Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3872
  • Item
    Factores asociados a fracturas de muñeca en adultos mayores en el servicio de emergencia del Centro Médico Naval. 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Díaz Pajares, Alfred Antonio; Rivas Legua, Javier Alexis
    El objetivo general de la investigación es determinar los factores asociados a fracturas de muñeca en adultos mayores en el servicio de emergencia del Centro Médico Naval. La investigación es no experimental analítica descriptiva, cuantitativa, transversal y retrospectiva y no tiene implicaciones éticas, ya que solamente se revisarán expedientes. Es un estudio descriptivo no experimental de recolección de fuentes primarias y secundarias sobre los factores asociados a fracturas de muñeca en adultos mayores. La población a estudiar estará conformada por 65 pacientes con diagnóstico de fractura radial.
  • Item
    Uso de ácido tranexámico y su asociación con la mortalidad, resangrado y estancia hospitalaria en pacientes con hemorragia digestiva alta atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2022- 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nuñez Ugarte, Carlos Jair; Deza Ruiz, Gonzalo Rolando
    El objetivo general de la investigación es determinar la asociación del uso de ácido tranexámico con la mortalidad, resangrado y estancia hospitalaria en pacientes con hemorragia digestiva alta, atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara. Es un estudio no experimental, cuantitativa y el diseño de la investigación es observacional, analítica de cohorte retrospectivo. La población a estudiar son los pacientes con hemorragia digestiva alta atendidos en el hospital. Según datos institucionales semanalmente se reciben 5 casos, es decir 240 pacientes al año, que serían un total de 480 pacientes.
  • Item
    La obesidad y el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) en pacientes hospitalizados con COVID 19 en el hospital de emergencias Villa El Salvador, Lima- Perú 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Apaza Gutierrez, Rodolfo Mayer; Huamani Quispe, Nigoen Percy
    Determina la asociación entre el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) severo en pacientes adultos con COVID 19 y obesidad, en el servicio de emergencias del Hospital de Emergencias Villa El Salvador en el año 2021. Esta patología constituye un importante desafío para la salud pública en el Perú y a nivel global. Impulsado por la alta prevalencia de casos de Covid-19 en el país durante la pandemia, siendo la principal causa de ingreso hospitalario en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador entre enero y junio de 2021, específicamente en el área de emergencias, y considerando las complicaciones graves que experimentan los pacientes con comorbilidades en comparación con aquellos sin ellas, decidí investigar la obesidad como un factor de riesgo asociado a la gravedad y mortalidad en la infección por Covid-19 en pacientes de este hospital. El propósito de este estudio es proporcionar información útil para identificar rápidamente a los pacientes con mayor riesgo de sufrir complicaciones severas, con el fin de fortalecer el sistema de monitoreo y brindarles un tratamiento multidisciplinario y soporte oxigenatorio de manera oportuna.
  • Item
    Intervenciones de enfermeria en la administracion de insulina rapida por via endovenosa en pacientes hiperglicemicos de una unidad de cuidados intensivos en un hospital publico de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guevara Tovar, Ivis Argelia; Loli Prudencio, Eduardo Frank
    El objetivo del presente estudio fue la intervención de enfermería en la administración de insulina rápida por vía endovenosa en pacientes hiperglicémicos de una unidad de cuidados intensivos en un hospital público de Lima. Investigación: el diseño metodológico es no experimental, de tipo vivencial el método es descriptivo cuantitativo, de manera que se identificará la variable naturalmente sin sufrir manipulación. La poblacion y muestra, se trata de un grupo total de 40 enfermeras asistenciales, dentro del cual se distingue que aquellas asignadas a la UCI. El instrumento un cuestionario de tipo Licker con repuestas politómico de frecuencia con 17 preguntas. Cada ítem se puntúa del 1 a 5 puntos, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. El rango va de 17 a 85 señalando el valor de la variable. Los resultados del presente estudio señalaron que los profesionales de enfermería coinciden en los porcentajes que aplican las prácticas actuales de enfermería antes de la administración de insulina rápida por vía endovenosa en pacientes hiperglicemicos. Por otro parte el conocimiento de los valores de los niveles de glicemia en los pacientes forman parte de las acciones de vigilancia de enfermería dado que se ejemplifica en un 88,9 % y un 85,7% lo valores más altos de respuestas satisfactorias por parte de los profesionales, en tal sentido se refuerzan las prácticas de higiene y verificación de los correctos de enfermería mostrándose así un 92%. Se reflejan las debilidades en las prácticas de enfermería dado que los valores bajos de respuesta representan riesgos en la aplicación del tratamiento mencionado. Se puede observar durante la aplicación de la insulina rápida existen valores intermedios en las respuestas de los profesionales dado que aplican las prácticas en un 25,9 5 de los correctos conocimientos en la aplicación del tratamiento.
  • Item
    Efectividad de la ligadura de arterias hipogástricas versus arterias uterinas en el manejo de hemorragia posparto severa. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2022-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Eustaquio Briceño, Luis Alberto; Limay Rios, Oscar Antonio
    Determina la efectividad de la ligadura de arterias hipogástricas versus la ligadura de arterias uterinas en el manejo de la hemorragia posparto severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2022-2024. La hemorragia posparto severa (HPP) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial, afectando a millones de mujeres cada año. A pesar de los avances en su manejo, la prevalencia de la HPP ha aumentado en las últimas décadas, principalmente debido a la atonía uterina, que constituye la causa más frecuente de sangrado. Las intervenciones quirúrgicas, como la ligadura de arterias uterinas y la ligadura de arterias hipogástricas, son fundamentales para controlar la hemorragia en casos graves; sin embargo, su aplicación depende de la situación clínica de cada paciente y de los recursos disponibles. Mientras que la ligadura uterina es más accesible y conlleva un menor riesgo de complicaciones, la ligadura de arterias hipogástricas sigue siendo una opción relevante, aunque su uso es limitado debido, en muchos casos, a la falta de capacitación adecuada de los profesionales de la salud. A pesar de su importancia, persiste un vacío en la evidencia respecto a cuál de estas técnicas es más efectiva, lo que resalta la necesidad urgente de realizar más estudios que puedan orientar el manejo de la HPP y mejorar los resultados para las mujeres afectadas.
  • Item
    Conocimiento del profesional de enfermería en la prevención de lesiones por presión en un hospital nacional, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mina Tornero, Yudy Esbelida; Loli Prudencio , Eduardo Frank
    El presente trabajo académico tiene como objetivo general establecer el conocimiento del profesional de enfermería en la prevención de lesiones por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Lima. La investigación se centra en la problemática de las lesiones por presión, una laceración que abarca desde la dermis hasta la capa más profunda de la piel, causada por la presión o cizallamiento en protuberancias del hueso. Se destaca la importancia del rol de enfermería en la prevención y cuidado de estas lesiones, así como la necesidad de contar con conocimientos actualizados y fundamentados para brindar una atención de calidad. El estudio se justifica por la relevancia de las LPP como indicadores de calidad en el ámbito hospitalario y la necesidad de mejorar las prácticas y conocimientos de los profesionales de enfermería en este campo.
  • Item
    Adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis en un centro nefrológico, Lima 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Perca Palacios, Lisbeth Tania; Rivas Diaz de Cabrera , Luisa Hortensia
    El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar el nivel de adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis en un Centro Nefrológico de Lima, 2025. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se ha convertido en un problema de salud pública global, caracterizada por el daño gradual de la función renal y su creciente prevalencia. La hemodiálisis es una terapia de reemplazo renal común, pero su éxito depende en gran medida de la adherencia del paciente al tratamiento, que incluye sesiones de diálisis, dieta, restricción de líquidos y medicación. La investigación busca identificar los factores que influyen en la adherencia terapéutica, con el fin de mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes con ERC.
  • Item
    Conocimiento y práctica de enfermería sobre los care bundles para la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud en la unidad de cuidados intensivos e intermedios de una clínica privada en Lima 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arista Prado, Adriana Sheila; Ramírez Miranda, Edna
    Determina el nivel de conocimiento y practica de enfermería sobre los Care Bundles para la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios de la Clínica Peruano Japonesa en Lima 2023. Las infecciones asociadas a la atención en salud, hace unos años viene siendo calificada como un grave problema de salud pública a nivel mundial. Debido a la presencia de altas tasas de morbimortalidad en aquellas personas que llegaron a ser atendidas en una unidad de cuidados intensivos, por los procedimientos invasivos a los que son sometidos para salvaguardar su vida (intubación endotraqueal, cateterismo venoso central y cateterismo vesical) indistintamente. Este problema no solo afecta a los pacientes, también a la familia, la comunidad y el estado. El proyecto se justifica en la magnitud del problema, su impacto económico en las familias (por el costo adicional que debe desembolsarse para el tratamiento de la infección) y su impacto en la sociedad. Que por tratarse de una institución privada no se han realizado investigaciones que evalúen la atención de enfermería en la prevención de IAAS, o carece de evidencia sobre la aplicación y cumplimiento de los care bundle; cayendo en cuenta que muchos estudios respaldan la importancia de aplicar cuidados preventivos de enfermería como estrategia más costo efectiva. El presente trabajo de investigación permitirá obtener un diagnóstico situacional de la aplicación de los care bundle por las enfermeras en la UCI y UCIN de la CCPJ, porque permitirá mejorar y garantizar un cuidado especializado. Así como plantear y aplicar un programa de capacitación y retroalimentación en el personal de enfermería. También el desarrollo del estudio captará el interés de las autoridades de esta clínica. Se tiene certeza de que los resultados obtenidos en el estudio puedan aportar significativamente en la profesión de enfermería y la mejora en la atención de salud brindada a los pacientes de UCI que tienen dispositivos médicos como ventilar mecánico, CVC y catéter vesical. Manteniendo la perspectiva de que los hallazgos de la investigación puedan servir de base para otras investigaciones.
  • Item
    Eficacia de la proloterapia con dextrosa hipertónica intraarticular en pacientes con osteoartritis de rodilla atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Velazco, Shuelia Eugenia; Tito Arenales , Mileydi Reyna
    El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la proloterapia con dextrosa hipertónica intraarticular en pacientes con osteoartritis de rodilla atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, lo cual se justifica por la necesidad de desarrollar terapias no quirúrgicas efectivas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los costos asociados al tratamiento; el estudio seguirá un diseño observacional analítico de cohorte prospectiva con una muestra de 218 pacientes distribuidos en dos grupos (proloterapia más fisioterapia vs solo fisioterapia), seleccionados mediante muestreo sistemático probabilístico, considerando criterios de inclusión como adultos con osteoartritis grado II-III según el Colegio Americano de Reumatología y criterios de exclusión como índice de masa corporal ≥35 kg/m² o uso de anticoagulantes, utilizando escalas validadas como WOMAC y EVA para medir resultados.
  • Item
    Fracturas maxilofaciales aisladas en pacientes del Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital María Auxiliadora de junio del 2022 a junio del 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ordaya Nuñez, Fabricio Ulises; Avila Cabrera , Mario Luis
    El objetivo del proyecto de investigación es determinar las fracturas maxilofaciales aisladas en pacientes del Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital María Auxiliadora. Esta investigación se justifica por la necesidad de abordar un problema de salud pública significativo, dado que las fracturas maxilofaciales pueden afectar la calidad de vida de los pacientes y requieren un enfoque multidisciplinario para su tratamiento. La población objetivo incluye todos los pacientes atendidos con diagnóstico de fractura maxilofacial en el mencionado servicio, utilizando una metodología descriptiva, transversal y retrospectiva. Se establecerán criterios de inclusión, como la presencia de estudios radiológicos confirmatorios, y criterios de exclusión para aquellos que no cumplan con dichos requisitos. La investigación busca proporcionar datos estadísticos que permitan identificar patrones en la incidencia de fracturas según variables como el grupo etáreo, el sexo, el nivel socioeconómico y el grado de instrucción, lo cual facilitará el diseño de estrategias de prevención y tratamiento.
  • Item
    Utilidad del Score Apache - II, Ranson y Marsall modificado en la predicción de severidad de pacientes con pancreatitis aguda atendidos en emergencia del Hospital Nacional Luis Nicasio Sáenz, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Linares, Guisella Maribel; Capcha Serna, Lulio Eusebio
    Compara los scores de APACHE II, RANSON y Marshall modificado en el pronóstico de severidad de Pancreatitis Aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Luis Nicasio Sáenz. El cuadro de pancreatitis aguda se encuentra entre uno de los principales motivos de hospitalizaciones, y así mismo tiene alta tasa de letalidad a nivel global. Además, constituye un problema de gran envergadura, adquiriendo especial relevancia cuando se transforma en una causa significativa de fallecimientos en casos de sobreinfección. Es por esto que, es importante reconocer no solo su clínica sino entender su fisiopatología para así poder brindarle un manejo adecuado. Por lo tanto, nos ayudaremos de diferentes scores para poder predecir su severidad, entre ellas tenemos los scores de APACHE-II, RANSON y Marshall modificado. Actualmente contamos con publicaciones referentes a este tema de pancreatitis aguda con respecto a su clínica e incluso guías de manejo multidisciplinario y estandarizado donde según algunos estudios no tiene aún las repercusiones necesarias en cuanto a su acatamiento; y a pesar de esto, encontramos muy pocos estudios en cuanto a la valoración de diferentes escalas las cuales nos pueden servir como referenciales para un manejo adecuado, así como para poder recopilar información de enfermedad, epidemiologias, manejos y complicación, donde el estudio descriptivo brindara mayor informaciones acerca con la escala más idónea en cuanto como predictor de severidad para poder así establecer un manejo adecuado y pertinente con Servicios de Emergencia de Hospitales Nacionales “Luis Nicasio Sáenz” - Policía Nacional de Perú, donde institución reciben periódicamente a paciente de este tipo de patología, motivo por los cuales se relacionan con el trabajo de indagación.
  • Item
    Conocimiento sobre administración de drogas vasoactivos en enfermeras de áreas críticas de un hospital público de Huaraz, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lázaro Sánchez, Jhony Omar; Loli Prudencio, Eduardo Frank
    Determina el nivel conocimiento sobre la administración de drogas vasoactivos en las enfermeras de áreas críticas de un hospital Público de Huaraz en Perú. El conocimiento es una las facultades que tiene el individuo es el acto consciente e intencional para poder aprehender las cualidades de un objeto, es progresivo y gradual(Ramírez, V. 2012). En campo de la salud el conocimiento científico es una de las herramientas que debe tener el personal para poder comprender y responder frente a las necesidades del usuario. Para la administración de medicamentos, es importante que el personal de enfermería tenga conocimiento científico, habilidad y destreza, pues es un proceso de alto riesgo de cometer error en las diferentes etapas que comprende desde la preinscripción, preparación y administración. Un error generado en la administración de medicamentos podría causar iatrogenia, secuela o muerte en el paciente. El personal de enfermería debe tener conocimientos suficientes en la preparación y administración de fármacos para promover una atención segura, optimizando el resultado del tratamiento de manera eficaz(Hernández, G. 2020) Los medicamentos de alto riesgo principalmente son de uso común en las unidades de áreas críticas, como los vasoactivos que cumplen la función estabilizar la hemodinamia aumentando el gasto cardiaco, mejorando la perfusión mecánica de los órganos vitales, garantizando un idóneo oxigenación celular y evitar complicaciones multi orgánicas(Andaluz Ojeda et al., 2022). En ese contexto el objetivo principal de este trabajo está orientado a determinar el nivel de conocimiento sobre la administración de drogas vasoactivos en enfermeras de áreas críticas de un hospital público de Huaraz.
  • Item
    Calidad de las notas de enfermería en el posoperatorio inmediato de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima-Perú, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quezada Aranzabal, Robert Samir; Maquera Ramos, Miriam
    Determina la calidad de las notas de enfermería en el posoperatorio inmediato de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima en Perú. La presente investigación tiene como objetivo mejorar la calidad de notas de enfermería en el posoperatorio, utilizando la estructura del modelo SOAPIE. Este enfoque permite documentar el método científico enfermero de forma precisa, concisa, detallada y legible. La adecuada documentación de los cuidados no solo es esencial para el crecimiento profesional, sino que también mejora la comunicación dentro del equipo de salud, optimizando la atención al paciente. Las anotaciones de enfermería constituyen la evidencia científica del ejercicio profesional y su impacto en la evolución del paciente. Al documentar la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados, se refleja la competencia del personal y la calidad del servicio brindado. Además, estos documentos de enfermería deben estar redactadas con letra legible y sin errores ortográficos o gramaticales. Una escritura clara y coherente es fundamental para evitar malinterpretaciones o confusiones en la información registrada. Este estudio proporcionará un marco teórico que servirá de referencia para futuras investigaciones, así como un instrumento confiable validado por especialistas, para evaluar la calidad de las notas de enfermería en pacientes posoperado inmediato. En resumen, esta investigación busca no solo mejorar la sistematización de las anotaciones de enfermería, sino también garantizar un cuidado de calidad en el ámbito quirúrgico.
  • Item
    Utilidad de la ecografía torácica para el diagnóstico de neumotórax traumático en la emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Guzman, Cristopher Richard; Deza Ruiz, Gonzalo Rolando
    Este estudio tendrá como objetivo evaluar la utilidad de la ET para el diagnóstico del NT en la emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se realizará un estudio transversal, prospectivo, de pruebas diagnósticas, con la participación de todos los pacientes con trauma torácico que brinden su consentimiento para realizarles una ecografía torácica y un estándar diagnóstico (RT y/o tomografía torácica y/o toracostomía). Se excluirá a los pacientes con inestabilidad hemodinámica y que hayan tenido descompresión con aguja o inserción de tubo torácico antes de la ET. Los resultados de las pruebas serán registrados en fichas, junto con información sobre edad, sexo, tipo de trauma y lesiones asociadas. Se realizará un análisis de exactitud diagnóstica para determinar la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la ET para diagnosticar el NT en función del estándar diagnóstico. Se espera que la ET demuestre un alto rendimiento diagnóstico para detectar el NT, con una eficacia similar al estándar. De esta manera, la ET podría consolidarse como una herramienta diagnóstica de primera línea en el manejo del NT, mejorando la capacidad diagnóstica en emergencias y optimizando el tiempo de atención.
  • Item
    Factores asociados a la mejoria clinica de pacientes cirroticos descompensados con encefalopatia hepatica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2023-2024. Lima-Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pascacio Fiori, Martín Jesús; Castillo Plasencia, César Joel
    Identifica los factores clínicos, demográficos y terapéuticos asociados con la mejoría clínica de los pacientes cirróticos descompensados con encefalopatía hepática en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2023-2024. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica y progresiva asociada con alta incidencia de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La descompensación de la enfermedad se manifiesta por la aparición de complicaciones como la ascitis, hemorragia gastrointestinal y encefalopatía hepática, esta última empeora significativamente la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Por lo tanto, la identificación de factores pronósticos que mejoren la encefalopatía hepática en estos pacientes es uno de los problemas urgentes para optimizar las medidas terapéuticas. Aunque hay protocolos para tratar a los pacientes con encefalopatía hepática, su respuesta es diferente y está influenciada por procesos individuales y otros factores, como el acceso al tratamiento y su adhesión. Es así que a nivel teórico, este estudio ayudaría a identificar los factores asociados con la remisión del episodio de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis descompensada. Realizar este estudio en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins para evaluar los factores en un entorno clínico de referencia puede contribuir a desarrollar intervenciones específicas para la población peruana.
  • Item
    Factores que predicen respuesta tumoral en cáncer gástrico, Hospital Almenara, 2016-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pocco Quispe, Luzmarina; Carrión Chambilla, Jesús Mario
    Define factores clínicos, radiológicos, histológicos e inmunohistoquímicos predictores de la respuesta tumoral gástrica, medida mediante la clasificación de Becker (aceptada como clasificación de GRT en los tumores gástricos) y Ryan (propuesta como la mejor clasificación de GRT en tumores colorectales por el CAP [College of American Pathologists]), tras la quimioterapia neoadyuvante en tumores gástricos, con el fin de seleccionar adecuadamente a los pacientes que se beneficien de un esquema terapéutico con quimioterapia neoadyuvante, frente a los que lo hagan directamente de la cirugía” en pacientes del servicio de Oncología Médica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La investigación es importante dado que en nuestro hospital existe deficiencia de conocimiento sobre la evaluación de la respuesta tumoral después de un tratamiento con quimioterapia neoadyuvante, lo que permitirá sistematizar nuevos conocimientos.
  • Item
    Depresión respiratoria por el uso de morfina intratecal comparado con otros tipos de analgesia post cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Albornoz Salas, Virginia Milena; Montes Ruiz, Celina Hortencia
    Determina el riesgo de depresión respiratoria por morfina intratecal en pacientes post cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2023- 2024. El problema de la depresión respiratoria por morfina intratecal en pacientes post cesárea será evaluado mediante un estudio aplicado, cuantitativo, observacional y retrospectivo de casos y controles. La muestra incluirá pacientes del Instituto Nacional Materno Perinatal durante 2023-2024, utilizando el software Epidat para calcular las proporciones de casos y controles. Se recopilarán datos sociodemográficos y clínicos relevantes mediante fichas de recolección. Las variables dependientes e independientes serán analizadas usando IBM SPSS versión 26, calculando el Odds Ratio con tablas 2x2 e intervalos de confianza al 95%. Se compararán riesgos según dosis de morfina, y frente a opioides sistémicos y analgesia multimodal.
  • Item
    Conocimientos sobre la intervención inicial del profesional de enfermería al paciente politraumatizado en el servicio de emergencia de un hospital nacional, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Choque Huillca, Marilyn; Loli Prudencio, Eduardo Frank
    Identifica conocimientos sobre la intervención inicial del profesional de enfermería al paciente politraumatizado en el servicio de emergencia de un hospital nacional. El paciente poli traumatizado es aquel que presenta al menos una lesión que pone en peligro la vida del afectado lo que requiere atención inmediata, por ello se debe brindar una atención inmediata y valorar inicialmente los parámetros vitales, se sigue un proceso sistematizado y ordenada según la nemotécnica del ABCDE basado en el ATLS (apoyo vital avanzado en trauma) validado por el colegio Americano de cirujanos, siendo el objetivo principal estandarizar el abordaje en politraumatismo en todos los parámetros establecidos como son, mantener vía aérea permeable, ventilación, circulación y control de hemorragia, déficit neurológico, exposición y control de hipotermia. Según estadísticas el estado designa un presupuesto del 3% del producto bruto interno en el tratamiento y rehabilitación de dichas personas, se debe tener en cuenta que no solo afecta a la economía pública, si no también la vida familiar y social. Para mejorar la intervención inicial del politraumatizado es necesario que las instituciones organicen programas de reforzamiento en el manejo del ABCDE en los servicios de emergencia con ello garantizar una atención adecuada disminuyendo así riesgos de muerte Esta investigación busca determinar el nivel de conocimientos sobre la intervención inicial por parte de la enfermera al paciente politraumatizado, en el cual se encontró un 77,8% que cuenta con un nivel medio y solo un 5.6% tienen un bajo nivel de conocimientos, esto hace ver la necesidad de continuar capacitando al profesional de enfermería en atención inmediata de las emergencias.
  • Item
    Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la administración de nutrición parenteral total en la unidad de cuidados intermedios neonatales de un instituto de Lima. 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Illaganqui Florida, Maria Reyna; Rivas Díaz, Luisa Hortensia
    Determina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la administración de nutrición parenteral en la unidad de cuidados intermedios en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2024. Las infecciones representan un problema de salud pública muy importante debido a su frecuencia, una causa de morbilidad y mortalidad. Los diversos procedimientos invasivos a los que son sometidos los neonatos y su prolongada estancia hospitalaria favorecen la aparición de infecciones, al ser unos seres vulnerables. Los neonatos hospitalizados que requieren nutrición parenteral son aquellos prematuros, con extremadamente muy bajo, muy bajo y bajo peso al nacer, anomalías quirúrgicas del tracto gastrointestinal como gastroquisis, atresias o hernias y enfermedades cardiovasculares. El inicio de la administración de nutrición parenteral permitirá que estos recién nacidos obtengan los nutrientes necesarios para ganar peso y cubrir sus necesidades nutricionales, a través de una vía endovenosa, ya sea periférica o central y como todo procedimiento invasivo representa un grado de infección mayor, es por ello la utilización de medidas de bioseguridad. La bioseguridad es imprescindible ya que está orientada a proteger la salud del personal y de los pacientes, disminuyendo la transmisión de microorganismos y por ende, enfermedades, por eso es trascendental el uso de medidas de bioseguridad antes, durante y después de la administración de nutrición parenteral en neonatos, lo cual permitirá evitar las infecciones y por ende, complicaciones posteriores. La presente investigación resulta imprescindible para la profesión de enfermería y para todos los personales de salud del servicio de cuidados intermedios neonatales porque nos servirá para conocer si practican adecuadamente las medidas de bioseguridad durante la administración de nutrición parenteral el profesional de enfermería; y de esta manera ayudar a prevenir las infecciones intrahospitalarias a través de la diseminación de microorganismos y bacterias.
  • Item
    Nivel de conocimientos y su relación con la adherencia al protocolo de administración segura de medicamentos vasopresores en profesionales de enfermería del servicio de emergencia de un hospital nacional, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Aliaga, Yovana; Loli Prudencio, Eduardo Frank
    Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la adherencia al protocolo de administración segura de medicamentos vasopresores en profesionales de enfermería del servicio de emergencia del hospital Dos de Mayo. El estudio tiene una gran relevancia a nivel teórico, ya que permite comprender cómo el conocimiento de los profesionales de enfermería influye directamente en la correcta aplicación de los protocolos de seguridad para la administración de medicamentos críticos, como los vasopresores. Es de gran importancia que las enfermeras especialistas en emergencias tengan conocimientos respecto a la administración de los vasopresores puesto que, mejorará en la práctica clínica al adquirir mayor competencia y esto a su vez se atribuye a una mejora clínica en el paciente. Esta investigación destaca la importancia del conocimiento en la calidad de la atención, al identificar cómo las brechas en la comprensión de los protocolos afectan la adherencia a las pautas de seguridad. Además, contribuye al desarrollo de teorías sobre la relación entre conocimiento y comportamiento profesional, orientando futuras investigaciones y estrategias educativas. Propone intervenciones para fortalecer el conocimiento y mejorar la adherencia a los protocolos, lo que redundaría en una administración más segura de medicamentos y, en última instancia, en una mejor atención al paciente. En conclusión, este estudio destaca cómo el conocimiento de las enfermeras impacta en la correcta aplicación de protocolos de seguridad en la administración de medicamentos críticos, como los vasopresores. Según la Teoría de Benner, la experiencia y el desarrollo de competencias en enfermería son esenciales para mejorar la adherencia a los protocolos y la seguridad del paciente. La Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem subraya la importancia de educar al paciente sobre el autocuidado durante el tratamiento. En conjunto, estas teorías sustentan intervenciones de enfermería que mejoran la calidad y seguridad del cuidado, promoviendo una mejor atención al paciente y minimizando riesgos asociados con la administración de vasopresores.