Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación) by Title
Now showing 1 - 20 of 3872
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo 2005-2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Fernández Salinas, César AugustoEl diagnóstico clínico de abdomen agudo en el embarazo es más difícil por dos causas: es necesario incluir en el diagnóstico diferencial problemas relacionados con el embarazo, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura tubaria o infección de las vías urinarias; y los signos clásicos son oscurecidos por el aumento del tamaño del útero, que altera los signos anatómicos y topográficos de localización, oculta las reacciones musculares al distender la pared abdominal dificulta la palpación de masas intraperitoneales. Las principales patologías que implican abdomen agudo en la gestante han sido, Apendicitis aguda, Colelitiasis, Tumores ováricos, Obstrucción intestinal, Pancreatitis, y la úlcera péptica. La presente investigación tiene como objetivo determinar las características clínicas epidemiológicas del abdomen agudo en gestantes que se atendieron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido del 2005-2010.Item Abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2005 – 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Fernández Salinas, César AugustoDetermina las características clínicas y epidemiológicas y frecuencia por año del abdomen agudo en gestantes que se atendieron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2005-2010. Describe las características socio demográficas y obstétricas de las gestantes con abdomen agudo. Así como los tipos y complicaciones de abdomen agudo de las gestantes. Encuentra que la prevalencia de abdomen agudo en gestantes desde el año 2005 hasta el 2010 fue de 42 casos, que representa el 0.85% y las características sociodemográficas de las gestantes fue edad promedio de 25.0 ± 7.8 años, estado civil soltera 40.5% y conviviente 40.5%, grado de instrucción secundaria (61.9%) en su mayoría y ocupación ama de casa 61.9%. Al momento que se les diagnosticó abdomen agudo a las gestantes, sus características obstétricas fueron edad gestacional promedio de 23.7 semanas, el 42.9% se encontraba en el III trimestre, el 45.2% eran nulíparas y la gran mayoría si tuvo controles prenatales 88.1%. Los tipos de abdomen agudo quirúrgico diagnosticados en la mayoría de gestantes que participaron en el estudio fueron a causa de apendicitis 59.6%, colecistitis 21.4% y quistes anexiales 23.8%. Las complicaciones presentes en las gestantes durante la intervención por abdomen agudo quirúrgico fueron parto pretérmino en el 11.9% de los casos y aborto en el 2.4%. No existe relación entre el tipo de cirugía y la presencia de complicaciones (p=0.355), al igual que no existe relación entre los controles prenatales y la presencia de complicaciones (p=0.331).Item Abordaje transobturatriz con banda libre de tensión tipo Monarc, Safyre y 1 polipropilene Mesh adaptado en la incontinencia urinaria y/o cistocele(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Roque Huamaní, Juan Helard; Aguilar Franco, Julio RaymundoDetermina las características, evolución del abordaje transobturatriz con banda libre de tensión tipo Monarc, Safyre y Adaptado en la incontinencia urinaria y cistocele; en las mujeres operadas en el hospital de apoyo Alberto Sabogal en el 2008. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, empleándose estadística descriptiva: media aritmética, mediana, desviación estándar, valores mínimo, máximo y proporciones; con el objetivo de determinar las características y evolución del abordaje trasobturatriz con banda libre de tensión tipo Monarc, Safyre y Adaptado en la incontinencia urinaria y/o cistocele en las mujeres operadas luego de 1 año, en el hospital de apoyo Alberto Sabogal en el 2008, para lo cual se utilizó una ficha de recolección de datos y se procesó la información. Se estudió 29 pacientes de los cuales, de 3, no se les ubico la historia clínica; la edad promedio fue 55 años. El Grado de Instrucción más frecuente fue nivel primario (38%). Estado civil más frecuente fue casadas (57%). Paridad más frecuente fue multíparas (61%). Sin terapia de reemplazo hormonal (100%). Con tiempo de enfermedad promedio entre 1 a 5 años (53%). Tiempo operatorio más de 30 minutos (50%), seguido entre 20 a 30 minutos (38%) y tiempo de hospitalización post operatoria entre 1 a 2 días (96%). Complicaciones que presentaron fue urgencia urinaria (11.53%), seguida por recidiva, dolor perineal (7.6%), un caso de perforación vesical y extrusión de malla. La curación de la Incontinencia urinaria fue 61% y fracaso 19%.Item Abordaje transtorácico para patología quirúrgica abdominal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Marín Suárez, Valentín Jorge; Sanchez Cotrina, Wilder MercedesEstablece que la patología quirúrgica abdominal puede ser resuelta con menor morbilidad, a través de un abordaje transtorácico, debido a mejor exposición topográfica. Determina las características anatómicas de topografía abdominal difícil, que pueden tener resultados por un abordaje distinto, esto es: el abordaje transtorácico, las manifestaciones clínicas, motivo de las intervenciones, el diagnóstico, evolución y tratamiento médico - quirúrgico y buena correlación(0.90) con los hallazgos quirúrgicos, las normas y procedimientos ( protocolo futuro ), a expensas de la evolución de los casos representativos presentados, como contribución en el presente trabajo. Se resumen 06 casos representativos: quiste hidatídico hepático localizado en la cúpula (segmento 7), hernia gástrica estrangulada transdiafragmática, hernia del hiato esofágico, hernia diafragmática., estenosis esofágico cáustica en el tercio inferior (con elongación del estómago), y ruptura diafragmática.Item Aborto inevitable: prevalencia, factores asociados, manejo y complicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período de enero a diciembre del 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Elías Estrada, José Carlos; Huertas Tacchino, ErasmoDetermina la prevalencia, los factores asociados, la forma de manejo y las complicaciones del aborto inevitable en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2007. El estudio es de tipo observacional, transversal, retrospectivo y analítico con el total de casos con diagnóstico de aborto inevitable que ingresaron por el Servicio de Emergencia durante el período comprendido entre enero – diciembre del año 2007. Las pacientes con antecedente de maniobras abortivas extrahospitalarias de cualquier tipo y/o con antecedente de uso de misoprostol fueron excluidas del estudio. La edad promedio de las pacientes con aborto inevitable fue de 25,6 +/-5,7 años y la media de la edad gestacional fue de 17,6 +/- 2,5 semanas El grado de instrucción se asoció significativamente (p = 0,04) con la presencia de aborto inevitable. Los signos y síntomas más frecuentes en los casos de aborto inevitable fueron: sangrado transvaginal (40%), pérdida de líquido amniótico (22,9%) y dolor pélvico (18,6%). El 32% de las pacientes se presentó con los orificios cervicales abiertos y el 94% con disminución del líquido amniótico. La media de la estancia hospitalaria en pacientes con aborto inevitable fue 5,5 +/- 2,9 días. El 60% de las pacientes recibió inducción con misoprostol y el 16% con oxitocina. En el 98% de casos el método de evacuación fue el legrado uterino. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis (20%) y el shock séptico (4%), mientras que los antibióticos más usados fueron las cefalosporinas (86%) y los aminoglicósidos (8%). La atención del aborto inevitable suele ser hospitalaria; sin embargo, existen pocos datos en relacionados a los aspectos vinculados a este problema.Item Ácido acetilsalicílico para la prevención de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutiérrez Cuadros, Elena Augusta; Valladares Gutiérrez, Elías AlexisDetermina los resultados del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo atendidas en el INMP. La preeclampsia es una patología de relevancia, pues no solo altera el bienestar materno sino también fetal, ante ello el planteamiento de diversas estrategias para su prevención han sido consideradas a nivel internacional. En el INMP existe un programa de Predicción y Prevención de Preeclampsia, justamente para reducir el riesgo de esta patología, el cual consiste en administrar tratamiento preventivo a las 14 semanas, de 150 mg de ácido acetilsalicílico al día. Por lo cual, con este estudio se desea conocer si este fármaco previene o no la preeclampsia en el ámbito local, siendo esta institución la de mayor relevancia en nuestro país.Item Aclaramiento de lactato como predictor de mortalidad en pacientes con sepsis atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cárdenas Rojas, Daniel Adrián; Wong Buckler, KhristiePretende determinar si el aclaramiento de lactato es un predictor de mortalidad en pacientes con sepsis. Los “casos de shock séptico con niveles elevados de lactato en sangre” tienen malos resultados clínicos, por lo tanto, el lactato persistentemente elevado debido a la disminución del aclaramiento de lactato puede ser una señal de peligro para el manejo del shock séptico. A nivel teórico práctico, el presente estudio es importante porque aportará información actualiza sobre esta temática, “considerando relevante contar con un marcador que oriente y guíe en el estado crítico”. El “lactato es propuesto como bioquímico útil en tales escenarios y por ello el personal sanitario debe conocer sus ventajas y limitaciones para tomar las mejores decisiones”. Asimismo, el estudio tiene como principales beneficiarios a los pacientes con cuadros de sepsis, así como a la institución donde se realizará el estudio, ya que esta entidad, influye en los altos costos hospitalarios, estadías hospitalarias prolongadas y deficiente calidad de vida de los pacientes al alta de las unidades o servicios de emergenciaItem Acrocordones como manifestación cutánea de enfermedades sistémicas, Hospital Militar Central 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Garcés Velasco, Norma Eliana; Sáenz Anduaga, Eliana MaríaDetermina cual es la incidencia de acrocordones como manifestación cutánea de enfermedades metabólicas en el Hospital Militar Central. Se utilizó un diseño de tipo observacional, analítico, longitudinal, prospectivo, identificándose a todos los casos incidentes de acrocordones que acudieron al consultorio de dermatología del Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” durante el periodo agosto 2006 a julio 2007. Definiéndose como acrocordones todas las tumoraciones pequeñas, suaves, comunes, benignas, pediculadas e hiperpigmentadas que suelen aparecer como nódulos o papilomas en piel sana, generalmente localizadas en pliegues diagnosticadas por un dermatólogo competente. Se incluyeron un total de 121 casos (Tasa de no respuesta = 6.2%: 121/129), el 57.02% de sexo femenino, con una edad promedio de 58.30 ± 13.55, la mayoría de ellos (77.69%) con un tipo IV de piel y un tiempo de enfermedad de 4 años o menos (61.98%). Se encontró que la probabilidad de tener 10 o más acrocordones se encontraba independientemente asociado a exceso de peso (ORa=2.67: , p =0.0295), C-HDL disminuido (ORa =3.70, p =0.0060), intolerancia a la glucosa (ORa =3.08, p =0.0060), obesidad (ORa =2.62, p =0.0188), hipertensión arterial (ORa =2.73, p =0.0179), síndrome metabólico (ORa =4.57, p=0.0002), triglicéridos elevados (ORa =2.40, p =0.0325) y diabetes mellitus tipo 2 (ORa =2.54, p =0.0198). Sin embargo luego de ser ajustados por regresión logística multivariada (R2= 0.191, p <0.0001) esta probabilidad se encontraba determinada sólo por el IMC (p= 0.011), diabetes (p= 0.008) y la intolerancia a la glucosa (p= 0.001). Concluye que la incidencia de acrocordones como manifestación cutánea de enfermedades sistémicas en el Hospital Militar Central es muy alta e incluso si evaluamos la presencia de 10 o más acrocordones ésta puede ser predicha con el IMC del paciente y el diagnóstico de diabetes o intolerancia a la glucosa.Item Actitud ante la muerte en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Salazar Puelles, Jenifer Mirela; Cuéllar Florencio, María JackelineEl objetivo fue determinar la actitud ante la muerte en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2014. Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 16 estudiantes de enfermería de la Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología de la Unidad de Postgrado de la UNMSM. La técnica fue la encuesta y el instrumento la Escala de Likert Modificada aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (16), 43.8% (07) es de indiferencia, 31.2% (05) aceptación y 25% (04) rechazo. En la dimensión miedo a la muerte 43.8% (07) es de rechazo, 37.5% (06) aceptación y 18.7% (03) indiferencia. En la dimensión evitación de la muerte 68.8% (11) es de indiferencia, 18.7% (03) aceptación y 12.5% (02) rechazo. En la dimensión consentimiento de la muerte 43.8% (07) es de indiferencia, 31.2% (05) aceptación y 25% (04) rechazo. Conclusiones: La actitud ante la muerte en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología en la UNMSM, el mayor porcentaje refieren que es de indiferencia; porque al atender a un paciente terminal evitan pensar que pueden morir durante el turno y que la muerte del paciente terminal es un hecho natural que forma parte de la vida; es de aceptación ya que les agrada dar palabras de tranquilidad durante sus últimos momentos de vida; y es de rechazo debido a que están en totalmente en desacuerdo que la familia no permanezca junto al paciente terminal.Item Actitud de la enfermera en el cuidado del paciente terminal en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Junio 2008 - junio 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Flores Sáenz, Catherine Ruth; Canchari Candela, Domitila EsteherSeñala que la enfermera es el profesional del equipo de salud, que más contacto tiene con el paciente en estado terminal. La muerte, que es el último acontecimiento importante de la vida, ha de ser de tal manera que sea digna de la persona humana. Durante la labor de enfermería en los servicios de emergencia, con frecuencia nos encontramos con pacientes en estado terminal con necesidad de satisfacerle todas sus necesidades, pero lamentablemente en algunas ocasiones las enfermeras tienen una actitud de rechazo e indiferencia, por ello fue conveniente realizar un estudio sobre: ¿Cuál es la actitud de la enfermera en el cuidado del paciente terminal en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Junio 2008 – Junio 2009?, teniendo como objetivos: Determinar la actitud de enfermería en el cuidado del paciente terminal según sus necesidades físicas, emocionales, espirituales y sociales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por las enfermeras del Servicio de Emergencia. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento la Escala de Lickert modificada. Se encontró los siguientes hallazgos: El 86% de enfermeras tienen una actitud de aceptación en el cuidado del paciente terminal. Según las necesidades del paciente, el 72.8% tiene una actitud de indiferencia en el cuidado del paciente terminal según sus necesidades sociales.Item Actitud de la enfermera frente a los dilemas bioéticos en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Jara Yeren, Yovanna María; Contreras Campos, CarmenDetermina la actitud de la enfermera frente a los dilemas bioéticos. Asimismo, el propósito del estudio está orientado a concientizar al profesional de enfermería en asumir el cuidado con responsabilidad y proteger los valores más preciados como la vida, salud y derechos de las personas bajo su cuidado a fin de salvaguardar un medio sano físico, social y emocional; contribuyendo a mejorar la calidad de vida del paciente.Item Actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer en el Servicio de Medicina Hospital Nacional Arzobispo Loayza-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Bernal Santos, Janet del Rosario; Espinoza Moreno, Tula MargaritaDetermina la actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer. Los objetivos específicos son identificar la actitud de la enfermera frente al dolor en el componente afectivo (emocional), y en el componente cognitivo (espiritual) en el paciente con cáncer en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 50 enfermeras. La técnica fue la entrevista y el instrumento utilizado fue la escala tipo Likert modificada. Los resultados evidenciaron en relación actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer del 100% (50), 52% muestra una actitud favorable, 32% enfermeras muestran una actitud medianamente favorable y 16% enfermeras muestran una actitud desfavorable. Con respecto a la actitud de la enfermera en el aspecto físico en pacientes con cáncer se aprecia 48% enfermeras muestra actitud favorable, el aspecto emocional 78% enfermeras muestra actitud favorable, finalmente la actitud de la enfermera en el aspecto físico en pacientes con cáncer muestra 86% enfermeras muestra actitud favorable.Item Actitud de la enfermera hacia la investigación y los factores que influyen en su realización en el servicio de UCI 2C del HNERM en el año 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Laura Flores, Angélica; Huamán Salazar, NancyDetermina la actitud de la enfermera hacia la investigación y los factores que influyen en su realización. Identificar la actitud de la enfermera hacia la investigación, así como factores personales e institucionales que influyen en la realización de investigación en las enfermeras. El tipo de estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, diseño de corte transversal y según el análisis y alcance de los resultados es de tipo descriptivo. Como población de estudio tiene a las Enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Concluye que las enfermeras tienen una actitud desfavorable hacia la investigación. La carga familiar, capacitación en investigación y tiempo son factores personales desfavorables en la ejecución de trabajos de investigación, caso contrario la experiencia en la realización de investigación, contar con bibliografía adecuada. La capacitación permanente, facilidades institucionales e incentivos son factores institucionales desfavorables en la ejecución de trabajos de investigación, solo el apoyo del personal actúa como factor favorable.Item Actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rojas Casas, Rocio Lizhet; Mellado Huamani, Carmen DenisseDetermina la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de Emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma durante el año 2013. Es un estudio de tipo cuantitativo y diseño descriptivo-transversal en 30 profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Emergencias. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala tipo Likert de 34 ítems sobre las dimensiones de soporte emocional, fisiológico, soporte familiar, espiritual, preparación del cadáver y soporte a la familia en duelo. El instrumento es validado por la opinión de expertos, validez interna con prueba de ítem test “r de Pearson” y prueba de confiabilidad alfa de Cronbach (0.88). El resultado de la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente es de indiferencia en el 56%, aceptación 27% y rechazo en 13%. La actitud más frecuente en todas las dimensiones fue la indiferencia, así, en el soporte emocional fue 60%, fisiológico 57%, soporte familiar 53%, espiritual 56%, preparación del cadáver 50% y soporte a la familia en el duelo 70%. Se concluye que la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma fue mayormente de indiferencia, siendo las dimensiones soporte a la familia en el duelo y soporte emocional las dimensiones con mayor indiferencia.Item Actitud de la madre del niño hospitalizado en el Servicio de Neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Torres Alvarez, Miluska Gisella; Miranda Alvarado, AngélicaDetermina las actitudes de las madres del niño hospitalizado en el servicio de neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de salud del niño 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue la escala de tipo Likert aplicado previo consentimiento informado a las madres del servicio de neonatología. Resultados son del 100% (45) de las madres entrevistadas, el 44.4% (20) tienen entre 21 a 26 años de edad, el 48% (22) se encuentra con un estado civil de soltera, el 53% (24) es su primer hijo y la mayoría de las madres encuestadas son de provincia con un 53% (24). El 60% (27) de las madres tiene una actitud de desfavorable hacia la lactancia materna y solo el 40% (18) presenta una actitud favorable cuando su niño se encuentra hospitalizado en el servicio de neonatología del Instituto nacional de Salud del Niño. En los indicadores de importancia de la lactancia materna obtuvieron la madres un total de 62.2% de desfavorable y solamente y 37.8% de favorable; con respecto a los beneficios de la lactancia materna obtuvieron las madres un similar resultado de 62% de desfavorable y 37.8% de favorable; y en el indicador de sentimientos hacia la lactancia materna obtuvieron un 66.7% de desfavorable y un 33.3% de favorabilidpad. Se concluye que el mayor porcentaje de las madres tienen una actitud desfavorable y a su vez también en los tres indicadores de importancia, beneficios y sentimientos hacia la lactancia materna, siendo el indicador con mayor porcentaje de desfavorable el de sentimientos hacia la lactancia materna.Item Actitud de las enfermeras de centro quirúrgico sobre accidentes con punzocortantes en un hospital nacional. Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Granados Gave, Fabiola Elizabeth; Tasayco Ramos, María MarleneDetermina la actitud de las enfermeras de Centro Quirúrgico sobre accidentes con punzocortantes en el Hospital Nacional Dos de Mayo en Perú. La investigación es de metodología cuantitativa, de nivel aplicativo y de método con un enfoque transversal y de diseño corte no experimental. Los accidentes laborales con punzocortantes vienen a ser todo suceso repentino que sobrevenga por causa laboral y que puede producir alguna lesión o daño en el trabajador. La causa más común de accidente punzocortante por agujas es el reencapsulamiento de las agujas usadas, utilizando ambas manos y la recolección y disposición inseguras de objetos punzantes como hojas de bisturí, suturas contaminadas con fluidos corporales entre otras. La presente investigación tiene como finalidad a través de los resultados obtenidos demostrar la actitud de la enfermera de centro quirúrgico frente a los accidentes con punzocortantesItem Actitud de las enfermeras sobre el método madre canguro en el servicio de UCIN de la Clínica Maison de Santé - 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Hernández Ramírez, Teresa Esperanza; Durand Barreto, Juana ElenaObjetivo. Determinar la actitud de las enfermeras sobre el Método Madre Canguro en el servicio de UCIN de la clínica Maison de Sante - 2012. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento la Escala modificada de Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(20), 65% (13) tienen actitud de indiferencia, 15% (3) aceptación y 20% (4) rechazo. En la dimensión lactancia materna el 85%(17) tienen actitud de indiferencia, 5% (1) de aceptación y 10% (2) rechazo. En la dimensión de vínculo afectivo 60% (12) actitud de indiferencia, y 20% (4) actitud de rechazo; y en la dimensión de termorregulación del prematuro el 50% (10) actitud de indiferencia, 25% (05) actitud de aceptación. Conclusiones. La actitud de las enfermeras sobre el Método Madre Canguro en la mayoría fue de indiferencia y rechazo, con un mínimo porcentaje de aceptación. Según las dimensiones la mayoría de las enfermeras presenta una actitud de indiferencia frente a la dimensión de Lactancia Materna Exclusiva y un mínimo porcentaje de aceptación en la Termorregulación del Prematuro. En relación a los ítems la mayoría de las enfermeras presenta una actitud de indiferencia frente al beneficio inmunológico y cognitivo, relación madre e hijo, inmadurez térmicaItem Actitud de las madres para la prevención del contagio del COVID-19 al recién nacido Huancavelica-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mancha Alvarez, Roxana; Montalvo Luna, Mery SoledadLa investigación tiene como objetivo general determinar la actitud de las madres para la prevención del contagio del covid-19 al recién nacido en el hospital de Huancavelica. El trabajo de investigación realizada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal no experimental Es de enfoque cuantitativo, ya que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y análisis de la variable en estudio, y por eso se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos. El diseño utilizado el no experimental porque no se manipularán las variables de interés, es descriptivo por que describe las características de la variable de interés y es transversal porque se recolectará datos en un solo momento y en un tiempo único. La población de estudio son las madres puérperas que acuden al servicio de ginecología del Hospital de Huancavelica durante los meses de noviembre y diciembre del 2021.Item Actitud de los estudiantes de la segunda especialización en enfermería hacia la investigación. UNMSM, 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Huamani Saldaña, Sonia Martina; Cuba Sancho, Juana MatildeEl objetivo del estudio fue determinar la actitud de los estudiantes de la segunda especialización en Enfermería hacia la investigación. UNMSM, 2014. Material y método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporciones para población finita conformado por 95. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo Likert modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (101), 67% (68) tiene n una actitud medianamente favorable, 15% (15) favorable y 18% (18) desfavorable. En la dimensión cognitiva, 62% (63) es medianamente favorable, 21% (21) favorable y 17% (17) desfavorable; en la dimensión afectiva 65% (66) medianamente favorable, 18% (18) favorable y 17% (17) desfavorable; y en la dimensión conductual 67% (68) medianamente favorable, 14% (14) favorable y 19% (19) desfavorable. Conclusiones. El mayor porcentaje de los estudiantes tienen una actitud medianamente favorable referido a que la investigación y creatividad están relacionadas, se requiere capacidad de síntesis, es necesario tener alta capacidad intelectual y aburre; lo favorable está dado porque les gusta buscar información, mostrar interés y es una actividad fascinante; y un mínimo porcentaje significativo desfavorable ya que no contribuye a corregir errores, escribir sobre investigación, incluirse en los planes de estudio, reconocer a las instituciones, y promover la lectura de informes de investigación.Item Actitud de los familiares hacia la donación de órganos en el servicio de cuidados intermedios en el Hospital Nacional Hipólito Unanue(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Romero Huarancca, Yelena Yessenia; Huamán Salazar, NancyEl objetivo fue, Determinar la actitud hacia la donación de órganos de los familiares de pacientes del Servicio de Cuidados intermedios en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y método el estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 46 familiares. La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala de Likert aplicado a nuestro estudio. Resultados. Del 100% (46), 20% (9) manifiestan una actitud favorable, 26% (12), y 54% (25) representa una actitud desfavorable. Conclusiones. Existe un número considerable de personas que están en desacuerdo con la donación de órganos, esta decisión en la familia está determinada por diversos fenómenos sociales; creencias religiosas, desinformación acerca de trasplantes, perjuicio éticos y morales que influyen determinantemente en esta decisión. Así mismo existe una actitud de dirección negativa que contribuiría a disminuir la probabilidad de donación, perjudicando a aquellas personas que requieren de un trasplante, La intensidad desfavorable, está influenciada por el aspecto emocional de la persona por crear sentimientos negativos y de culpa, disminuyendo la probabilidad de donación de órganos en aquella personas con enfermedades crónicas terminales y cuya única esperanza de salvar o mejorar su calidad de vida, depende exclusivamente de un trasplante.