema de las fronteras y la demarcación interior, de la población y el problema inmigratorio, de los recursos económicos y la vialidad repasando ligeramente los problemas del guano, el salitre, el caucho, la industria incipiente y el desinterés de la aristocracia rentista por impulsar el industrialismo en momentos que contaban con los recursos económicos provenientes del guano. La trascendencia del trabajo geográfico para el Estado peruano, la obra de Mariano Felipe Paz Soldán, Antonio Raimondi; la catástrofe de la guerra con Chile, el surgimiento de la Sociedad Geográfica de Lima como ente centralizados de la intelectualidad peruana comprometida con la reconstrucción nacional. Concluimos con el proceso de institucionalización de la geografía y su desarrollo en las diversas instituciones del Estado peruano. CAPÍTULO CUARTO En este capítulo se retoma el desarrollo de la geografía moderna, parte de la trascendencia de la obra de Varenius en el siglo XVII, cuya obra Geographia Generalis propone una nueva estructura de la ciencia geográfica; valioso aporte reconocido por Isaac Newton que utiliza la obra de Varenius como texto en su cátedra de la Universidad de Cambridge. Como señala De Martonne; Humboldt y Ritter serán quienes desarrollan la propuesta de Varenius en el siglo XIX, son los fundadores de la geografía moderna. La relación de la geografía con la filosofía origina en nuestra ciencia diversos enfoques, algunos contrapuestos entre si, pero finalmente permiten el desarrollo de la ciencia. El primer enfoque de esta geografía moderna, está ligada al trabajo de Ratzael influenciado profundamente por el organicismo evolucionista darwiniano, desembocando en el llamado determinismo geográfico, que a su vez dará paso a la visión regionalista surgida a finales del siglo XIX. En el siglo XX, posterior a la Segunda Guerra Mundial, hace su aparición la geografía cuantitativa sustentada en el neopositivismo, esta se caracteriza por el uso de modelos estadísticos y la teoría de los sistemas; seguirá a esta geografía cuantitativa la geografía de la percepción, enfoque psicológico de la geografía; para derivar en la denominada geografía radical apoyada en una concepción historicista. De esta geografía radical surgirá dos tendencias una marxista y otra humanista; hasta un resurgimiento del neopositivismo que se proyecta a través del impacto tecnológico en la ciencia geográfica con el uso de ordenadores y teledetección, seguimos con el realismo en la geografía, el Post modernismo y la dualidad geografía actual. CAPÍTULO QUINTO Se analiza el proceso de desarrollo de la geografía académica, expresada en la enseñanza universitaria. La universidad de San Marcos constituye hasta mitad del siglo XX el campo donde ocurre la institucionalización universitaria de la geografía, por ello se considera fundamental las reformas universitarias desde su recomposición a mediados del siglo XIX, dentro del marco de las sucesivas reformas educativas iniciada por Ramón Castilla (1850). El seguimiento de los antecedentes de cursos dictados en la Facultad de Letras por el Dr. Bustamante Cisneros iniciador de la cátedra de “Geografía Social del Perú” verdadero impulsor de los estudios de geografía en San Marcos, que transmite los avances de la escuela francesa. El análisis de las sucesivas Leyes Universitarias y su implicancia en el desarrollo institucional de nuestra escuela también es abordada, paralelamente al proceso social y político en que se desenvuelve el país y la universidad. El impacto de las leyes universitarias dieron origen a conflictos profundos como el llamado ciclo básico, el departamentalismo, etc. Del mismo modo se intenta un análisis de los problemas de la Escuela de Geografía, donde resaltan los problemas de traslado y deserción estudiantil; de la generación de profesionales geógrafos hasta la actualidad; y la aproximación comparativa de las carreras de geógrafos e ingenieros geógrafos en otras universidades del país. CAPÍTULO SEXTO Se expone en este capítulo las perspectivas de desarrollo de la geografía en el siglo que iniciamos, para ello se parte de la necesidad de hacer una geografía aplicativa, que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales. El aporte de Emilio Romero en los años setenta sobre este punto, permite proyectar la visión de una geografía peruana orientada al desarrollo. La globalización, la economía de mercado, el vertiginoso avance de la tecnología que se manifiesta en la informática, las comunicaciones, la percepción remota impactan en nuestra ciencia al punto de generar productos como los sistemas de información geográfica (SIG), permitiendo posibilidades de análisis imposibles sin estos instrumentos. El reto del siglo XXI para los geógrafos peruanos, pasa inicialmente por nivelar el desequilibrio teórico existente con el extranjero, la actualización e implementación tecnológica, el análisis filosófico de las nuevas tendencias, y la elaboración de un proyecto de desarrollo de nuestra ciencia en nuestro país que considere objetivos y metas a desarrollar en plazos concretos.Item Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río Antumayu(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Velásquez Rincón, Pascual Daniel; Garnica Gonzales, Luis AlbertoEl área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.Item Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Valdivia Fernández, Helga Lili; Núñez Ato, Daniel OmarLa manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.Item Propuesta metodológica para el ordenamiento ambiental de la zona costera - marina del área metropolitana de Lima - Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Ayala Gutiérrez, Máximo; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoLa Zona Costera – Marina del área metropolitana de Lima-Callao, es una unidad ambiental conformada por dos ecosistemas: costero y marino. A pesar de su importancia biológica, económica y cultural, el aprovechamiento de éstas áreas, no cuenta con un enfoque integral de desarrollo. Esta investigación propone una Metodología de Ordenamiento Ambiental (MOA) para la Zona Costera-Marina de Lima Metropolitana, basada en el diagnóstico de la condición actual y en la construcción de una visión de futuro. La propuesta de ordenamiento ambiental, incluye la zonificación de los ámbitos continental y marino según sus condiciones generales de uso, la identificación de las unidades de gestión ambiental, la determinación de las categorías de ordenación ambiental y la formulación de lineamientos de política ambiental para el desarrollo integral de la zona de playas. Mediante el análisis de estudios previos, se determinó que los problemas críticos como la degradación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y el mal uso del suelo, son ocasionados por el desarrollo urbano de las últimas décadas. Los problemas de mayor impacto identificados para la zona costera marina de Lima Metropolitana son: a) Contaminación de las aguas del mar en gran parte del litoral de la metrópoli, siendo la Bahía del Callao la que presenta mayor concentración de contaminantes; b) Diferentes fuentes y grados de contaminación en las playas, las que sobrepasan los límites de coliformes fecales (250 NMP/100 ml), en su mayoría se encuentran en el grupo de playas de la Bahía de Miraflores; c) Creciente ocupación de la zona costera, que viene ocasionando limitaciones en el uso de espacios de libre acceso y conflictos de uso del suelo; d) Ocupación indebida de la franja ribereña por la propiedad privada e infraestructura urbana; e) Áreas con conflictos de uso, dándose procesos críticos de alteración ambiental en la Bahía del Callao, los humedales de Ventanilla y Villa y las franjas ribereñas; f) Alta vulnerabilidad de la zona de estudio ante fenómenos de origen geológico como sismos y tsunamis e incertidumbre respecto al papel de largo plazo del océano en el calentamiento global; g) Aumento del riesgo de alteración de espacios naturales marinos por incremento de actividades económicas y h) Superposición de normas, duplicidad de funciones y de competencias al aplicar las regulaciones y sanciones en la zona costero marina.Item Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) García Gonzales, ErickLas imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.Item Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Fernández Flores, Joshsep Julio AtilioLa Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial. El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual. El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.Item Organización territorial de la provincia Andahuaylas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Suel Caller, Leónidas Levi; Zamora Jimeno, Carlos JesúsPARTE I MARCO TEORICO Y METODOLOGICO El capitulo Planteamientos Básicos es el que estructura e inicia la tesis planteando el problema y la justificación que da lugar a la realización de esta tesis. Se definen los objetivos principales y secundarios, se describe la metodología a usarse, construye el marco teórico en el que se enmarca el proceso definiendo los conceptos utilizados en esta tesis y la relación entre ellos y por ultimo se hace una revisión histórico legal del proceso de organización territorial en nuestro país. PARTE II PRINCIPALES CARACTERISITICAS Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL El capitulo 1 que trata sobre los las Principales Características, nos da una visión rápida de cual es la organización territorial actual de la provincia, de cual fue el proceso histórico que le dio origen, y cuales son los conflictos que este orden ha generado. PARTE III EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO En la segunda parte, trata de las características físicas podemos observar a la provincia tal y como se encuentra en la actualidad, esto en la medida de lo posible por la falta de estadísticas actualizadas y en el detalle requerido. El capitulo 2, nos muestra cual es en la actualidad la dinámica de centros poblados y como están estructuradas las redes que crea la actual demarcación, además nos indica que rol y función cumple cada actual división. El capitulo 3, Trata de explicar las características físicas de la provincia, dividiéndolas según una variable que nos permita evaluar su ventaja o desventaja para algún nuevo intento de demarcación; la geomorfología. El capitulo 4, de la misma manera que en el anterior, intentamos desde el punto de vista económico productivo, de clasificar el territorio provincial en unidades que nos digan como puede o no ayudar a una nueva posible demarcación. Esta se materializa en el mapa económico productivo de la provincia. El capitulo 5, igualmente pero desde el punto de vista socio cultural. El resultado de este es el mapa sociocultural de la provincia. PARTE IV CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL La tercera parte y la más importante, nos da como resultado la nueva configuración territorial que debería tener la provincia, basándonos, en los criterios, requisitos y técnicas que especifica la normatividad vigente. El capitulo 6, este talvez es el punto más importante de la metodología empleada, pues es aquí donde se definen la nueva cantidad de distritos que debe tener la provincia,según los criterios de población, especialización económica, situación geográfica, articulación y accesibilidad; materializadas en las unidades funcionales. El capitulo 7, basándonos en los resultados anteriores podemos esbozar ya una nueva organización territorial definiendo los límites que deberían tener; esto es materializado en las unidades geográficas. PARTE V ZONIFICACION TERRITORIAL La cuarta parte; capítulos 8 y 9 compara los resultados del estudio, es decir la nueva organización territorial (las unidades geográficas) con la actual división, de la cual se definen por intersección unos espacios denominados unidades de zonificación; para los cuáles se definen también las respectivas acciones correctivas que deberán tomarse sobre ellos. Finalmente se presentan las conclusiones de la tesis en el capitulo 10. PARTE VI COMENTARIOS A LA METODOLOGÍA El capitulo 11 se realiza a modo de sugerencias y bajo la premisa de que luego de “ver” como funciona la metodología establecida por ley para la realización de la presente tesis en la practica, recién en uno se puede formar una idea de que es lo que falla y que cosas no se aplican a la realidad, para luego; y después de bastante tiempo de actividad reflexiva; tratar de esbozar un camino distinto del que se ha seguido. Dicho de otra forma, luego de haber recorrido el camino ya trazado podemos esbozar un mejor camino. Y esto es lo que tratamos en la última parte de la tesis.Item Sistema de información catastral de la Municipalidad de San Isidro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Montero Córdova, Fernando RafaelExplica que el primer levantamiento general de la información catastral del distrito de San Isidro se realizó en los años 1993 y 1994, durando aproximadamente 9 meses y con la participación de 160 personas; en esa oportunidad se levantaron 37,800 UUCC en 788 manzanas repartidas en 13 sectores catastrales. Terminado este levantamiento general, entre los años 1995 al 2000 se realizaron diversas campañas en coordinación con la Oficina de Rentas, la mayoría de fiscalización a los subvaluantes detectados en dicho levantamiento, las cuales permitieron de alguna manera el mantenimiento de la información catastral. Debido a esto, la información catastral conseguida en esos años se desactualizó y eso ameritaba definir un proceso sólido y continuo de mantenimiento, puesto que uno de los grandes problemas era justamente el crear la conciencia catastral e incentivar el uso de dicha información por parte de las autoridades y áreas municipales existentes. Fue así como durante los años 2001 y 2002 se realizó la Primera Actualización de la Información Catastral, durando aproximadamente 10 meses y con la participación de 76 personas en la primera etapa (5 meses) y 72 personas en la segunda etapa (4 meses), levantándose 55,105 unidades en 805 manzanas repartidas en 14 sectores, todo con el fin de disponer de una información predial y gráfica actualizada que pueda servir como base de información para las áreas municipales en sus procesos de gestión municipal.Item Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Daga López, Rubén Armando; Quispe Vílchez, José LuisExiste la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.Item Impacto ambiental generado por la quema de la caña de azúcar en Laredo - Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Carrera Luque, Juan Pablo; Loyola Echeverría, Enrique; Iglesias León, Silvia del PilarLa presente tesis constituye una investigación para optar el título profesional de Ingeniero Geógrafo en la mención de Ambiente y recursos naturales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El “Estudio de Impacto Ambiental” constituye un requisito exigible en nuestro país para las actividades de desarrollo y está normado en diferentes sectores como el minero energético, industrial, pesquero, vivienda y construcción, y transporte, entre otros. Este tipo de estudio es un estudio multidisciplinario, que en la práctica debe ser realizado por especialistas de diversas ramas, como biólogos, meteorólogos, ingenieros geógrafos, ambientales, sociólogos, arqueólogos, etc. En primer lugar un estudio de impacto ambiental, debe enmarcarse en la normatividad ambiental peruana y luego debe establecerse la línea base del área donde se ubicará el proyecto. Posteriormente, debe describirse la actividad propuesta para luego con este conocimiento y el de las condiciones de línea base, establecerse con el uso de metodologías adecuadas, los impactos previsibles de la actividad propuesta. Finalmente, deben definirse las medidas de mitigación y un plan de manejo ambiental que establezca a través de monitoreos si las medidas de mitigación surten efecto una vez iniciadas las operaciones. El plan de manejo ambiental debe garantizar que la actividad sea amigable al ambiente. Esta tesis presenta como estudio – caso: un análisis de los principales impactos a la calidad del aire ocasionados por actividad agroindustrial en su conjunto (campo y planta), mediante el levantamiento de información en campo así como la ejecución de monitoreos comparativos. Se realizó la toma de muestras en dos estaciones ubicadas según la dirección predominante del viento (una a barlovento y la otra a sotavento), asimismo se debe indicar que la ubicación antes mencionada estuvo sujeta a condiciones de seguridad, suministro de energía y accesibilidad.Item Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Pazce Zúñiga, Danitza Karoly; Arévalo Gómez, Walter AparicioLa presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.Item Propuesta: manual de sistematización de la información topográfica y muestreo de canales mineros. Proyecto Cascajal, UP-Uchucchacua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Marín Rodríguez, Carlos NerioInforma las diferentes formas de estandarización que adoptan las empresas para tener una información veraz ordenada y de fácil acceso, la cual les va a permitir tomar las mejores decisiones gerenciales en bien de cada empresa. El presente informe consta de dos partes dirigidas a cada uno de los proyectos de estandarización minera: la primera parte esta dirigida a la estandarización de la información topográfica y geológica en el Proyecto Cascajal (Corporación Minera San Manuel), y la segunda esta dirigida a la estandarización de los canales de muestreo de interior mina en la Unidad de Producción Uchucchacua (Cía. De Minas Buenaventura SAA), siendo estos procedimientos similares, el trabajo realizado se hizo en periodos distintos y con diferente personal.Item Gestión ambiental de los residuos hospitalarios en el Hospital Cayetano Heredia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Cifuentes Gutierrez, Cecilia Hortencia; Iglesias León, Silvia del PilarPropone un plan de gestión ambiental del manejo de residuos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el ámbito intra y extra nosocomial, para mejorar el manejo y el control de la contaminación ambiental existente. Los servicios de salud como toda actividad generan residuos, estos presentan una carga microbiana que puede producir ciertas infecciones en aquellas personas que de manera directa o indirecta se ven involucrados en el manejo. Cuando se realizan deficientes procedimientos durante todas las etapas del manejo, las personas se ponen en riesgo a contraer cualquier infección, más aun cuando estas personas no han utilizado barreras sanitarias o no aplican las correspondientes medidas de bioseguridad. Pueden contraer enfermedades tales como la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y la tuberculosis pueden transmitirse por el mal manejo de residuos. La Hepatitis B y el VIH pueden transmitirse a través del punzamiento con agujas de sangre infectadas mientras que la tuberculosis se transmite por medio del aire, en la actualidad el bacilo de Koch, generador de la enfermedad, ha ido mutando dejando como consecuencia la aparición de pacientes extremo multidrogos resistentes (XMDR TB) que son atendidos en los diferentes establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Siendo el Hospital Cayetano Heredia, un hospital de referencia nacional, además de ser un hospital docente que alberga a alumnos de Lima, del interior del país y de otras partes del mundo, se convierte en un lugar importante y estratégico para la realización del presente estudio.Item Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el Balneario de Pucusana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ochoa Zamalloa, Ángel Jair; Tavera Huarache, Hernando Jhonny; Quispe Vílchez, José LuisPropone una metodología que permita identificar zonas en riesgo en áreas urbanas, mediante la evaluación de variables y haciendo uso del sistema de información geográfica. La principal fuente generadora de los eventos sísmicos que afectan al Perú viene de la interacción de la Placa de Nazca y la Continental, produciendo eventos de gran magnitud, a diferentes niveles de profundidad. A sí mismo, la relativa proximidad de la fuente sismo génica a la costa de Perú hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en zonas urbanas como Lima, los que se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos de la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de los terremotos del 17 de octubre de 1966 y 03 de octubre de 1974 por mencionar algunos de ellos. L as zonas de mayores daños se localizaron en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao (Silgado, 1978).Item Riesgo agroclimático para cultivo de papa en el Valle del Mantaro mediante sistemas de información geográfica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Guerra Gamarra, Silvia Rosa; Quispe Vílchez, José LuisPropone la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, para determinar zonas de riesgo agroclimático en el valle del Mantaro para el cultivo de papa. La variabilidad natural del clima a menudo conduce a eventos climáticos extremos; como heladas, sequías, inundaciones, tormentas severas, entre otros. Cuando los modelos de predicción numérica climática nos indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de estos eventos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos (a través de talleres donde se explique la razón de estos eventos, medidas de adaptación y mitigación, estudio de vulnerabilidad, caracterización climática, etc.). El nivel de impacto de estos eventos sobre los cultivos depende de dos aspectos; el grado de vulnerabilidad de los mismos, que involucra de cierta manera el conocimiento de los comuneros para enfrentar el fenómeno (dependerá de sus condiciones socioeconómicas, productivas y la calidad de sus recursos) y el grado de amenaza de los eventos climáticos.Item Manejo integral de residuos sólidos domiciliarios por medio de la segregación en la fuente en el distrito de San Luis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Bardales Huamán, Julio; De la Cruz Vásquez, Edwin Cenen; Cabrera Carranza, Carlos Francisco; Espinoza Eche, José JorgeDescribe la propuesta para realizar la Gestión integral de residuos sólidos domiciliarios por medio de la segregación en la fuente en el distrito de San Luis que permita dar una solución ambiental, técnica y económica para la gestión integral de los residuos sólidos a través de la segregación; para lo cual se ha desarrollado en 4 capítulos, de la siguiente manera.Item Propuesta de gestión de riesgo de desastres caso: ciudad de Ricardo Palma, prov. de Huarochirí – dpto. de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Capcha Barrera, Jonathan Joel; Cule Pauccara, Anderson Edilberto; Ayala Gutiérrez, MáximoPresenta una propuesta de gestión de riesgo de desastres para la ciudad de Ricardo Palma; que fundamentalmente se ha enmarcado dentro de las exigencias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, la cual mediante la Ley 29664 y complementos, maneja la Gestión de Riesgos en el Perú.