Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3872
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de marasmo, kwashiorkor y retardo de crecimiento en el servicio de lactantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, durante los años 1988 – 1989(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Cárdenas García, Fesia Ismelda Elena; Izaguirre Gadea, Violeta Soledad; Risco Dejo, DanteEstablece la prevalencia de Marasmo, Pre. Kwashioorkor y Kwashioorkor, de la desnutrición aguda y crónica en el servicio de pediatría. Esto contribuirá a mejorar el manejo terapéutico del niño al obligar a prestar más atención al tratamiento de la carencia nutricional concomitante.Item Complicaciones y/o procesos asociados a fiebre tifoidea en niños(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Yopla Mercado, Jorge Alfredo; Ganico Furugen, María LuzmilaRealiza una revisión de las complicaciones y/o procesos asociados en pacientes pediátricos con diagnóstico de fiebre tifoidea observados en un periodo de seis años en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins – Lima con el fin de comparar sus aspectos clínicos con reportes de otras revisiones. En nuestro medio existen pocos reportes que estudian la fiebre tifoidea en la población pediátrica, sus características clínicas en los factores subyacentes relacionados a ella. El presente trabajo tiene por objeto establecer la incidencia de morbilidad en la población hospitalaria.Item Administración de los servicios de salud de la Unidad Departamental de Salud Lima Ciudad, Hospital de Apoyo I Santa Rosa y Centros de Salud de Magdalena y San Miguel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Alvares Villanueva, Carlos; Barrio de Mendoza Gallardo, Omar; Barrios Flores, Guillermo Jesús M.; Bertetti Carazas, Oscar; Montañez Padilla, Miguel Angel; Nalvarte Tambini, Raul; Obregón Escudero, Ludovico; Sotelo Baselli, Manuel Augusto; Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro; Flores Rubio, Alcides AníbalEl cuidado de la salud constituye un imperativo categórico para ser considerada como una prioridad impostergable, ya que el poblador sano está en aptitud de conformar una población económicamente activa, que contribuirá al desarrollo Y fortalecimiento de la Sociedad. Este concepto, llevó a muchos países en desarrollo a crear vastos sistemas de atención de la salud financiados por el sector público, gratuitos o a bajo costo. La crisis financiera de los ochenta obligó a muchos de estos países a disminuir sus presupuestos en los servicios de salud. entre estos el Perú ha atravesado cíclicamente por etapas críticas, pero ninguna tan seria y prolongada como la presente, con un grave deterioro social, político y administrativo. Lo que ha llevado a una degradación de las condiciones de vida de la mayor parte de la población, conformada por los sectores populares de menores recursos y ahora por la clase media, conducidos a situaciones de extrema pobreza (45 % de la población); esto obligó a realizar ajustes económicos drásticos Y restringir los gastos sociales del gobierno. La disminución sustancial en los gastos del gobierno en lo referente al sector salud, ha producido un deterioro gradual y sustancial en los servicios de salud y por lo tanto en la situación de salud del país; esto ha incentivado al Ministerio de Salud a plantear politices orientadas a concebir Estrategias que tengan un alto grado de sustentación que permitan desarrollar planee de salud a corto, mediano y largo plazo que sean consistentes y factibles de ser ejecutados. Por lo que el estudio de la administración de salud y su problemática, como factor coadyuvante en el deterioro de los servicios de salud, cobra gran importancia para el planteamiento de soluciones que permitan redefinir los lineamientos de la política de salud.Item Mefloquina en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en un área endémica de Leishmania (Viannia) braziliensis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Laguna Torres, Víctor Alberto; Rosa Prata, AluízioEvalúa la eficacia de la mefloquina en una región endémica de leismaniasis cutánea por Leishmania (Viannia) braziliensis, considerando que esta droga, de administración oral, eficaz en el tratamiento de la malaria, con vida media prolongada y efectos colaterales poco frecuentes podría ser menos tóxica y de administración más fácil al ser comparada con los antimoniales pentavalentes. En Corte de Pedra, poblado ubicado en el litoral sur del Estado de Bahia en Brasil, se administró tratamiento, aleatoriamente a diez pacientes portadores de lesiones leishmaniásicas. Ellos fueron subdivididos en dos grupos de cinco pacientes. El primer grupo recibió mefloquina por vía oral a la dosis de 250 mg/día, durante seis días. Luego de un intervalo de tres semanas se repitió el mismo esquema. El segundo grupo recibió antimoniato de meglumina (Glucantime®) diariamente, por vía endovenosa, en la dosis de 20 mg/kg por 20 días. En el grupo tratado con mefloquina solo un paciente cicatrizó la lesión después de, inclusive el segundo ciclo. En este grupo, un paciente con cuatro lesiones presentó una nueva lesión durante el primer ciclo de tratamiento. La evolución de los otros tres fue lenta y luego de nueve semanas ninguno de ellos había presentado cicatrización de la lesión entretanto que permanecían con gran infiltración y signos evidentes de actividad. El otro grupo, tratado con Glucantime® presentó evidente mejoría en el mismo período de tiempo. No hubo evidencia clínica de mejoría en los pacientes con leishmaniasis cutánea tratados con mefloquina.Item Tiempo de enfermedad y estado de evolución en apendicitis aguda en niños(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Baracco Luna, Verónica PatriciaRelaciona el efecto del tiempo de evolución con él diagnostico post quirúrgico. Participan todos los pacientes con diagnostico pre operatorio de Apendicitis Aguda(AA), comprendidos entre el periodo de enero a diciembre de 1998 en el Hospital de Emergencias Pediátricas, (HEP) Lima, Perú. De los 74 pacientes registrados se excluyeron los siguientes pacientes debido a: una paciente cuyo diagnóstico post quirúrgico es anexitis + apendicitis aguda, no pudiendo determinar el primario y 2 pacientes por datos incompletos o mal registrados. De los 71 pacientes restantes incluidos en el trabajo 45 (63%) son varones y 26 (37%) mujeres. La edad varia de 03.5 años a 16 años con un promedio de 09a 9m y una desviación standard de 3 años con 3m. El procesamiento de datos se realiza en computadora personal con Excel 7.0. Los resultados revelan que de los 71 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HEP en el año 1998: 27 de ellos tienen el diagnostico post operatorio macroscópico de AA congestiva.(38.03%), 16 presentan AA Supurada (22.54), 06 presentan el diagnostico post operatorio de AA Necrosada(8.45%): 12 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis generalizada (16.90%); 09 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis localizada (12.68%); presentándose solo un diagnóstico de Plastrón periapendicular frío.(1.41%). Concluye lo siguiente: las apendicitis agudas congestivas y supuradas se observan preferentemente dentro de las primeras 24 horas de evolución del cuadro clínico, las apendicitis agudas necrosadas se observan preferentemente pasadas las 24 horas y antes de las 48 horas, las apendicitis agudas perforadas se observan de preferencia luego de transcurridas 48 horas de la evolución clínica, y en este estudio no se muestra una relación entre el tiempo, el diagnóstico y la leucocitosis.Item Carcinoma basocelular nevoide: a propósito de un caso familiar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Unzueta Rozas, Leonidas EduardoSe presenta el caso de una mujer de 50 años de edad con el diagnóstico de carcinoma basocelular nevoide, con antecedente familiar de la enfermedad (padre y hermano), que presenta múltiples lesiones dérmicas, identificadas como carcinoma basocelular, alteraciones óseas y otras manifestaciones del síndrome. Además se presenta el estudio de sus hijos (dos) con alteraciones óseas, quistes mandibulares, fisura palatina y labial y otras características.Item Causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Delgado Valdivia, Giovani Jaffet; Barra Torres, Vijaya ValerianaEvalúa cuáles son las causas que determina la ocurrencia de una función demorada del injerto, expresado en la necesidad de hemodiálisis, durante la primera semana post transplante y asimismo poder determinar las consecuencias futuras. Se realiza un estudio retrospectivo en la unidad de transplante renal del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”, incluyendo a 41 casos de transplante renal realizados en el periodo de octubre de 1998 a setiembre de 1999, siendo 22 pacientes varones y 19 pacientes mujeres. Se analizan las causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal. Se evalúan el estudio del receptor, informe operatorio, fichas de histocompatibilidad y exámenes clínicos de evaluación de receptores. Se observa que 33 pacientes (80.4%) no necesitan de hemodiálisis la primera semana post transplante renal, mientras que 08 pacientes (19.6%) necesitan hemodiálisis, lo que evidencia una eficacia en la evolución de los pacientes en forma global. La evaluación integral post transplante inmediata se mide según sea el requerimiento o no de diálisis en la primera semana de evolución. Se concluye lo siguiente: el manejo del donante es vital en la evolución post transplante renal, la hemodinamia y la protección renal mediante drogas (Heparina, Xilocaína y Manitol) son determinantes en la evolución posterior, el órgano que se obtiene para transplante renal debe ser transportado en las mejores condiciones, de manera que se obtengan tejidos viables para una adecuada función en el receptor, la conservación de tejidos debe ser a 4°C, después de suprimida la circulación, para evitar la liberación de sistemas inadecuados, la perfusión in situ se debe realizar con el mayor cuidado y precisión en la que el cirujano juega un rol muy importante, y la necesidad de guía de un protocolo es primordial para tener el éxito en un transplante renal.Item Intervención educativa: ascopanitos sanos y sin anemia en madres de niños de 6 a 20 meses, Ascope(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Ruiz Burga, Maribel Josielu; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina el efecto de la intervención educativa en las prácticas de alimentación de las madres de niños de 6 a 20 meses en Ascope, La Libertad. El estudio es analítico, longitudinal, cuasi experimental, prospectivo. Tiene lugar en la provincia de Ascope Departamento La Libertad. Las participanes fueron madres de niños de 6 a 20 meses a las cuales previo consentimiento, para la fase inicial y final se aplicó una lista de cotejo en los domicilios de las participantes, se realizaron 6 sesiones educativas presenciales y una demostrativa práctica. El 98.67% de madres presentan prácticas adecuadas en la fase de evaluación final que en la fase de evaluación inicial. El conocimiento actualizado según lista de cotejo muestran que las madres mejoran sus prácticas en relación a frecuencia de comidas, consistencia, cantidad, diversidad, duración de LME, consumo de alimentos ricos en hierro, uso de potenciadores de hierro, consumo de inhibidores de hierro, grupo de alimentos, distractores en alimentación (p<0.05). Se evidencia cambios en las prácticas de alimentación de los niños de 6 a 20 meses como resultado de una estrategia educativa presencial utilizando el instrumento AAMMEE , que promovió el inter aprendizaje permitiendo que la madre construya su propio conocimiento y no lo reciba pasivamente.Item Efectos adversos del tratamiento con pamidronato en niños con osteogenesis imperfecta en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Lino Preciado, Luis Enrique; Angeles Meléndez, César PabloLa Osteogenesis Imperfecta es un trastorno genético caracterizado en la mayoría de las persona afectadas por una alteración en la producción del colágeno tipo I, debido generalmente a múltiples mutaciones a nivel de los genes que regulan su síntesis. Clínicamente se caracteriza por una excesiva fragilidad ósea, se clasifica en cuatro tipos según la gravedad de la afectación. No existe tratamiento específico, sin embargo actualmente se viene utilizando el pamidronato, un bifofonato que inhibe la resorción ósea con resultados alentadores. El presente estudio tiene por objetivo determinar los efectos adversos a corto plazo durante el tratamiento con pamidronato en niños con Osteogenesis Imperfecta en el Perú. Materiales y Métodos. Es un estudio analítico, descriptivo, se revisaron las historias clínicas de 16 niños de 4 meses a 15 años de edad con diagnostico de Osteogenesis Imperfecta quienes recibieron ciclos de pamidronato endovenoso durante 3 días consecutivos a dosis de 0,5 a 1´0 mg/kg/día a intervalos aproximado de 4 meses desde diciembre de1999 a diciembre 2002. Antes y después de cada ciclo de tratamiento con pamidronato se dosarón fosfatasa alcalina, calcio sérico, fosforo sérico, hematocrito, hemoglobina, hemograma completo y examen completo de orina. El análisis estadístico se realizo con un software SPSS 10.0. Resultados. De los 16 pacientes, 15 tenían algún grado de desnutrición o retardo del crecimiento; 13 pacientes(69%) tenían al inicio del estudio valores de hemoglobina por debajo de lo normal para su edad. Luego de cada ciclo de tratamiento con pamidronato se observaron disminuciones significativas (p menor a 0.05) de los valores de calcio, fósforo, hemoglobina y hematocrito.Durante el tratamiento la fiebre fue el efecto adverso mas frecuentemente observado(6 casos). Conclusiones. La mayoría de nuestros niños con Osteogenesis Imperfecta tienen algún grado de desnutrición y retardo del desarrollo psicomotor, asociado generalmente a cierto grado de anemia. El tratamiento con pamidronato produce disminución de los valores de calcio sérico, fósforo sérico, hematocrito y hemoglobina, por lo cual se recomienda administrar suplementos de calcio, hierro y vitamina D a todos nuestros niños que reciben este tipo de tratamiento. Durante el tratamiento la fiebre fue el efecto adverso más frecuente, fácilmente controlado con paracetamol.Item Factores perinatales, morbimortalidad y estructuración de las curvas de crecimiento post natal del recién nacido prematuro de muy bajo peso (menor de 1500 g.) en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante los años 2001 y 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Chiong Acosta, Elizabeth Yolanda; Eguiluz Loaiza, Óscar AugustoObjetivo: Conocer los factores perinatales asociados a la morbilidad y las causas de mortalidad así como la elaboración de las curvas de crecimiento post natal de los recién nacidos prematuros menores de 1500 gramos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante los añs 2001 y 2002. Métodos: Se consideraron a todos los recién nacidos prematuros menores de 1500 gramos nacidos durante los años 2001 y 2002 excepto los producto [sic] de embarazo multiple, con malformaciones congénitas, prematuros transferidos de otros hospitales, óbitos. Se obtuvieron datos maternos sobre antecedentes, obstétricos, morbilidad durante el embarazo, educación. En los recién nacidos la vía de parto, peso al nacer, edad gestacional, Apgar morbilidad, causas de mortabilidad, evolución de peso post natal, estancia hospiatalaria, valoración nutricional. Se estructuró base de datos y se realizó los análisis estadísticos según programa Epi, Info, SPSS así como el uso de software para elaboración de las curvas. Resultados.Durante los años 2001 y 2002 obtuvimos una población de estudio de 129 casos, la incidencia de RNMBP fue de 1.5% siendo 44.1% del sexo masculno y 55.9% del femenino. Las madres fueron en su mayoría segundigestas y primíperas con un promedio de edad de 26 años; el 87.5% de ellas tenían algún grado de educación secundaria. La ausencia o controles pre natales menor de 3 se presentó en el 68.2% de los casos. Los principales factores desencadenantes del paro prematuro fueron la Ruptura Prematura de Membranas, las Infecciones del Tracto Urinario (mbas con un total de 52%) y la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 21.8%. La vía de parto vaginal se presentó en el 62 % de casos. La mortalidad para este grupo fue de 34.1% y de sobrevivencia el 65.9%, existió más sobrevivencia para edades gestacionales mayor de 31 semanas y peso al nacer mayor de 1000 gramos. La puntuación de Apgar menor de 3 puntos al primer minuto se presentó en el 61 % de los fallecidos y a los 5 minutos fue el 20 &. La morbilidad más frecuente fue la dificultad respiratoria siendo la neumonía neonatal la más frecuente con 41.94% de casos, la cusa de mortalidad más frecuente fue la dificultad respiratoria siendo la Enfermedad de Membrana Hialina la más frecuente. El 81 % de los vivos presentaron dificultad respiratoria y el 100 % de los fallecidos hicieron dificultad respiratoria. La dificultad respiratoria produjo el 59.6% de las muertes. La sepsis fue la segunda causa de mortalidad (29%), con hemocultivo positivo se presentó sólo en el 16.47 & de casos; con menor frecuencia fueron la Hemorragia Intracraneana (4.71%), la Leucomalasia Periventricular (11.77%), la Persitencia de Ductus Arterioso (7.05%) y la Retinopatía del Prematuro (9.14%) siendo los mismos del grado I ó II. En relación a la Osteopenia del Prematuro fue frecuente con un 65.88% de casos. Los principales factores asociados a mortalidad fueron peso al nacer menor de 1000 gramos, edad gestacional menor de 31 semanas, ausencia o controles pre natales menor de 3, vía de parto vaginal, puntuación de Apgar a 1 minuto y 5 minutos menor de 3 puntos. La curva de crecimiento post natal no mostró variación respecto a los valores hallados por el Dr. Oliveros en el Proyecto COSISE 2001. Conclusiones: Los principales factores asociados a mortalidad fueron peso al nacer menor de 1000 gramos, edad gestacional menor de 31 semanas, ausencia o controles pre natales menor de 3, vía de parto vaginal, puntuación de Apgar a 1 minuto y 5 minutos menor de 3 puntos.Item Porcentaje de conversión en colecistectomía laparoscópica, experiencia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cóndor Arredondo, Plinio Edson; Bazán Gonzales, Alejandro CésarSe realizó un estudio de casos operados de colecistectomía laparoscópica electiva , del 1 de enero al 31 de diciembre del 2003 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú. Se realizaron un total de 196 colecistectomías laparoscópicas programadas, con un predominio de mujeres en relación de 2.7:1, la edad promedio fue de 43 años. El porcentaje de conversión fue de 12.75%. Las indicaciones quirúrgicas fueron colecistitis crónica litiásica (94.36%), pólipo vesicular (3.06%), colecistitis crónica alitiasica (2.04%), discinesia vesicular (0.51%). La principal causa de conversión fue la dificultad anatómica (32% del total). El tiempo quirúrgico promedio fue 128.32 minutos. Se presentaron dos complicaciones post-operatorias (1.02%). No se presentó ninguna mortalidad. El porcentaje de conversión comparado con series nacionales y extranjeras revelan que nuestro índice de conversión es elevado. La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro en manos experimentadas, sin embargo, nadie está exento de complicaciones que requieran convertir a la forma abierta. El cirujano debe estar capacitado para resolver estas complicaciones y tener un juicio acertado para decidir el momento de la conversión.Item Dislipidemia durante la terapia antirretroviral en pacientes con infección por VIH/SIDA atendidos en el HNERM, 2000-2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Villegas Chiroque, Miguel; Mezarina Valverde, Jorge EduardoObjetivos: Precisar la frecuencia y tipo de dislipidemia según esquemas TARGA. -Determinar la variación del perfil de lípidos antes y después de TARGA. -Comparar la dislipidemia de grupos TARGA con IP vs TARGA con INNTR. Materiales y método: -Estudio longitudinal retro-prospectivo con diseño de grupos antes y después realizado en HNERM, Lima-Perú (Diciembre 2000 - Julio 2003). -Se incluyeron 265 PVVIH/S, confirmados por WB, de los cuales 25 fueron excluidos y quedaron 240 pacientes divididos en 5 grupos: Sin TARGA (38), EFV (43), NFV (51), IDV (79) y SQV/r (29), a quienes se realizó perfil de lípidos séricos (triglicéridos, colesterol total y fracciones VLDL, LDL y HDL-col) antes de iniciar TARGA y después durante su seguimiento. -Se utilizó la comparación de medias como prueba de hipótesis y se realizó el análisis en programa estadístico SPSS 10. Resultados: -No hubo diferencia significativa entre los grupos respecto a la edad, sexo, IMC, estadio clínico y cantidad de linfocitos CD4. -Se evidencia aumento alto significativo de la frecuencia global de dislipidemia (21,2 al 41,7%; p <0,001) hipertrigliceridemia (12,1 al 28,6%; p <0,001) e hipercolesterolemia (10,8 al 27,9%; p <0,001) durante la TARGA. -El incremento promedio de triglicéridos séricos durante la TARGA fue significativo con INNTR: EFV (24,4 mg% , p<0,05) y alto significativo con IP: NFV (48,6 mg%; p<0,001), IDV (49,1; p<0,001) y SQV/r ( p =0,001).-El aumento medio del colesterol total durante TARGA fue muy significativo en todos los grupos: EFV (16,5 mg%; p<0,001), NFV (34,4 mg%; p<0,001), IDV (28,3 mg%; p<0,001) y SQV/r (21,1 mg%; p<0,007). -La fracción VLDL-colesterol aumentó significativamente en todos los grupos con TARGA, y la fracción LDL-colesterol sólo en los grupos IP-inicial. El HDLcolesterol presentó cambios heterogéneos. -Los cambios observados en el perfil de lípidos de los grupos con IP (NFV, IDV y SQV/r) fueron más pronunciados comparados al grupo con INNTR. Conclusiones: -Se evidencia incrementos alto significativos de la dislipidemia global (21 al 42%), hipertrigliceridemia (12 al 29%) e hipercolesterolemia (11 al 28%). -Los triglicéridos y colesterol total aumentaron significativamente en todos los grupos, pero principalmente se relacionó con el uso de IP.Item Alternativas en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara I, Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Durand Castro, Walter Severo; Dávila Málaga, Azucena ElizabethSeñala que el tratamiento moderno de las malformaciones arteriovenosas (MAV) requieren usualmente de la combinación de modos terapéuticos. Asimismo determina los resultados del tratamiento combinado de la Radiocirugía y Radiocirugía más embolizaciones en las MAV cerebrales. Se estudió a 41 pacientes portadores de MAV en el HNGAI entre el 1 de enero de 1995 a 30 de mayo de 2005, que recibieron tratamiento de Radiocirugía y Radiocirugía más Embolización. Se analizaron edad, sexo, presentación clínica, la relación con la escala de Spetzler-Martin (SM), tasa de curación, secuelas y complicaciones. De veintiocho (68,3 %) de 41 pacientes tuvieron un periodo de observación mayor a tres años y en 18 de ellos (64,3%) se logró un cierre total de la MAV. Dos pacientes tuvieron cierre total antes de cumplir los tres años. En 20 pacientes hubo disminución del volumen de la MAV, quedando todavía pendiente estudios de control a los tres y cinco años. Uno falleció por resangrado y en dos hubo radionecrosis perilesional. La tasa de curación para los 7 pacientes con MAV SM I y II fue del 100,0 %.Item Efectividad de un programa educativo en el incremento del nivel de conocimientos acerca de los efectos post operatorios inmediatos de los pacientes quirúrgicos del Hospital Militar Central, 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Castro Condori, RaquelDetermina la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos sobre los efectos post operatorios inmediato a los pacientes quirúrgicos en el Hospital Militar Central 2005. El estudio es cuasi experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformado por pacientes programados para la intervención quirúrgica, con anestesia general siendo un número de 20 pacientes. Se utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario para identificar los conocimientos que tienen los pacientes antes de ser sometidos a una intervención quirúrgica, sobre los efectos post operatorios. Análisis de los datos generales del instrumento se puede decir que el grupo de pacientes que se tomó como muestra del Hospital Militar Central, que el 50% de la población tienen entre los 1- 30 años, el 60% tiene grado de instrucción superior técnica, el 55% proviene de la Sierra y el 60% se van a operar por primera vez. Se concluye que el programa educativo es significativamente efectivo en el incremento del nivel de conocimientos acerca de los efectos post - operatorios inmediato de los pacientes quirúrgicos del Hospital Militar Central. El nivel de conocimientos, acerca de los efectos post operatorios inmediatos de los pacientes después del Programa Educativo es de medio alto, sin encontrar un conocimiento bajo. Predomina el conocimiento medio y bajo en las dimensiones referidas a los efectos anestésicos y al manejo del útero, y en el manejo de la herida operatoria se observó un nivel de conocimiento alto.Item Factores asociados al estrés en las enfermeras que laboran en la Unidad de Recuperación Post Anestésica del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Hurtado Morales, Milagros del Carmen; Espíritu Flores, Ayme JosefinaSeñala cuales son los factores que generan estrés en las enfermeras de la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA). Utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario a un total de 13 enfermeras. Los resultados muestran que los factores psicosociales como la dificultad para trabajar en el servicio, la demanda de atención y los conflictos interpersonales son los que mayormente están presentes en las enfermeras y se asocian al estrés. Por ello recomienda la aplicación de programas de afrontamiento del estrés.Item Análisis de la eficacia y eficiencia del Programa de Control de Tuberculosis en Huancavelica desde 1991 al 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) León Velásquez, Rafael Gustavo; Álvarezcano Berroa, Jaime SalomónLa tuberculosis (TB) sigue siendo un obstáculo importante para el desarrollo humano, sobre todo en los departamentos pobres como Huancavelica. El presente estudio tiene la finalidad de evaluar la eficacia y eficiencia de la terapia DOTS luego de la reestructuración del Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PCT) en el departamento de Huancavelica durante el periodo 1991-2004. Se realizó una investigación observacional retrospectiva que tuvo como población de estudio a pacientes mayores de 15 años que ingresaron al PCT en el periodo de estudio. Se utilizaron los libros de registro y seguimiento de pacientes con TB del PCT de la Región de Huancavelica. Como fuente complementaria, se utilizó las tarjetas de control de asistencia y administración de medicamentos de cada paciente registrado en el PCT. El estudio de la tuberculosis tuvo resultados favorables en Huancavelica, así como lo obtenido en el promedio Nacional el Perú. El promedio nacional fue: curación 89%, fracasos 2%, abandonos 5%, TSC 1% y fallecidos 3%. El promedio de Huancavelica fue: curación 84%, fracasos menos del 1%, abandonos 8%, TSC 3% y fallecidos 5%. Se concluye que en el estudio de catorce años de la eficacia del promedio nacional y de Huancavelica existe una tendencia de mejora hasta la mitad de la década del 90; con un mantenimiento óptimo en Huancavelica, debido a una buena aplicación de la reestructuración del Programa. Resaltando una preocupante disminución de las cifras en ambos estudios en los últimos años, debido a casos de fracasos de tratamientos por la aparición del bacilo TBC resistente a drogas como la isoniazida y rifampicina.Item Estudio de la mortalidad en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional 2 de Mayo 2001 - 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Rojas Contreras, Christian Teófanes; Álvarezcano Berroa, Jaime SalomónEl presente estudio investigó las principales causas de mortalidad por VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) durante los años 2001 al 2004, igualmente estableció el perfil demográfico y epidemiológico de los pacientes fallecidos, su estado inmunológico, su estadio al diagnostico y la frecuencia de las enfermedades oportunistas y su relación con la sobrevida. Para obtener los datos se seleccionó la historia clínica de pacientes con ELISA para VIH reactivo, así como los pacientes fallecidos en el HNDM entre enero del 2001 a Junio 2004. Se encontró que el 77.6 por ciento de los pacientes fueron masculinos, los grupos etareos más afectados fueron de 25 a 34 años; solo el 48.5 por ciento no tuvo antecedente de infección de transmisión sexual (ITS), el resto presento sífilis diagnosticada por serologia o ulcera genital. La tendencia sexual predominante fue heterosexual con 56.8 por ciento, seguido por la bisexual con 25.3 por ciento. En cuanto al antecedente de farmacodependencia solo estuvo presente en 18.3 por ciento, mientras que la principal vía de transmisión fue la sexual con 86.7 por ciento. El motivo para el diagnostico más frecuente fue “cuadro clínico“ 70.3 por ciento y el estadio señalado en ese momento fue SIDA en el 60.6 por ciento de los casos, siendo las enfermedades indicadoras más frecuentes fueron la caquexia por ciento y TBC pulmonar 27.9 por ciento. El uso de antirretrovirales estuvo restringido al 16 por ciento de los pacientes. Entre Las enfermedades más frecuentemente observadas están la diarrea crónica 68.8 por ciento, TBC pulmonar 66.2 por ciento y candidiasis oral 37.0 por ciento. La sobrevida en pacientes diagnosticados como infección VIH fue 63.6 por ciento hasta 48 meses, mientras que en estadio SIDA fue de 58.9 por ciento solo 12 meses. Las causas de muerte más frecuente fueron TBC pulmonar, meningitis TBC y criptococosis. Se concluye que aunque el perfil demográfico y epidemiológico se mantiene, la tuberculosis en todas sus formas ha incrementado su relación con el VIH.Item Complicaciones de la anestesia raquídea y factores de riesgo asociados, en el Hospital Emergencias Grau, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Abanto Cerna, Edson Duvay; Osorio Bastidas, ShirleyDetermina la incidencia de complicaciones asociadas a la anestesia raquídea en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Emergencias Grau Lima en el periodo de Julio a Diciembre del 2005. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo realizado en el Hospital Emergencias Grau, para evaluar la incidencia de complicaciones inmediatas y a mediano plazo en 549 pacientes quienes se operaron desde julio a diciembre del 2005 y recibieron anestesia raquídea. A todos los pacientes se les monitorizó con EKG, PANI y Oximetría en el intra y Postoperatorio. La incidencia de complicaciones fué de 33%, presentándose el 32% en el intraoperatorio. La complicación más frecuente fue hipotensión con 11.8% y bradicardia 8.9% ambas presentes con mayor frecuencia en la forma hipobárica del anestésico local. También se presentaron en menor grado parestesias durante la inyección del anestésico, punción intravascular, náuseas y vómitos y prurito nasal. La incidencia de cefalea en el estudio fue baja 0.5%. A pesar de las complicaciones encontradas, la incidencia de éstas fue baja y muestran que ésta técnica anestésica es una muy buena alternativa para el anestesiólogo.Item Características clínico-metabólicas de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Paz Ibarra, Jose LuisEl síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes en las mujeres en edad fértil, se ha relacionado a alteraciones metabólicas y a un mayor riesgo de desarrollar DMT2 y ECV. El objetivo de este estudio es establecer las características clínicas y metabólicas de las pacientes con SOPQ. Se realiza un estudio descriptivo y prospectivo evaluándose clínica, bioquímica y ecográficamente a pacientes con diagnóstico de SOPQ en el Hospital E. Rebagliati - EsSalud; durante el año 2005. Se evaluaron 100 mujeres, edad 27.21 + 7.36 años, cuyo principal motivo de consulta fue oligo-amenorrea, obesidad e infertilidad. El hirsutismo, acné y alopecia estuvieron presentes en 89%, 44% y 21% respectivamente; el IMC medio fue de 27.97 + 6.44 Kg/m2; El 47% presentó una cintura >88 cm. El 24 y 40% tuvo una PAS > 130 y PAD > 80 mmHg respectivamente y el 37% presentó acantosis nigricans. Las concentraciones de LH y FSH fue de 8.9 + 5.67 y 4.45 + 2.45 UI/L respectivamente y se encontró una relación LH / FSH > 2 en 61%. La testosterona libre y la Androstenediona estuvieron elevadas en más del 60%. En la ultrasonografía de 78 a 95% presentaron ovarios poliquísticos según los criterios establecidos. El 66.3 y 30.9% presentó HDL < 50 y Triglicéridos > 150 mg% respectivamente. La PCR fue positiva en 22% y la Homocisteína estuvo elevada en 14%. El 14.58% presentó una glicemia basal > 100 mg% y 43.75% una Insulinemia basal > 12.5 uUI/ml. Un 47.92% presentó un HOMA-IR > 2.5; 68.75% presentó un QUICKI < 0.357 y 21.87% presentó una relación Glucosa / Insulina < 4.5. El HOMA %B fluctuó entre 30.94 y 928.8%. El 64.58 % mostró un valor < 405 en el OGIS y 52.08 % presentó un valor ISI composite < 3. Concluye que el SOPQ es frecuente en nuestra población y la presencia de alteraciones en el metabolismo de carbohidratos y lípidos es importante mas no es universal. Existen varios métodos para evaluar la IR pero la correlación entre éstos deberá ser estudiada.Item CPAP nasal y Enfermedad de Membrana Hialina en recién nacidos menores de 1500 gramos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde el período enero 2002 a diciembre 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Granda Callirgos, Carlos Elias; Salazar Herbozo, José AntonioEvalua la efectividad del uso de CPAP nasal como alternativa terapeútica a la ventilación mecánica en los neonatos menores de 1500 gramos con Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde Enero 2002 a Diciembre 2004. Para ello se realizó un estudio observacional y retrospectivo de 57 historias clínicas de los recien nacidos y como instrumentos de recolección de datos formularios ad hoc para su posterior análisis mediante la prueba z de interpretación paramétrica. Este análisis comprobó que el uso de CPAP nasal produce menos complicaciones que el uso de ventilación mecánica en los recién nacidos menores de 1500 gramos con Enfermedad de Membrana Hialina. La presencia de neumotórax fue la principal complicación asociada al uso de CPAP nasal. Asimismo, no se encontró una diferencia significativa en aquellos que utilizaron CPAP nasal más surfactante y los que usaron CPAP nasal sin surfactante, para los 3 grados de distrés respiratorio en los recién nacidos.