Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 4038
  • Item
    Evaluación de la disfunción ventricular izquierda en relación con el porcentaje de la oclusión coronaria por angiotomografía cardiaca en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo 2022-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hoyos Flores, Mirko Humberto; Paredes Pérez, Ana María
    Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) ocurre en contexto a una alteración funcional que puede modificar la capacidad del ventrículo para la repleción de sangre o su propulsión. Entre sus causas la más prevalente es la ateroesclerosis, entendiendo que la IC puede expresarse en la anomalía de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) que condiciona una eyección reducida (ICFEr) por remodelación post infarto o por disfunción isquémica reversible, ya que los procesos oclusivos de las arterias coronarias pueden presentarse en pacientes con insuficiencia miocárdica sin una relación demostrada, puede pasarse por alto como un factor contribuyente. El presente proyecto plantea la evaluación de la función ventricular y oclusiones coronarias, ambas definibles y caracterizables en el equipo de tomografía computarizada. Objetivo: Definir la relación existente entre las medidas de las estenosis coronarias con la reducción de la FEVI en pacientes que son atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo julio del 2022 a diciembre del 2024. Metodología: Estudio observacional analítico, retrospectivo y transversal de método correlacional; con pacientes procedentes del servicio de cardiología sometidos a angiotomografía coronaria que son atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se utilizarán análisis bivariado y modelos multivariados de Cox para analizar la conexión entre las dimensiones de la estenosis coronaria y la FEVI.
  • Item
    Exactitud diagnostica de las biopsias por aspiracion con aguja fina ecoguiada en relacion al resultado histopatologico en masas de cabeza y cuello en el Hospital Guillermo Almenara Irigorein, 2019- 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Palacio Mamani, Leda Gabriela; Cuipal Roldan, Raúl
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la exactitud diagnostica de las biopsias por aspiración con aguja fina ecoguiada respecto al resultado histopatológico en masas de cabeza y cuello en el Hospital Guillermo Almenara Irigorein, 2019- 2024. A través de un estudio de tipo no experimental, observacional, longitudinal, retrospectivo, de diseño analítico, de corte transversal. Se procederá a análisis con SPSS, se identificará VPP, VPN, especificidad, sensibilidad, se correlacionará concordancia entre el resultado de citología y el resultado anatomopatológico, además de, Razón de verosimilitud positiva (RV+), Razón de verosimilitud negativa (RV-) para identificar la exactitud diagnostica de la citología por aspiración con aguja fina en el Hospital Guillermo Almenara Irigorein.
  • Item
    Sobrecarga del cuidador de pacientes con insuficiencia renal cronica en tratamiento con hemodialisis en una clinica de Ica - 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Medina Huaranga, Marisol; Ramírez Miranda, Edna
    Determina la sobrecarga del cuidador de pacientes con insuficiencia renal crónico en tratamiento con hemodiálisis, en el hospital Augusto Hernández Mendoza Ica. El presente trabajo académico aborda la sobrecarga presente en el cuidador, causado por los resultados de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la cual es un conjunto de anomalías en la estructura y fisiología de los riñones, por su gran impacto en salud, es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, según la OMS. Donde se ve afectado el cuidador primario quien es el que asume la responsabilidad amplia de su propio entorno y a la vez cubre las necesidades y toma de decisiones por y para él. (García, I.; Gómez, A.; Morales, B., 2024) Cuando un paciente es diagnosticado con ERC, implica sacrificio y sobrecarga, el grado en que el cuidador percibe que su vida es afectada en diferentes dimensiones por el cuidado que brinda (Laguado, E., 2019). Cuidar a un paciente genera repercusiones negativas en su salud física, social, con deterioro económico, entre otros, generando sobrecarga (Aguilera, A. et al., 2016).
  • Item
    Relación entre factores de riesgo laboral y desempeño en enfermeros de centro quirúrgico de un hospital nacional. Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alarcón Bolivar, Cristie Patricia; Tasayco Ramos, María Marlene
    El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los factores de riesgo laboral y desempeño en los enfermeros de centro quirúrgico de un hospital nacional. Lima, 2024. A través de un tipo de estudio Descriptivo, correlacional, no experimental, transversal. En esta investigación, se utilizará la técnica de encuesta para la recolección de datos. Para la variable “Factores de riesgo”, el instrumento será un cuestionario de 16 preguntas, con dos opciones de respuestas “SI” y “NO”, el puntaje será de 0 para “NO” y 1 para “SI”. De igual manera para la variable “Desempeño laboral”, el instrumento que se aplicará es un cuestionario de 15 preguntas de opción múltiple, donde el puntaje será de 1 para “Nunca”, 2 para “Algunas veces”, 3 para “Casi siempre”, 4 para “Siempre”. La aplicación del instrumento y recolección de datos iniciará con la autorización del Comité Institucional del área de Investigación y Docencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren y con autorización de la jefa del servicio de centro quirúrgico. La recolección de datos se realizará de manera presencial con el personal que aceptó firmar el consentimiento informado para participar en el estudio. Asimismo, se aplicarán los cuestionarios a los enfermeros instrumentistas en el transcurso de un mes de acuerdo con la programación entregada a la jefa del servicio. Se realizará en diferentes momentos antes de ingresar y después de culminar sus actividades en el servicio.
  • Item
    Percepcion del familiar sobre el cuidado que brinda el profesional de enfermeria al paciente critico de la UCI del hospital II – EsSalud, Huaraz 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Caushi Aparicio, Liz Mery; Berrios Pacheco, Eva Edith
    Determina la Percepción del Familiar Sobre el Cuidado que Brinda el Profesional de Enfermería al Paciente Critico de la UCI del Hospital II- EsSalud, Huaraz. La enfermera es el pilar principal del apoyo emocional de los pacientes y familiares en cuidados intensivos, razón por la cual debe de brindar información sencilla al familiar, precisa y clara sobre el paciente, así como actuar con rapidez y precisión, y tomar decisiones al mismo tiempo. tiempo manteniendo la paz, impartiendo confianza y seguridad al paciente y su familia. Por lo tanto, las tensiones emocionales a las que están expuestos el paciente y su familia deben ser consideradas para garantizar una atención integral durante el cuidado continuo de la enfermera de cuidados intensivos. Por la inhumanidad de la atención al paciente. Los profesionales de enfermería tienen que rescatar los aspectos espirituales, humanos y transpersonales de las prácticas clínicas, administrativas, educativas y de investigación. Por lo tanto, una actitud comprensiva y profundamente humana hacia el paciente y su familia debe ser cultivada como parte de la atención integral al paciente y por ello ser ofrecida por todas las instituciones. La Unidad de Cuidados Intensivos del hospital II- EsSalud – Hz, por la coyuntura actual, no cuenta actualmente con camas necesarias para la población asegurada, sumando así a la falta de profesionales especializados en el área, por lo que el familiar muestra preocupación y se siente frustrado a la atención humanizada que se le puede brindar a su paciente. Y más aún por la limitada interacción que tenemos con ellos. La enfermera debe proporcionar a la familia información clara, precisa y sencilla, actuar con escrúpulo, prontitud y firmeza. No olvidar que el sufrimiento que provoca la UCI, sin duda es mayor en los familiares que en los propios pacientes, y juegan un papel importante en la recuperación del paciente.
  • Item
    Prevalencia de estreñimiento en pacientes con migraña en el servicio de neurología del Hospital Suárez Angamos EsSalud, octubre a diciembre del 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Grados Zavala, Sofía Trinidad; Perez Villegas, Julio Cesar
    Determina la prevalencia de estreñimiento en pacientes adultos con diagnóstico de migraña en el Hospital Suárez Angamos EsSalud, octubre a diciembre del 2023. Los cuadros de migraña y de estreñimiento son problemas de salud pública por la carga que conlleva sobre los sistemas sanitarios, así como en la economía de los propios pacientes y sus familias, conllevando a una merma de la calidad de vida. Al conocer la prevalencia de estreñimiento asociado a las cefaleas vasculares tipo migraña en nuestros pacientes, podremos estar alertas y aumentar las estrategias de manejo terapéutico en la atención ambulatoria o de consulta externa médica. Con ello contribuiremos a la prevención de la cronificación o complicaciones de ambas dolencias en los pacientes del Hospital EsSalud Suárez Angamos.
  • Item
    Cuidados que brinda el profesional de enfermeria a pacientes con tubo endotraqueal, en la unidad de cuidados intensivos en un hospital del MINSA - 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Linares Gomez, Clara Rosa; Ramírez Miranda, Edna
    Determina los cuidados que brinda el profesional de enfermería a pacientes con tubo endotraqueal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo 2023. El presente trabajo es tipo cuantitativo, los datos serán obtenidos por mediciones los cuales se mostrarán en números y análisis estadístico concretando predicciones exactas de una población que se va a estudiar. Su método es un estudio descriptivo-transversal, de diseño: no experimental, sabiendo que serán analizadas las características de una población en su entorno natural sin la alteración de la variable, y transversal porque la recolección de datos es recopilada sin ninguna manipulación y en un momento determinado de tiempo.
  • Item
    Cuidado de enfermería del paciente en ventilación mecánica con neumonía por COVID 19, en el servicio de unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vargas Vásquez, Angelina; Ramirez Miranda, Edna
    El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar los Cuidados de Enfermería del paciente en ventilación mecánica con neumonía por COVID 19, en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2023. A través de un estudio de enfoque cuantitativo dado que se recolectan datos para ser analizados bajo estadísticas descriptivas para medir numéricamente la variable y estableciendo así los patrones de comportamientos de la población analizada. El estudio reúne las características de un diseño no experimental, donde este tipo de investigación no permite manipular las variables por parte del investigador. La técnica seleccionada para recolectar la información fue la observación directa a través de una lista de cotejo como instrumento, permitiendo recopilar de manera sistemática la información tal cual se presenta realmente. El instrumento realizado por la investigadora está conformado por 38 ítems distribuidos en las tres dimensiones que se manejan en la investigación.
  • Item
    Características del líquido cefalorraquídeo en pacientes con desorden del espectro de neuromielitis óptica AQP4 IG-G seropositivo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante los años 2022-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Brañes, Richard Christian; Meza Vega, María
    Determina las características de los hallazgos en el estudio de líquido cefalorraquídeo de los pacientes con diagnóstico de Desorden del Espectro de Neuromielitis Óptica AQP4 - IgG seropositivo atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el período comprendido entre enero del 2022 a diciembre del 2024. Se realiza un estudio descriptivo y observacional que analizará las características del líquido cefalorraquídeo en pacientes con diagnóstico de Desorden del Espectro de Neuromielitis Óptica (DENMO), con serología positiva para anticuerpo AQP4-IgG, atendidos durante la fase aguda de la enfermedad en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, entre el 1 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2024. A pesar de que el Desorden del Espectro de Neuromielitis Óptica (DENMO) es considerado una enfermedad poco frecuente, adquiere gran relevancia debido al impacto que puede generar en la calidad de vida de las personas afectadas. La discapacidad por las secuelas motoras y/o visuales que suceden a los brotes agudos pueden comprometer seriamente la calidad de vida del paciente, afectando de manera abrupta su desarrollo personal, social y económico. Además, la posibilidad de las recurrencias representa una amenaza constante para deteriorar su estado de salud. En nuestro medio el acceso a métodos de diagnóstico para confirmar la enfermedad es limitado. Por ello, cobra especial importancia el uso de herramientas paraclínicas disponibles, entre las cuales el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) constituye un estudio fundamental en la evaluación de estos pacientes. Su análisis debe ser considerado de rutina en todos los casos con sospecha clínica.
  • Item
    Impacto del tratamiento con daratumumab en la movilización de células progenitoras hematopoyéticas CD34+ en el Hospital Nacional Edgardo Rebagleati Martins, 2021 – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huanca Paucar, Rocio; Neyra Vera, Ibeth Melania
    El tratamiento con daratumumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra CD38, ha demostrado ser efectivo en el manejo del mieloma múltiple. Sin embargo, su impacto en la movilización de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) aún no está completamente esclarecido. Este estudio tendrá como objetivo evaluar el impacto del daratumumab en la movilización de CPH CD34+ en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre el 2021 y 2025. A través de un análisis de cohorte retrospectiva se incluirán 108 pacientes candidatos para trasplante autólogo de CPH, entre los cuales se incluirá 36 pacientes que recibieron terapia de inducción con daratumumab y 72 sin daratumumab. Se excluirán los pacientes con otra neoplasia hematológica o con registros incompletos. Mediante la revisión de historias clínicas y la recolección de datos se comparará el número de CPH CD34+ movilizadas y recolectadas, y el número de sesiones de aféresis. Se hará un análisis descriptivo de las variables, así como una comparación de los grupos con la prueba t-student o Mann-Whitney. Los resultados de este estudio proporcionarán información valiosa para optimizar los protocolos de movilización celular en pacientes que reciben daratumumab, contribuyendo a mejorar los resultados del trasplante de CPH.
  • Item
    Tiempo y movimientos durante el cuidado del paciente con catéter venoso central por la enfermera en una unidad de cuidados críticos de un hospital público, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mamani Sanchez, Elvira; Loli Prudencio, Eduardo Frank
    Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, cada año cientos de millones de pacientes en el mundo, se ven afectados por las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Barahona et al., menciona que más de 1,4 millones de pacientes tiene una IAA, siendo el riesgo de infección de 2 a 20 veces mayor en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. Cano et al., en Latinoamérica, el 5 al 12% presenta una IAAS. En Perú, la Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS) obtiene una tasa de 1.58 por mil días de exposición, al 2022 muestra un incremento del 57,1%. Al-Moteri et al., menciona que estudios de Tiempomovimiento permite medir de manera integral el tiempo asignado por las enfermeras, mejorar la eficiencia del trabajo enfermero a favor del cuidado directo de los pacientes, la administración y gestión del tiempo, planificando la asignación paciente-enfermera, y el cumplimiento óptimo del cuidado del catéter venoso central. Objetivo: Determinar el tiempo y movimientos durante el cuidado del paciente con catéter venoso central por la enfermera en una Unidad de Cuidados Críticos de un hospital público de Lima. Metodología: Estudio básico de cuantitativo, descriptivo, No experimental, transversal. Con instrumento de medición mediante una Lista de Chequeo. Se desarrolla prueba de piloto a 20 enfermeras. Resultados: El análisis de los resultados, mediante estadística descriptiva, con uso de frecuencias y porcentajes, con elaboración de tablas y gráficos estadísticos en base a los objetivos generales y específicos planteados del estudio.
  • Item
    Riesgo de sarcopenia y factores asociados en adultos sometidos a hemodiálisis en un centro nefrológico, Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Murillo Noa, Johanna Josemy Giuliana; Ugarelli Galarza , Gabriella Veeruska
    Introducción: Las personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis presentan toxemia urémica, inflamación y alteraciones metabólicas que favorecen la incidencia de sarcopenia. Objetivos: Determinar la presencia y los factores asociados al riesgo de sarcopenia en adultos sometidos a hemodiálisis atendidos ambulatoriamente en un centro nefrológico de Lima en 2022. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional-causal. La muestra estuvo constituida por 52 adultos sometidos a hemodiálisis, de ambos sexos. Se evaluó la presencia de riesgo de sarcopenia mediante el cuestionario SARC-F y los factores de riesgo: Sexo, edad, estado nutricional (IMC y cuestionario MIS), presencia de diabetes, tiempo en hemodiálisis (años), presencia de ansiedad y depresión (cuestionario HADS) y, nivel de actividad física (IPAQ). Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para determinar asociación. Resultados: La sarcopenia estuvo presente en 32,7% de los evaluados. Seis de cada diez evaluados que presentaban depresión o eran un caso probable, tenían riesgo de sarcopenia y que el 44,7% de los que presentaban un nivel de actividad física bajo presentaba riesgo de sarcopenia. Se encontró asociación significativa entre la presencia de riesgo de sarcopenia y los factores de riesgo: Depresión y un bajo nivel de actividad física. Conclusiones: Tres de cada diez evaluados presentó riesgo de sarcopenia. La depresión(p=0,012) y un bajo nivel de actividad física bajo (p=0,036) se asociaron con un mayor riesgo de sarcopenia en adultos sometidos a hemodiálisis. Se necesita más investigación en entornos similares para ahondar en estos hallazgos.
  • Item
    Características clínicas, epidemiológicas y calidad de vida en pacientes con vitíligo en fototerapia UVB banda estrecha en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza enero –diciembre 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cadillo Mendez, Jaime Orlando; Castillo Farneschi, Wenceslao Javier
    El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar las características clínicas, epidemiológicas y calidad de vida en los pacientes con vitíligo en fototerapia UVB banda estrecha en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza enero – diciembre 2023. A través de un estudio de tipo no experimental, de diseño descriptivo correlacional prospectivo transversal, pacientes diagnosticados con vitíligo en tratamiento con fototerapia UVB banda estrecha en el servicio de Dermatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se usará la técnica de la entrevista a través de la resolución del cuestionario y del instrumento de calidad de vida relacionada con la salud específico para el vitíligo (VitiQoL) para medir la calidad de vida, socio-demográficas y epidemiológicas. Se realizará visitas diarias al servicio de dermatológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, para poder solicitar y contar con los consentimientos informados de los pacientes a quienes se les realizará la encuesta.
  • Item
    Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre reanimación neonatal en enfermeras – Puno, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Palomino Caira, Norma Soledad; Ramírez Miranda, Edna
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre reanimación neonatal en enfermeras de la Red de Salud Melgar – Puno, 2025. A través de un estudio de tipo explicativo, cuantitativo, diseño preexperimental. Para la obtención de información de la variable nivel de conocimiento sobre reanimación neonatal se empleará la técnica de encuesta; la cual permitirá recabar la información de manera directa en las enfermeras referente al nivel de conocimiento sobre reanimación neonatal. Hernández, R. et al (2014). El instrumento la obtención de datos será un cuestionario que fue desarrollado por la investigadora. (ANEXO B) Tomando como base 5 ítems del instrumento de recolección de datos de Zegarra, R (2019). El instrumento consta de 30 preguntas con respuestas múltiples: a, b, c y d. Consta de dos dimensiones: aspectos conceptuales y aspectos de aplicación.
  • Item
    Asociación entre el momento de realización de la traqueostomía percutánea y los resultados intrahospitalarios en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Centro Médico Naval, 2021-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mogollon Tejada, Alexandra; Marquina Galvez, Anibal Pedro
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la asociación entre el momento de realización de la traqueostomía percutánea y los resultados intrahospitalarios en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Centro Médico Naval, 2021-2024. A través de un estudio de tipo observacional, pues se llevará a cabo sin la manipulación de variables, limitándose solo a observar fenómenos tal cual se manifiestan, de enfoque cuantitativo, de diseño analítico. Se ingresará una base de datos utilizando SPSS 26 y se revisará la calidad de los registros antes de iniciar el análisis estadístico. Análisis descriptivo: Se emplearán frecuencias absolutas y relativas (%) para las variables cualitativas, y se calcularán medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar) para las variables cuantitativas. Análisis inferencial: Para determinar si existe una asociación entre el momento de la traqueostomía percutánea y los resultados en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, se utilizará la prueba de Chi cuadrado para las variables cualitativas y se calculará el Riesgo Relativo (RR), mientras que para las cuantitativas se aplicará la prueba t de Student considerando significativo un valor p < 0.05.
  • Item
    Factores maternos relacionados con la elevación de marcadores de laboratorio clínico en gestantes con preclampsia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roncal Silvano, Carlos Jesus; Cuevas de la Cruz, Mario
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los factores maternos relacionados con la elevación de marcadores de laboratorio clínico en gestantes con preeclampsia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023. A través de un estudio de tipo cuantitativo, priorizando el uso de información cuantificable y medible. Se trata de un estudio de tipo básico exploratorio, cuyo objetivo es analizar cómo se relacionan o vinculan las variables entre sí o, en su defecto, determinar si no existe relación alguna entre ellas. Para llevar a cabo esta investigación, se gestionará el trámite administrativo mediante un oficio dirigido al Director del Hospital Nacional Dos de Mayo, con el fin de obtener el permiso necesario para aplicar la ficha de recolección de datos. Una vez realizadas las coordinaciones previas con el Director, se procederá a recolectar los datos durante las horas disponibles.Las fichas de recolección se ingresarán en una base de datos utilizando Microsoft Excel 2013. Posteriormente, se llevará a cabo un control de calidad para verificar que las fichas aplicadas a las gestantes estén completas y correctamente cumplimentadas. Finalmente, el análisis estadístico se realizará empleando el software SPSS versión 25.
  • Item
    Resultados de la efectividad del tratamiento médico con misoprostol en aborto retenido versus aborto incompleto en pacientes atendidas en el Hospital Suarez Angamos III, 2022 - 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guerra Zapana, Ccory Keny; Fernández Giusti, Alicia Jesús
    Compara los resultados de la efectividad del tratamiento médico con Ms en aborto retenido versus aborto incompleto en pacientes atendidas en el HSA III, 2022 – 2024. El aborto retenido y el aborto incompleto, plantean riesgos significativos. Por tal, su adecuado manejo es importante para evitar complicaciones y asegurar la recuperación de las pacientes. Si bien el Ms ha demostrado ser particularmente eficaz en casos de aborto incompleto, existe una falta de evidencia que determine si es igual de efectivo en el aborto retenido. Por tal, cobra relevancia el desarrollo de este estudio. La información obtenida no solo será valiosa para el manejo clínico de las pacientes, sino que también evaluará el impacto económico y en los recursos hospitalarios, particularmente en un contexto donde la optimización de estos recursos es crucial para asegurar la sostenibilidad y accesibilidad sanitaria, en países sub desarrollados. Identificar un tratamiento más eficaz puede reducir la necesidad de procedimientos adicionales, como legrados uterinos e intervenciones quirúrgicas, lo que a su vez disminuye el uso de camas hospitalarias, el tiempo quirúrgico, la estancia hospitalaria y los costos asociados con complicaciones, seguimiento y personal médico.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a infecciones bacterianas en pacientes con bronquiolitis en el Hospital Amazónico de Yarinacocha. Ucayali, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilca Puma, Yaqueline Patricia; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo vinculados a infecciones bacterianas en pacientes con bronquiolitis atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha entre 2020 y 2024. A través de un estudio de tipo observacional, diseño de investigación no experimental. Para la presente investigación se usará una ficha de recolección de datos diseñado por el investigador. Esta ficha se sustenta en los datos observados de estudios previos en la sección de antecedentes. Consta en la primera sección del título de la investigación y el objetivo principal. Se describen además las variables de estudio: datos demográficos, antecedentes clínicos, exámenes laboratoriales y la variable de infección bacteriana. El análisis estadístico se llevará a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS en su versión 25.0. Para el tratamiento de las variables, aquellas de tipo continuo serán representadas mediante medianas y rangos intercuartílicos, mientras que las variables categóricas se expresarán en forma de frecuencias absolutas y porcentajes.
  • Item
    Efectividad y seguridad del uso de un drenaje ventricular externo artesanal frente a uno prefabricado
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Riveros Ruiz, Jason Wilmer; Hermosa Altez, Denis Efren
    Este proyecto tiene como objetivo comparar la efectividad y seguridad del sistema de derivación ventricular externo artesanal frente a uno prefabricado. A través de un estudio de tipo Observacional Analítico, de diseño, Transversal retrospectivo. Pacientes con diagnóstico de hidrocefalia que requirieron uso de un sistema derivación ventricular externo (artesanal y prefabricado) desde diciembre del 2020 a diciembre del 2024 admitidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Las variables cualitativas serán descritas mediante tablas de frecuencias, las variables cuantitativas serán analizadas usando medidas de tendencia de central y de dispersión. La selección de las medidas de tendencia central y de dispersión se realizarán dependiendo de la normalidad de cada variable, medida mediante el método histografico y la prueba de shapiro-wilk. Las variables cuantitativas con distribución normal serán resumidas mediante medias y desviaciones estándar, las variables con distribución no normal serán resumidas mediante medianas y rangos intercuartilicos. Se realizará múltiples pruebas de asociación entre nuestras variables demográficas con las variables relacionadas con la disfunción e infección. Para asociar variables cualitativas con cuantitativas usaremos la prueba exacta de fisher o la prueba de Chi cuadrado (dependiendo de la cantidad de pacientes disponibles), para asociar variables cuantitativas usaremos la prueba de t-student para variables con distritubución normal y la prueba de U Mann-Whitney para variables no paramétricas (sin distribución normal). Posteriormente, crearemos un modelo de regresión COX para integrar las variables anteriormente mencionadas. Las variables con asociaciones significativas y no significativas serán introducidas al modelo y evaluaremos la colinearidad hasta encontrar el mejor modelo. Usaremos el modelo de regresión de COX con mejor rendmiento para reportar los cocientes de riesgo entre el uso de DVE artesanal versus no artesanal y el desarrollo de obstrucción/ infección de los DVE. Representares graficamente este modelo usando una curva de Kaplan Meier con sus respectivos estimados puntuales. Los análisis anteriormente mencionados seran realizados usando Microsoft Excel 365 y Rstudio.
  • Item
    Efecto del uso temprano del Arco de Erich sobre las complicaciones en pacientes con fracturas mandibulares en el servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2025-2028
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrasco Ramos, Dalia Emely; Avello Canisto, Francisco Michele
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del uso temprano del Arco de Erich sobre las complicaciones en pacientes con fracturas mandibulares, que esperan tratamiento definitivo con reducción abierta y fijación interna, atendidos en el servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2025-2028. A través de un estudio de tipo ensayo clínico, longitudinal. Se espera una población estimada de 38 pacientes con fractures mandibulares por año, que conformarían la población diana, por lo que el estudio abarcará un total de 3 años. Se compararon medias de dos grupos mediante muestreo. El tamaño de muestra fue de 47 participantes por grupo, totalizando 94 pacientes. Primero se describirá la población de estudio, tanto intervenidos como grupo control en sus variables epidemiológicas y clínicas con el empleo de frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas, y de medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas, además de presentar tablas de doble entrada comparando estas características entre ambos grupos.