Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163
Browse
Recent Submissions
Item Efectividad del Heart Score como predictor de sindrome coronario agudo a corto plazo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barreda Quintanilla, Ronald Danniel; Carrión Chambilla, Jesús MarioDetermina la efectividad del HEART score para predecir el Síndrome Coronario Agudo a corto plazo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2022-2023. La aplicación del Heart Score mide de manera adecuada las complicaciones de riesgo (bajo, moderado y alto). Lo cual permitirá que las áreas de urgencia y emergencia tengan un mejor filtro de triaje y diagnóstico. Esta herramienta permitirá atender a mas paciente de manera ambulatoria ya que será posible detectar bajo riesgo en dichos pacientes. Así mismo creará nuevos conocimientos y evidencia científica; por lo cual será usado en futuras investigaciones como antecedente. Esta investigación está diseñada para correlacionar variables de relevancia clínica; ya que esto servirá para crear un mejor criterio profesional y crear una mejor atención hospitalaria.Item Correlación clínica, endoscópica e histológica en el diagnóstico de cáncer gástrico inadvertido o post endoscopia INEN 2022 – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sisniegas Pajuelo, Cesar Andre; Sisniegas Vergara, Cesar EdgardoDetermina la correlación clínica, endoscópica e histológica en el diagnóstico de cáncer gástrico inadvertido o post endoscopía en el INEN 2024. El cáncer gástrico es un problema prioritario a nivel mundial, con altas tasas de mortalidad en América del sur, en el 2012 se presentaron 23.2 mil muertes por cáncer de estómago en hombres y 14 mil en mujeres. La identificación de condiciones precursoras y seguimiento de lesiones sospechosas pueden permitir el diagnóstico temprano de cáncer gástrico. Los programas de cribado o un mayor seguimiento a los pacientes con mayor riesgo dirigido a detectar lesiones tempranas, son probablemente las mejores estrategias para mejorar la supervivencia. La evaluación endoscópica es de gran importancia. Sin embargo, la endoscopia de la mucosa gástrica se correlaciona pobremente con los hallazgos histológicos, y es por eso la necesidad de técnicas auxiliares como la cromoendoscopía que se utilizan para un diagnóstico más acertado de las lesiones precancerosas y /o el grado de invasión de las lesiones cancerosas (18). Es de responsabilidad de las atenciones en salud optimizar las estrategias y minimizar las demoras diagnósticas.Item Relación entre fibrilación auricular y deterioro cognitivo en adultos mayores que acuden a consultorio externo de geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2025 – 2026(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quiñónez Chávez, Cecilia Milagros; Felipe Munguía, Jackeline ReneDetermina si existe relación entre la fibrilación auricular y el deterioro cognitivo en adultos mayores que acuden a consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2025-2026. La FA es la arritmia más prevalente en la población de adultos mayores y constituye un desafío significativo para la salud pública a nivel global, con tasas elevadas tanto en naciones desarrolladas como en regiones de América Latina. Más allá de sus repercusiones cardiovasculares, estudios recientes han indicado que la FA podría estar vinculada al deterioro cognitivo en los adultos mayores, debido a factores de riesgo comunes, como el proceso de envejecimiento. Este hallazgo ha generado creciente interés en la comunidad médica, ya que los adultos mayores con FA son más propensos a experimentar fragilidad y trastornos cognitivos, lo que dificulta las alternativas terapéuticas y aumenta el riesgo de complicaciones cerebrovasculares. En contextos locales, como en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se ha observado una alta prevalencia de pacientes mayores diagnosticados con FA, lo que resalta la urgencia de investigar más a fondo esta relación, para mejorar la atención clínica y la calidad de vida de los pacientes mayores, representando también una oportunidad para elevar los estándares de atención médica a través de enfoques integrados y mayor conciencia sobre estas condiciones médicas interrelacionadas.Item Factores condicionantes de parto vaginal en pacientes con cesárea previa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tasayco Alvarez, Andrea; Villanes Cardenas, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores condicionantes del parto vaginal en pacientes con cesárea previa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La investigación actual es de tipo Observacional, Descriptiva, Cuantitativa, Transversal y Retrospectiva y no tiene implicaciones éticas, ya que solamente se revisarán expedientes. La Población estará conformada por 60 gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Los procedimientos de observación que se emplearán en esta investigación se desarrollarán teniendo en cuenta los objetivos sugeridos. Se utilizará un formulario para la recogida de datos. Evaluación del parto vaginal mediante la escala VBAC.Item Factores asociados a la mortalidad en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima-Perú, enero – diciembre 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miñan Tapia, Armando Luis; Herrera Miranda, Oscar EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados a la mortalidad en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea en el servicio de emergencias de un hospital público peruano, enero diciembre 2024. Materiales y métodos: Se realizará un estudio observacional, analítico, retrospectivo de corte longitudinal (casos y controles) a partir de historias clínicas de pacientes atendidos en el período de estudio mencionado. La unidad de análisis serán las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), durante el año 2024. Se tendrán como variables independientes a las características generales (sexo, edad, comorbilidades), características clínicas (presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión arterial media, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, escala de Glasgow), características laboratoriales, características imagenológicas (localización del hematoma, hemorragia intraventricular, volumen del hematoma, hidrocefalia, desviación de la línea media), medidas de soporte y estancia hospitalaria. Se tendrá como variable principal a la mortalidad a los 28 días del ingreso de pacientes con hemorragia intracerebral espontánea en el servicio de emergencias. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará una evaluación de calidad de los datos en el programa Microsoft Excel 2023, posteriormente se describirán frecuencias y porcentajes, para las variables cualitativas; y las medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, según la evaluación de la normalidad mediante la prueba estadística de Shapiro Wilk. Se efectuará el análisis estadístico en dos fases. En primer lugar, el análisis descriptivo de las variables independientes, calculándose las medidas de asociación según la evaluación de los supuestos para cada variable. En segundo lugar, una regresión múltiple para calcular los odds ratio, intervalos de confianza y valor de p, para cada asociación de las variables con el outcome y, finalmente, un modelo de análisis multivariado donde se realizará el cálculo de los odds ratio, intervalo de confianza al 95% y valor de p para cada variable, ajustando dicho modelo por confusores estadísticos y realizándose una valoración post hoc mediante la prueba de Bonferroni.Item Comportamiento de la proyección de punta nasal con injerto columelar y extensión septal en pacientes con traumatismo nasal previo del Hospital Militar Central en el periodo 2020 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Urbina Ayuque, Fanny Ney; Mora Flores, DanielLa presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de la Proyección de la Punta Nasal a largo plazo en pacientes con Injerto Columelar y Extensión Septal con antecedente de traumatismo nasal. El estudio será de tipo observacional - analítico. Se tomará como población a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente de septorrinoplastia o rinoplastía con colocación de injerto de extensión septal y de injerto columelar, con el antecedente de traumatismo nasal moderado a severo, durante el período de enero 2020 hasta enero 2022 (de 2 años), del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central del Perú.Item Signos tomográficos de fibrosis pulmonar post covid-19 en pacientes atendidos entre enero del 2021 y diciembre del 2022 en un hospital de referencia del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vidal Viera, Anny Estefany; Small Mauro, Max AlmanzorLa presente investigación tiene como objetivo calcular la incidencia de los signos tomográficos de fibrosis pulmonar post COVID-19 entre los 3 y 12 meses posteriores a la enfermedad aguda en pacientes atendidos en el HNERM entre enero del 2021 y diciembre del 2022. La población de estudio estará conformada por pacientes atendidos en el HNERM entre el 01 de enero del 2021 al 31 de diciembre de 2022 con diagnóstico clínico y laboratorial de COVID – 19 que luego de superar la etapa aguda de la enfermedad tengan tomografías de tórax de seguimiento posteriores a los 3 meses y antes de los 12 meses del alta. Se incluirá a pacientes adultos que tuvieron enfermedad leve, moderada y severa. Se excluirá a pacientes con enfermedades del tejido conectivo, con historia de exposición a agentes tóxicos y antígenos inhalados, que tengan enfermedades pulmonares intercurrentes en el tiempo de seguimiento, y pacientes con diagnóstico previo de otras enfermedades pulmonares intersticiales.Item Sobrevida de pacientes con cáncer terminal admitidos en el servicio de emergencia del Hospital Villa El Salvador 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sánchez, Jean Franco José; Cárdenas Venturo, Nicolás AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la sobrevida de pacientes con cáncer terminal admitidos en el servicio de Emergencia del Hospital Villa el Salvador 2023. Población a estudiar Pacientes con diagnóstico de cáncer terminal atendidos en el servicio de emergencia general del hospital Villa el Salvador; los pacientes con cáncer terminal, muchas veces requieren soporte de emergencia, por múltiples dolencias y cuidados al final de la vida; según datos de la unidad oncológica se ha registrado 60 pacientes con el diagnóstico de cáncer terminal en seguimiento por el personal del área de oncología.Item Índice de inmunoinflamación sistémica como predictor de ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos en pacientes con diagnóstico de MIS-C en el Instituto Nacional de Salud Breña en el periodo marzo 2020 a diciembre 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Riveros Zavaleta , Ana Maria; Jordy Edwing, Hidalgo GamonalEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar si el índice de inmunoinflamación sistémica como predictor de ingreso a UCI pediátrica en pacientes con MIS-C atendidos en el INSN Breña entre Marzo 2020 a Diciembre 2021. La investigación a desarrollar será de tipo observacional, analítica, de casos y controles. En este tipo de estudio con un diseño de casos y controles, se identificarán los grupos de niños con diagnóstico de MIS-C que ingresó a UCIP y otro que no ingresó. Al observar retrospectivamente se calculará el IIS para evaluar si tiene relación con el ingreso a UCIP.Item Efectividad de la analgesia epidural administrada en bolos intermitentes versus infusión continua posterior a la cesárea electiva en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prado Retamozo , Jose Angel; Huacho Ventosilla , AnaluzLa presente investigación tiene como objetivo comparar la efectividad de la analgesia epidural administrada en bolos intermitentes versus infusión continua posterior a la cesárea electiva en pacientes atendidas en el HNDM, 2023. Estudio No experimental y cuantitativo. El enfoque de muestreo se basará en la probabilidad, utilizando la estrategia de muestreo aleatorio simple. Esto implica elegir al azar 112 elementos de toda la población. Para realizar esta selección, se puede emplear la función aleatoria. entre () en Microsoft Excel o la función de selección de casos en SPSS. El método de recopilación será documental, y se empleará un registro de recopilación.Item Manifestaciones clínico-hematológicas de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda al inicio del diagnóstico en niños atendidos en el INSN durante los años 2017 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Placido Ruiz, Michael Samuel; López Sandoval, JorgeLa presente investigación tiene como objetivo determinar las manifestaciones clínico-hematológicas de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda al inicio del diagnóstico en niños atendidos en el INSN durante los años 2017 – 2021. El tipo de investigación será aplicado, descriptivo y retrospectivo en la Unidad Funcional de Oncología Pediátrica. La muestra estará conformada por todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de la Unidad Funcional de Oncología Pediátrica.Item Efecto comparativo del sulfato de magnesio con la dexmedetomidina intravenosos en el tratamiento del temblor post anestésico en pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre enero y diciembre del 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Larico Calla, Gabriel Leonardo; Osorio Gilardi, Karen StephaniaLa presente investigación tiene como objetivo comparar el efecto del sulfato de magnesio versus la dexmedetomidina en el tratamiento del temblor post anestésico en pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea. El estudio es de tipo Experimental. Se usarán dos técnicas de investigación: “documental” y “observación clínica”. La primera para recabar información sociodemográfica y perioperatoria, y la segunda para determinar el temblor post anestesia subaracnoidea durante el perioperatorio. En lo que respecta al instrumento, la presente investigación empleará una “ficha de recolección de datos”.Item Relación entre los acontecimientos vitales estresantes en la pandemia y el trastorno depresivo en adolescentes de Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Portella Portella, Christian Estephano; Manuel Martin, Catacora VillasanteLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los acontecimientos vitales estresantes y el episodio depresivo mayor en la población adolescente de Lima Metropolitana. El diseño es de tipo observacional analítico transversal, se utilizará la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el Contexto de la COVID-19 2020 (EESM-NyA-LM-COVID19- 2020), que utilizó una muestra representativa de niños y adolescentes de Lima Metropolitana, seleccionada por medio de un procedimiento probabilístico bietápico (29).Item Nivel de amputación y valoración funcional según el test de caminata de los 2 minutos en pacientes con amputación de miembro inferior del Instituto Nacional de Rehabilitación - periodo 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lanazca De la Cruz, Cynthia; Borjas Pezo, Hernán AntonioDetermina el nivel de amputación y la valoración funcional según el test de caminata de los 2 minutos en pacientes con amputación de miembro inferior del Instituto Nacional de Rehabilitación - periodo 2025. Las personas con amputación de miembro inferior presentan dificultades para poder realizar actividades de la vida diaria que involucran el traslado de un lado a otro, por lo cual es necesario realizar una valoración protésica en las diferentes áreas de la vida. Es importante la medición de los resultados para los programas de rehabilitación en pacientes con amputación de miembro inferior por lo cual existen diferentes escalas que evalúan la funcionalidad sin embargo sigue siendo complejo debido a los múltiples aspectos que comprende.Item Doppler de la arteria oftálmica como predictor de preeclampsia en gestantes atendidas en hospitales de Perú, 2026-2027(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Escobar Chamorro, Luis Alberto; Cuevas De La Cruz, Mario EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo determinar si el Doppler de la arteria oftálmica es un predictor de preeclampsia en gestantes atendidas en hospitales de Perú, 2026-2027. El estudio será de tipo No experimental. El diseño de investigación observacional, analítico, de caso-control y prospectivo. Para calcular el tamaño de la muestra se consideró la fórmula de casos y controles, considerando un nivel de confianza del 95% y potencia de prueba del 90%. Además, se espera que al menos el 75% de las gestantes con preeclampsia tengan una ratio PSV2/PSV1 del Doppler de la arteria oftálmica mayor al umbral establecido (Sensibilidad), así como, a lo más el 60.6% de los pacientes sin preeclampsia tengan una ratio que superen el umbral. La técnica de recolección será documental y el instrumento una Ficha de recolección de datos, la cual estará estructurada como se evidencia en el Anexo 6.4Item Factores de riesgo de anemia macrocítica en pacientes asistidos en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gallo Cabanillas, Zamantha Cristina; Díaz Robles, David AlbertoDetermina factores de riesgo de anemia macrocítica en pacientes asistidos en el servicio de Hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2023-2025. La anemia macrocítica es una condición caracterizada por la presencia de glóbulos rojos de mayor tamaño al normal, que puede provocar fatiga, palpitaciones y otros síntomas que afectan la calidad de vida de los pacientes, la misma que puede ser causada por diversas condiciones subyacentes, como deficiencias nutricionales, enfermedades hematológicas, trastornos hepáticos y el consumo crónico de alcohol o ciertas drogas.Item Tiempo de demora en el acceso a la unidad de pie diabético y severidad de la lesión en pacientes con pie diabético que acuden al Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cruzado Aquino, Alexandro Abel; Calderón Ticona, Jorge RichardLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe asociación entre el tiempo de demora en el acceso a la unidad de pie diabético y la severidad de la lesión en pacientes con pie diabético que acuden al Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2024- 2025. El estudio será de tipo Básico y de enfoque cuantitativo. El diseño del estudio será observacional, analítico, de cohorte única y prospectivo. La población a estudiar fueron los con diagnóstico de diabetes mellitus atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo noviembre 2024-noviembre 2025. Se utilizará el muestreo sistemático con intervalo de salto k=N/n, donde (N=2400) representa el tamaño total de la población y (n= 331). En este método, la elección comenzaría desde el primer paciente diagnosticado con pie diabético i=1, el segundo paciente elegido será i+2*k, el paciente que se elija en tercer lugar será i+3*k, y así sucesivamente hasta llegar al n-ésimo pacientes i+n*k, completando así un total de 198 pacientes con diagnóstico de pie diabético.Item Utilidad del índice de shock diastólico y sistólico para predecir shock séptico en pacientes con sepsis del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chumpitaz Velez De Villa, Isabel; Herrera Miranda, Oscar EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la utilidad del índice de shock diastólico y sistólico como indicadores para predecir shock séptico en pacientes con sepsis del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2023 al 2024. El estudio será de tipo Aplicado, ya que busca utilizar conocimientos clínicos para resolver un problema específico en el contexto asistencial: la identificación temprana de pacientes con riesgo de SS mediante índices hemodinámicos simples. El diseño del estudio será observacional, porque se analizarán datos clínicos sin intervenir en los pacientes. Analítico, ya que se busca establecer una relación entre los índices de shock (sistólico y diastólico) y la aparición de SS. La población a estudiar fueron los pacientes adultos diagnosticados con sepsis atendidos en el Servicio de Emergencias del HNAL durante el período de enero de 2023 a diciembre de 2024 a técnica de recolección de datos será la revisión documental sistemática de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Servicio de Emergencias del HNAL durante el período de estudio. El instrumento que se empleará será una ficha de recolección de datos de elaboración propia.Item Factores pronósticos de conversión temprana a cáncer de próstata resistente a la castración en pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a castración en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, en el período de enero del 2019 – diciembre del 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Cabanillas, Sergio Manuel; Pimentel Alvarez, Patricia RosarioLa presente investigación tiene como objetivo Determinar los factores pronósticos relacionados a la conversión temprana a resistente en pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a castración en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el período de enero del 2019 – diciembre del 2023. El estudio será de tipo observacional analítico, debido a que se determinará la relación entre las características compartidas entre los sujetos y los parámetros a evaluar. El diseño del estudio será retrospectivo. La población a estudiar fueron los pacientes con diagnóstico catalogado como CPm sensible a castración del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el período de enero del 2019 – diciembre del 2023. El instrumento de recolección de datos consistirá en una ficha de registro con la información congruente para el trabajo de investigación a partir del documento legal de consulta que es la historia clínica.Item Comparación de los hallazgos de la ecografía Doppler en las arterias carótidas entre pacientes diabéticos y no diabéticos de 40-60 años atendidos en el departamento de diagnóstico por imágenes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los periodos 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Celis Becerra, Denis Arturo; Fuentes Muro, Oscar Luis XVLa presente investigación tiene como objetivo comparar los hallazgos de la ecografía Doppler en las arterias carótidas entre pacientes diabéticos y no diabéticos de 40-60 años atendidos en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022-2023. A través de un estudio de tipo analítico transversal y retrospectiva. Investigación observacional, en la cual el investigador se limitará a observar a las variables de interés, más no a su manipulación. La población a estudiar fueron los pacientes diabéticos y no diabéticos entre 40 a 60 años que acudieron al Departamento de Diagnóstico por Imágenes, específicamente al servicio de ecografía Doppler del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo enero de 2022 a diciembre de 2023.