Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 4252
  • Item
    Aplicación del protocolo código ictus en la emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el período 2024 – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yance Naveda, Robert Jesús; Bazan Santa Cruz, Alejandro
    La investigación tiene como objetivo general conocer las características de los pacientes en los que se aplicó el protocolo de código ictus. El diseño de investigación será observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluirá a pacientes a los que se aplicó el protocolo Código Ictus en la emergencia. Se tomarán y revisarán todas las historias clínicas de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión a los cuales se les aplicó el protocolo de código ictus que acudieron a la emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2024 – 2025.
  • Item
    Utilidad de la escala holandesa modificada como predictor de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía colorectal, en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador desde enero del 2022 a diciembre 2024-Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Coasaca Sumi, Ronald; Londoño Moreno, Jorge Omar
    La investigación tiene como objetivo general determinar la utilidad de la escala holandesa modificada como predictor de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía colorectal entre tercer y quinto día de reposo tanto de forma electiva o por emergencia, en el Hospital de Emergencias V.E.S. desde enero del 2022 a diciembre 2024 – Perú. El diseño de investigación será, observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluirá a pacientes de intervención colorrectal y que se encuentren entre el tercer y quinto día de reposo, tanto de forma electiva o por emergencia, en la unidad de cirugía general del Hospital de Emergencias de V.E.S. durante los periodos 2022 y 2024. Para el análisis de la información, se empleó una cédula de recopilación de datos, los cuales fueron procesados mediante el software estadístico SPSS 26. La capacidad discriminativa de la escala se evaluó mediante la curva ROC, mientras que la calibración fue determinada a través del test chi-2 de Hosmer-Lemeshow.
  • Item
    Perfiles de resistencia antimicrobiana de patógenos ESKAPEE y sus factores de riesgo en hemocultivos del Hospital Militar Central, 2021-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salas Rayo , Sandy Sadith; Cervantes Gomez Foster, Gonzalo Miguel Enrique
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar los perfiles de resistencia antimicrobiana de patógenos ESKAPEE y sus factores de riesgo en hemocultivos del HMC, 2021-2023. La metodología propuesta es un estudio No experimental, cuantitativo. La población por estudiar serán usuarios adultos con hemocultivos positivos provenientes de hospitalización y UCI del HMC, enero de 2021 a agosto de 2023. Se utilizará la técnica documental y ficha de recolección de datos. Se empleará el software estadístico SPSS versión 25 y se ingresará toda la información recopilada. Cada dato será sometido a un riguroso control de calidad, lo que implica que sólo se seleccionará la información que cumpla con los requisitos especificados en secciones anteriores. Para este análisis primero se identificará el tipo de microorganismo patógeno ESKAPEE que el paciente presenta, luego se evaluará el perfil de resistencia que estos manifiestan, los cuales pueden expresarse entre 4 características distintas detalladas anteriormente. Posteriormente, se empleará la prueba de Chi-Cuadrado, la cual identificará la resistencia antimicrobiana de patógenos ESKAPEE y sus factores de riesgo en hemocultivos. Para saber si existe o no riesgo se mostrará el cálculo de la Razón de prevalencia (RP), siendo un nivel de significancia del 5% (p < 0.05).
  • Item
    Factores clínicos y sociodemograficos asociados a pacientes diagnosticados con hipoacusia súbita atendidos en la emergencia del servicio de otorrinolaringología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de julio 2022 a junio de 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cutipa Salcedo, Alex Amador; Ramírez Campos, Rocío del Pilar
    Determina los factores clínicos y sociodemográficos asociados a pacientes diagnosticados con hipoacusia súbita atendidos en la emergencia del servicio de otorrinolaringología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de julio 2022 a junio 2025. La hipoacusia súbita es un trastorno auditivo de causa no conocida; cuya recuperación espontánea puede fluctuar según diversos factores; aun así, la mayoría no recuperará la audición y, en algunos casos, hasta un 10 %, esta puede deteriorarse con el tiempo, incluso recibiendo tratamiento a tiempo.1 En otorrinolaringología, la hipoacusia súbita es una patología que puede resolver sin tratamiento, así también con tratamiento de corticoides utilizados en las primeras horas de iniciada la patológica. En las últimas guías se viene utilizando la terapia a base de corticoides a altas dosis, teniendo resultados óptimos. Se han identificados algunos factores predisponentes asociados a la hipoacusia súbita como es la edad, altitud, clima, alcohol, diabetes, arteriosclerosis, embarazo, anticonceptivos, estrés y anestesia. En el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, gracias a la atención de emergencia de patologías en otorrinolaringología se pueden identificar a tiempo a los pacientes con hipoacusia súbita haciéndose el examen clínico y audiológico correspondiente. Sin embargo, no existe un protocolo establecido sobre el tratamiento, ni el seguimiento a los pacientes, ni la búsqueda factores de riesgos asociados a dicha patología. Esta ausencia de progresos significativos es nuestro principal motivo por el cual se ha impulsado el proyecto de trabajo de tesis, buscando aportar conocimientos que contribuyan a un mejor futuro para los pacientes con esta patología.
  • Item
    Comparación de la eficacia y seguridad de la esclerectomía profunda de alta frecuencia versus la canaloplastia en el manejo del glaucoma de ángulo abierto asociado a cirugía de catarata
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Socorro Gamboa, Bryan Donny; Yagui Briones, Elisa
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal comparar la eficacia y seguridad de la esclerectomía profunda de alta frecuencia (HFDS) versus la canaloplastia (CP) en el manejo del glaucoma de ángulo abierto (GAA) asociado a la cirugía de catarata. La metodología propuesta es un estudio analítico de cohorte retrospectiva que incluirá 114 pacientes, 57 por cada grupo de tratamiento, atendidos en la Clínica OftalmoSalud durante el periodo 2023-2024. Los criterios de inclusión abarcan pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico confirmado de GAA leve o moderado, indicación de facoemulsificación y un seguimiento postquirúrgico mínimo de 12 meses; se excluirán aquellos con antecedentes de cirugía ocular previa, infección o enfermedad ocular grave. Para la recolección de datos, se utilizará la revisión de historias clínicas y una ficha de recolección específica, registrando datos relevantes como la presión intraocular (PIO), agudeza visual (AV) y los medicamentos antiglaucomatosos utilizados antes y después de la intervención, así como la aparición de complicaciones postoperatorias. El procesamiento y análisis de datos empleará pruebas estadísticas bivariadas como la t de Student o chi-cuadrado, dependiendo de la naturaleza de las variables, y se considerará que existen diferencias significativas cuando el valor de p sea inferior a 0.05. Los hallazgos de este estudio permitirán generar evidencia local para optimizar la toma de decisiones clínicas y fortalecer los protocolos quirúrgicos en el tratamiento integral del GAA.
  • Item
    Comparación de la eficacia y seguridad de la esclerectomía profunda de alta frecuencia versus la canaloplastia en el manejo del glaucoma de ángulo abierto asociado a cirugía de catara
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Socorro Gamboa, Bryan Donny; Yagui Briones, Elisa
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal comparar la eficacia y seguridad de la esclerectomía profunda de alta frecuencia (HFDS) versus la canaloplastia (CP) en el manejo del glaucoma de ángulo abierto (GAA) asociado a la cirugía de catarata. La metodología propuesta es un estudio analítico de cohorte retrospectiva que incluirá 114 pacientes, 57 por cada grupo de tratamiento, atendidos en la Clínica OftalmoSalud durante el periodo 2023-2024. Los criterios de inclusión abarcan pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico confirmado de GAA leve o moderado, indicación de facoemulsificación y un seguimiento postquirúrgico mínimo de 12 meses; se excluirán aquellos con antecedentes de cirugía ocular previa, infección o enfermedad ocular grave. Para la recolección de datos, se utilizará la revisión de historias clínicas y una ficha de recolección específica, registrando datos relevantes como la presión intraocular (PIO), agudeza visual (AV) y los medicamentos antiglaucomatosos utilizados antes y después de la intervención, así como la aparición de complicaciones postoperatorias. El procesamiento y análisis de datos empleará pruebas estadísticas bivariadas como la t de Student o chi-cuadrado, dependiendo de la naturaleza de las variables, y se considerará que existen diferencias significativas cuando el valor de p sea inferior a 0.05. Los hallazgos de este estudio permitirán generar evidencia local para optimizar la toma de decisiones clínicas y fortalecer los protocolos quirúrgicos en el tratamiento integral del GAA.
  • Item
    Prevalencia de cardiomiopatía inducida por marcapaso en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Figueroa Linares, Cesar Roberto; Torres Ruiz, Ernesto Isaias Antonio
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de la cardiomiopatía inducida por marcapaso (CIMP) en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2025. Se realizará un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y Analítico. El diseño no implica intervención experimental, el control de la medicion sera retrospectivo por que se usara registros ya hechos, las historias clínicas, sin control propio, se usara la cohorte histórica y el análisis se realizara a los 6 meses posterior al implante del MCP definitivo. Los instrumentos de recolección de datos serán la identificación de pacientes mediante revisión de historias clínicas y bases de datos del hospital, revisión de las características del marcapaso (duración y configuración) a través del historial del dispositivo, evaluación ecocardiográfica para determinar la fracción de eyección ventricular y signos de remodelación adversa. (se usara un protocolo de paciente con dispositivos (protocolo ecocardiografico pre implante de MCP), medición de niveles de NT-proBNP mediante análisis bioquímico en laboratorio clínico.
  • Item
    Perfil clinico y epidemiologico de lupus eritematoso sistemico en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo enero 2019 - diciembre 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peralta Fernandez, Lonny; De la Jara Cordero, Jesús Rolando
    El estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la ventilación no invasiva (VNI) sobre desenlaces clínicos, incluyendo la necesidad de intubación endotraqueal, la estancia hospitalaria y la mortalidad, en pacientes con shock cardiogénico que desarrollan insuficiencia respiratoria aguda. Se parte de la hipótesis de que el uso inicial de VNI disminuirá significativamente la necesidad de intubación, la estancia hospitalaria y la mortalidad en comparación con la ventilación mecánica invasiva primaria en esta población. La metodología es de tipo analítico, observacional de cohorte retrospectiva y unicéntrica, y se propone evaluar los efectos de la estrategia ventilatoria en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre 2020 y 2024. La población a estudiar son pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de shock cardiogénico (clasificación SCAI B-D) que desarrollan insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda dentro de la primera hora de ingreso, requiriendo soporte ventilatorio y manteniendo hemodinamia compensada y capacidad de protección de vía aérea. La muestra estimada es de aproximadamente 250 pacientes durante los cinco años del estudio, superando el mínimo de 91 pacientes por grupo (VNI vs. VMI) requerido para garantizar la potencia estadística. Para la recolección de datos, se utilizarán historias clínicas electrónicas (HIS-EsSalud), hojas de monitoreo de ventilación, planillas de hemodinámica y laboratorio, registrando la información de manera anónima en una ficha de recolección de datos por cada paciente. La investigación es considerada una prioridad debido a la alta tasa de mortalidad nacional y la escasa evidencia disponible sobre el efecto real de la VNI en este contexto.
  • Item
    Factores asociados a remisión clínica con infliximab en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del HNERM en el periodo 2021-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Purizaga Ñaupas, Viviana Zoraida; Quinte Sarmiento, Danny
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados a remisión clínica con infliximab en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del HNERM en el periodo 2021- 2024. Se realizará un estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo. Los instrumentos de recolección de datos serán La Base de datos de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ficha de recolección de datos, historias clínicas electrónicas del ESSI (EsSalud Servicios de Salud Inteligentes- WAS 9.
  • Item
    Depresión en pacientes con acné vulgar atendidos en un hospital de lima, periodo enero-junio, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Panebra Nuñez, Ulises Israel; Abanto Marin, Roger Alejandro
    El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el acné vulgar y la depresión en pacientes atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el periodo de enero a junio de 2025. Se trata de un estudio cuantitativo con un diseño observacional, transversal y descriptivo. La población de estudio se proyecta en 279 pacientes diagnosticados con acné vulgar que serán atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el periodo especificado, y la muestra calculada para la investigación es de 162 pacientes, seleccionados por conveniencia. Los criterios de inclusión para los participantes son ser de ambos sexos, mayores de 15 años, con diagnóstico confirmado de acné vulgar, que acudan a la consulta externa de dermatología del hospital durante el periodo de estudio y que firmen el consentimiento informado. Para la recolección de datos, se utilizará una ficha de recolección para datos sociodemográficos y clínicos, la Escala de Gravedad del Acné Española (EGAE) para evaluar la severidad del acné vulgar, y el cuestionario Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) para determinar la presencia y gravedad de los síntomas depresivos.
  • Item
    Factores de riesgo asociados para la incrustación del cateter ureteral doble j post cirugía urológica del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Inga, Yuliño; Machon Ore, Anibal
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar factores asociados para la incrustación del stent ureteral post cirugía urológica del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2025. A través de una investigación de tipo En la presente investigación se utilizará las técnicas de observación, el que será elaborado tomando las consideraciones respecto a los objetivos planteados. Se utilizará una ficha de recolección de datos. Durante la investigación, se hará uso del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) en su versión 25 para organizar y analizar los resultados. Se recopilarán los datos de registros de casos y controles siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
  • Item
    Comparación de la seguridad y eficacia de los midriáticos intracamerales vs midriaticos tópicos en la cirugía de facoemulsificación en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion durante el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Merino Nuñez, Oscar Alberto; Ferrando Delgado, Raúl
    El proyecto de investigación tiene como objetivo principal comparar la seguridad y eficacia de la solución intracameral de lidocaína al 0,5% + epinefrina al 0,001% con los midriáticos tópicos preoperatorios durante la cirugía de facoemulsificación en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2023. Este estudio se clasifica como experimental y de enfoque cuantitativo, empleando un diseño de ensayo clínico controlado aleatorio prospectivo. Para la recolección de datos, se utilizará una ficha de recolección de datos como instrumento. La muestra del estudio consistirá en 80 pacientes, de los cuales 40 serán asignados al grupo de tratamiento tópico y 40 al grupo intracameral.
  • Item
    Asociación entre el índice neutrófilos/linfocitos de ingreso hospitalario y estadio clínico de apendicitis aguda en niños de 2 a 5 años en el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, 2021-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Helguero Santin, Luis Miguel; Durand Calvo, Fernando
    Determina la asociación entre el índice neutrófilos/linfocitos de ingreso hospitalario y el estadio clínico de apendicitis aguda en niños de 2 a 5 años en el “Instituto Nacional de Salud del Niño Breña” durante el período 2021-2024. El “Instituto Nacional de Salud del Niño”, es un centro pediátrico de referencia Nacional, el cual recibe casos de pacientes de muchos distritos de Lima, y provincias, uno de las patologías quirúrgicas más frecuentes es la apendicitis, la cual en niños preescolares implica una evaluación y diagnóstico que deber ser realizado de manera pronta para evitar las complicaciones de la evolución de la enfermedad, por lo cual el presente trabajo busca evaluar un índice que es fácil de obtener a través del hemograma, el cual se toma en el ingreso hospitalario del paciente, por lo cual el siguiente trabajo aporta utilidad, y busca mejorar la capacidad diagnóstica de los Cirujanos Pediatras.
  • Item
    Factores asociados a morbilidad materna extrema en gestantes con sepsis atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2020-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guisado Paulino, Lucía Julieta; Cabrera Ramos, Santiago Guillermo
    El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados a la morbilidad materna extrema en gestantes con sepsis atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo 2020-2024. Este es un estudio básico con un enfoque cuantitativo, y su diseño es observacional, analítico transversal y retrospectivo. La metodología incluye la selección de una muestra de 260 gestantes, que se dividirán equitativamente en dos grupos: 130 gestantes con morbilidad materna extrema y 130 gestantes sin ella. Para la recolección de datos se empleará una ficha de recolección de datos como instrumento principal.
  • Item
    Rendimiento del aGAPSS (Score Global Ajustado del Síndrome Antifosfolípido) como predictor de riesgo de trombosis en pacientes con sindrome antifosfolípido evaluados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2025 al 2028
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barrios Pazos, Orfa Esther; Ayala Ledesma, Eliana Natali
    Este proyecto de investigación busca evaluar el rendimiento del Score Global Ajustado del Síndrome Antifosfolípido (aGAPSS) como predictor de trombosis en pacientes con Síndrome Antifosfolípido. El estudio es de tipo analítico-longitudinal y emplea un diseño de cohorte prospectiva. La metodología incluye una muestra total de 182 pacientes, divididos en 91 con aGAPSS de riesgo alto (puntaje total ≥10) y 91 con aGAPSS de riesgo moderado-bajo (puntaje total <10). Estos pacientes serán peruanos con diagnóstico confirmado de Síndrome Antifosfolípido según los Criterios de Clasificación ACR/EULAR 2023, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de enero de 2025 a junio de 2028. La recolección de datos se realizará mediante un aplicativo de base de datos de seguimiento de pacientes reumatológicos (www.reumatoperu.org), utilizando una ficha de datos.
  • Item
    Factores asociados a conversión hemorrágica posterior al tratamiento trombolítico endovenoso en accidente cerebrovascular isquémico agudo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero 2021 hasta diciembre 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villantoy Bendezu, Zarina Nora; Bonilla Zambrano, Jimmy Roberto
    Determina los factores asociados a la conversión hemorrágica posterior al tratamiento trombolítico endovenoso en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo de enero de 2021 a diciembre de 2023. El accidente cerebrovascular (ACV), especialmente en su forma isquémica, representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel mundial, constituyendo un problema prioritario de salud pública. En las últimas décadas, el desarrollo de estrategias de reperfusión, como la trombólisis endovenosa con alteplasa (rTPA), ha permitido mejorar el pronóstico funcional de los pacientes cuando se administra dentro de una ventana terapéutica específica. No obstante, su aplicación conlleva riesgos, siendo la transformación hemorrágica una de las complicaciones más temidas, debido a su asociación con mayor morbilidad, estancia hospitalaria prolongada, deterioro neurológico y, en algunos casos, muerte. Las secuelas de un ACV no solo se traducen en alteraciones motoras que pueden ir desde debilidad leve hasta parálisis completa, sino también en afectaciones del lenguaje, la cognición y el estado emocional. Estas condiciones generan una importante carga para el paciente, su familia y el sistema de salud, tanto en el plano funcional como económico. En este contexto, comprender los factores asociados a la conversión hemorrágica posterior a la trombólisis endovenosa en pacientes con ACV isquémico agudo adquiere una importancia crucial para optimizar el proceso de toma de decisiones clínicas, individualizar los tratamientos y prevenir complicaciones evitables.
  • Item
    Consumo de alcohol y asociación con síntomas y signos de ansiedad y depresión en gestantes que acuden al servicio de obstetricia de un hospital general de nivel 3 de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Soriano, Martha Cecilia; Vásquez Suyo, María Is
    El proyecto de investigación tiene el objetivo de determinar la asociación entre el consumo de alcohol y los signos y síntomas de ansiedad y depresión en gestantes que acuden al servicio de obstetricia de un hospital general de nivel 3 de Lima. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, descriptivo y transversal. La investigación se llevará a cabo con una muestra de 263 gestantes, con edades comprendidas entre los 10 y 44 años, que asisten al servicio de obstetricia de un hospital general de nivel 3 en Lima y que cumplen con criterios de inclusión y exclusión específicos. Para la recolección de datos, se utilizarán tres instrumentos validados internacionalmente: la Escala de Ansiedad de Hamilton (HARS) para la ansiedad, la Escala Modificada de Depresión de Hamilton (MHDRS) para la depresión, y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) para evaluar el consumo de alcohol. La metodología de análisis de los datos implicará el uso del programa estadístico SPSS V26, calculando el Odds Ratio para cuantificar la fuerza de asociación entre las variables, y se complementará, si es necesario, con modelos de regresión logística y la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
  • Item
    Asociacion entre manejo y resolución de crisis hipertensiva en pacientes que acuden a emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Saenz durante el año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Llerena Zevallos, Brian Pablo; Capcha Serna, Lulio Eusebio
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación entre el manejo de las crisis hipertensivas y su resolución en pacientes que acuden al servicio de Emergencias del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante el año 2024. El estudio se plantea como de tipo cuantitativo, observacional, analítico y correlacional de corte transversal, con un diseño no experimental y retrospectivo de cohortes, basándose en datos ya registrados. La metodología implica el análisis de la población de pacientes adultos, mayores de 18 años, que ingresen al servicio de emergencia por crisis hipertensiva en el periodo de estudio. La muestra se seleccionará mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo a aquellos pacientes que hayan recibido manejo terapéutico completo en emergencia y cuenten con un registro completo en su historia clínica, excluyendo a pacientes que abandonen la atención, con diagnósticos diferenciales, datos clínicos incompletos, gestantes o puérperas. Para la recolección de datos, se utilizará una ficha de recolección de datos diseñada específicamente para el estudio, obteniendo la información de las historias clínicas electrónicas y los registros del servicio de emergencia. Finalmente, el procesamiento y análisis de los datos se realizará mediante análisis descriptivos, pruebas de Chi-cuadrado y correlación de Spearman o Pearson para evaluar la asociación entre las variables, considerando un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo, y empleando software como SPSS o Stata.
  • Item
    Impacto del tipo de sedación-analgesia sobre la duración de la ventilación mecánica en pacientes críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2022–2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Camones Pajuelo, Javier Anthony; Diaz Suarez, Jaime Willy
    Evalúa el impacto del tipo de sedación-analgesia sobre la duración de la ventilación mecánica en pacientes críticos atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo 2022–2023. Se desarrollará un estudio analítico, retrospectivo y comparativo de cohortes. Se revisarán 275 historias clínicas seleccionadas aleatoriamente entre los pacientes adultos que hayan recibido ventilación mecánica y sedoanalgesia continua. La población será agrupada en cuatro cohortes según la estrategia utilizada: sedación ligera, sedación profunda, solo analgesia y sin sedación/analgesia. Se utilizará Microsoft Excel y Stata versión 17 para el análisis estadístico, aplicando pruebas como ANOVA, chicuadrado y regresiones ajustadas, con un valor de significancia de p<0.05. Resultados: Se espera identificar diferencias significativas en la duración de la ventilación mecánica entre los distintos grupos de sedación, así como posibles asociaciones con complicaciones o desenlaces clínicos. El estudio permitirá establecer si el tipo de sedación-analgesia influye de manera significativa en la duración del soporte ventilatorio, aportando evidencia útil para optimizar protocolos de manejo en UCI y mejorar la seguridad del paciente.
  • Item
    Eficacia del ondansetrón por vía endovenosa en la prevención de la hipotensión asociada a anestesia raquídea en gestantes del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yance Araujo, Nadia Noeli; Arias Arias, James
    Determina la eficacia del ondansetrón por Vía Endovenosa en la prevención de la hipotensión asociada a la anestesia raquídea en gestantes sometidas a cesárea en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2024. En el caso específico del Perú, existe una importante carencia de investigaciones locales que aborden este tema desde una perspectiva científica sólida. La mayoría de los protocolos de manejo anestésico obstétrico en hospitales públicos siguen guías internacionales sin validación nacional, lo que limita su aplicabilidad clínica. Realizar un estudio retrospectivo en un hospital nacional como el Dos de Mayo no solo permitirá aportar datos valiosos para la comunidad científica nacional, sino también adaptar las recomendaciones terapéuticas al contexto local, considerando factores como la disponibilidad de medicamentos, la formación del personal, y las características clínicas y demográficas de las gestantes peruanas.