Doctorado Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/70
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la colonización de Candida albicans según dos técnicas de procesamiento de la prótesis total en pacientes de la Clínica Odontológica de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilchez Salazar, Ernesto Fidel; Ramos Perfecto, DonaldDetermina la comparación de dos técnicas de procesamiento de prótesis total frente a la colonización de Cándida albicans. Métodos: Estudio analítico, descriptivo. Se evaluaron 60 pacientes edéntulos totales que acudieron a la Clínica Odontológica de la UNMSM en el año 2019. Se dividió en dos grupos: pacientes portadores de prótesis total procesada a termo curado (n = 30) y pacientes portadores de prótesis total procesada a microondas (n = 30). La muestra se tomó mediante el frotis de la zona palatina de la prótesis en su parte tisular y luego fue colocada en un portaobjetos y en un tubo debidamente codificado, que contiene un medio de transporte (medio tioglicolato). La presencia de Cándida albicans se identificó mediante la prueba del tubo germinal, azul de lactofenol e hidróxido de potasio y sembradas en agar Sabouraud con dextrosa. Los resultados fueron llevados a una estadística inferencial por medio de la prueba Chi cuadrado. Resultados: Se evidenció diferencia significativa de la presencia de Cándida albicans en los pacientes con prótesis total procesadas a termo curado 93.3 % y procesada a microondas 53.3 % (p < 0.05). En el crecimiento de cruces según grupo, se observa que del total de pacientes con prótesis a termo curado, el 33.3 % presentan algunas, mientras que del total de pacientes con prótesis a microondas el 40 % presentaron escaso crecimiento de cruces (p < 0.05). La media de unidad formadora de colonia (UFC) de pacientes con prótesis total a termo curado fue 103 UFC, mientras que en los pacientes con prótesis a microondas fue 6 UFC, habiendo diferencia significativa (p < 0.05). Conclusión: Los pacientes con prótesis total a termo curado presentaron mayor colonización de Cándida albicans que los pacientes con prótesis total a microondas.Item Efectividad clínica y antibacteriana de la oleorresina de Copaifera reticulata “copaiba” en el tratamiento de la periodontitis en pacientes diabéticos tipo II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Perfecto, Donald; Castro Luna, Américo JorgeDetermina la efectividad clínica y antibacteriana de la Copaifera reticulata “copaiba” asociada a la terapia periodontal no quirúrgica, en el paciente diabético tipo II con periodontitis. Se identifican 40 zonas homólogas en las diferentes hemiarcadas superior o inferior con periodontitis, registrando: profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y color de la encía (CE). Se realizó un recuento bacteriano de la bolsa periodontal y la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Se estudiaron dos zonas homólogas, por paciente, formando un grupo de estudio (n=20) que recibió copaiba como apoyo al tratamiento y otro grupo control (n=20) recibió clorhexidina. Los datos fueron evaluados usando las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Fisher. La comparación de las diferencias de grupo evidenció valores en la PS de 2,0 ±0,79 mm y 2,05 ±0,89 mm y del NIC de 2,35 ±0,93 mm y 2,15 ±0,58 mm en el grupo control y de estudio, respectivamente. No encontrándose diferencias significativas en ambas variables (p>0,05). El SS se redujo en 95% y 90% en el grupo control y de estudio respectivamente. El cambio de color se evidenció en casi la totalidad de la muestra estudiada. El recuento bacteriano se redujo en ambos grupos, siendo el grupo de estudio, con menor cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC), no encontrándose diferencias significativas (p>0,05). Concluye que la copaiba como apoyo a la terapia periodontal generó una efectividad en la mejora de las variables clínicas y bacterianas en pacientes diabéticos tipo II con periodontitis.Item Efecto antibacteriano de las pastas 3 mix-mp y calen pmcc® en un biofilm de tres bacterias predominantes en periodontitis apical crónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Salcedo Moncada, Doris Elizabeth; Tafur Portilla, Raúl ArturoEl objetivo de esta investigación fue evaluar ”in vitro” la actividad antibacteriana de dos pastas: 3 Mix-MP y Calen PMCC® como medicación intraconducto en un biofilm formado por 3 cepas: Porphyromona Gingivalis, Enterococcus Faecalis y Peptostreptococcus Anaerobius, presentes en Periodontis apical crónica; se utilizaron 32 piezas dentarias (premolares) a las cuales se les aplicó el mismo protocolo: fueron instrumentadas con sistema Mtwo hasta la lima 40.04, luego 22 piezas fueron seccionadas mesiodistalmente y 10 no seccionadas, fueron esterilizadas y contaminadas manteniéndolas en caldo BHI vitaminado por un lapso de 7 días. El proceso se dividió en 2 fases: en la primera fase se usaron 12 piezas seccionadas; a las que se les hizo el raspado en toda la superficie sembrándose en Agar Shaedler por 7 días; luego se realizaron 4 pozos de 5mm de diámetro por cada placa donde se colocaron las pastas de 3Mix-MP, Calen PMCC®, Hidróxido de calcio con suero fisiológico (control positivo) y glicerina (control negativo) dichas placas se incubaron por 7 días en anaerobiosis y se procedió a la lectura de los halo de inhición bacteriana. En la segunda fase siguiendo el protocolo anterior se usaron las 20 piezas restantes (10 seccionadas y 10 no seccionadas a las que se les colocó la pasta 3Mix-MP, la pasta Calen PMCC®, hidróxido de calcio con suero fisiológico (control positivo), se realizó el raspado y sembrado en agar shaedler manteniéndolo en anaerobiosis por 7 días para finalmente realizar la lectura de las unidades formadoras de colonias (ufc) presentes. El resultado observado con respecto a los halos de inhibición mostró que fue mayor para la pasta 3Mix - MP (40mm.) en comparación con la pasta Calen PMCC® (7mm.), con respecto a la lectura no se pudo recuperar colonias en las muestras de 3Mix-MP a diferencia de Calen PMCC® que se obtuvo 04 ufc.; concluyéndose que la pasta 3Mix-MP tiene mayor efecto antibacteriano como medicación intraconducto frente a la pasta Calen PMCC®.Item Efecto de dos agentes de desinfección sobre la contaminación de hidrocoloides irreversibles con tres microorganismos prevalentes de la flora bucal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Arroyo Pérez, Carlos Alberto; Palomino Gómez, Sandra PatriciaLos materiales de impresión son fuente de infección cruzada entre pacientes y dentistas, siendo prioritario su desinfección. Evalúa el efecto de dos agentes desinfectantes sobre tres microorganismos prevalentes de la flora bucal en un hidrocoloide irreversible. Utiliza 45 especímenes de hidrocoloide irreversible fueron divididos en tres grupos; siendo contaminados con cepas de Streptococcus mitis, Staphylococcus aureus y Candida albicans, y desinfectados con hipoclorito de sodio al 0,525%, y un producto a base a alcoholes (Zeta 7 spray, Zhermack Dental). Los remanentes microbianos obtenidos, se incubaron por 48 horas en agar Mitis Salivarius para Streptococcus mitis, agar manitol salado para Staphylococcus aureus y agar Sabouraud para Candida albicans para el recuento de UFC. Se utilizó el software Stata 14.0 (StataCorp) para el análisis de datos, realizando la prueba t de Student para muestras independientes. Encuentra que la desinfección con Zeta 7 spray, presentó una inhibición de crecimiento microbiano de 99,71% para Staphylococcus aureus, 99,35% para Streptococcus mitis y 99,15% para Candida albicans; mientras que el hipoclorito de sodio presentó una inhibición de 99,86% para Staphylococcus aureus y un 100% para Streptococcus mitis y Candida albicans. No hubo diferencias significativas entre ambos desinfectantes sobre Staphylococcus aureus y Streptococcus mitis, sin embargo sí hubo diferencia significativa sobre Candida albicans (p<0,05); mostrando mayor efecto desinfectante el hipoclorito de sodio. Concluye que el hidrocoloide irreversible puede desinfectarse eficazmente mediante los dos tipos de agentes desinfectantes para Staphylococcus aureus y Streptococcus mitis siendo el hipoclorito de sodio al 0,525% mejor en la desinfección de Candida albicans.Item Efecto del gel del extracto liofilizado de Croton lechleri sobre el tejido pulpar en pulpotomías realizadas en Oryctolagus cuniculus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Correa Olaya, Eufemia Isabel; Chumpitaz Cerrate, Víctor ManuelDetermina el efecto del gel del extracto liofilizado de Croton lechleri sobre el tejido pulpar radicular en pulpotomías realizadas en Oryctolagus cuniculus. Utiliza 32 conejos machos de raza neozelandesa de 2 meses de edad que se asignaron aleatoriamente en cuatro grupos de 8 integrantes: Control, Formocresol, Croton lechleri 1% y Croton lechleri 2,5%. En cada animal se trabajaron cuatro pulpotomías: piezas 101, 201, 301, 401. Para la evaluación clínica e histopatológica se sacrificaron dos conejos por grupo en los días 1, 7, 15 y 30 respectivamente. En la evaluación clínica, en todos los tiempos evaluados, no se evidenció la existencia de absesos submucosos, fistula o movilidad dentaria en ninguno de los grupos de tratamiento. En la evaluación histopatológica a 1 día, la presencia de capilares fue abundante en todas las muestras del grupo control y en la mitad de las muestras del grupo formocresol, mientras fue moderada en todas las muestras de los grupos Croton lechleri 1% y 2,5%. A los 7, 15 y 30 días, la presencia de capilares fue abundante en el grupo formocresol. En todos los tiempos evaluados en el grupo Croton lechleri 2,5%, se evidenció menor número de células inflamatorias (LPMN, macrófagos y linfocitos), mayor cantidad de células de reparación (fibroblastos, odontoblastos) y fibras colágenas normales. Concluye que el gel del extracto liofilizado de Croton lechleri 2,5% evidenció mayor efecto antiinflamatorio, cicatrizante y regenerador sobre el tejido pulpar en comparación a los otros tratamientos.Item Efecto Histológico de dos compuestos fluorados de uso tópico en la Remineralización del Esmalte asociada a Caries en la fase de Mancha Blanca en dientes permanentes jóvenes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gutiérrez Ilave, Margot Margarita; Castro Rodríguez, Antonia FlorenciaEvalúa los efectos de la remineralización de lesiones de caries artificiales por medio de la aplicación de dos productos comercialmente disponibles, denominados ClinproTM White Varnish (5% Fluoruro de Sodio+fosfato tricalcico TCP) y Mi VarnishTM (5% Fluoruro de Sodio + CPP-ACP Recaldent). La muestra estuvo constituido por 10 dientes premolares libres de caries, extraídos por razones ortodónticos, se indujeron lesiones artificiales de caries en la superficie del esmalte sano por medio de la inmersión de las muestras en una solución desmineralizante por 96 horas, se extrajeron secciones longitudinales de las lesiones de mancha blanca y fueron sometidos a una evaluación con un microscopio de luz polarizada. Concluye que Los compuestos Mi Varnish y Clinpro causan la remineralización de las lesiones blancas y contribuye a una alternativa de prescripción como una aplicación tópica para el tratamiento de las lesiones en estados iniciales de caries.Item Eficacia de los métodos utilizados para estimar la edad de personas de 13 a 23 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Suárez Canlla, Carlos Alberto; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar el método más eficaz - Demirjian, Gleiser-Hunt o el análisis morfométrico - para la estimación de la edad en personas de 13 a 23 años, utilizando para ello el desarrollo radicular de las terceras molares inferiores. La muestra contó con 978 ortopantomografías de personas de edad cronológica y sexo (484 varones y 494 mujeres) conocidos. El método Demirjian mostró mejor concordancia - entre las medidas efectuadas en distintos momentos (k=0,777) – respecto al método Gleiser-Hunt (k=0,775). Asimismo, el análisis morfométrico también mostró una concordancia muy buena (CCI=0,967). El método Gleiser-Hunt obtuvo el mejor índice de correlación con la edad cronológica (r=0,864) que los otros dos métodos. De mismo modo, el mismo método Gleiser-Hunt fue más exacto (residual=1,55) que los otros métodos, por tanto, éste resultó el más eficaz. Se observó una tendencia respecto a la formación radicular más tempranamente en varones que en mujeres, característica que se observó por medio de los métodos Demirjian y Gleiser-Hunt. La diferencia entre la edad cronológica y dental fue de 1,55; 1,68 y 2,11 para los métodos Gleiser-Hunt, Demirjian y el análisis morfométrico respectivamente (utilizando para ello el mejor modelo de regresión múltiple). Hubo mayor probabilidad de que una persona sea menor de 18 años cuando sus terceras molares se encontraron entre los estadios A-E de Demirjian y los estadios 1-6 de Gleiser.-Hunt, asimismo, el análisis morfométrico mostró que hubo mayor probabilidad de que una persona sea menor de edad si presentaba una media proporcional de 0,5. PALABRAS CLAVE: Determinación de la edad, tercera molar, desarrollo dental, odontología forense.Item El método de enseñanza virtual y su influencia en el aprendizaje de histopatología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto; Chacón Yupanqui, Pedro BrasiniDetermina la influencia de la aplicación del método de enseñanza virtual Blended – Learning en el incremento del aprendizaje de histopatología, de la asignatura Patología General, en los estudiantes del 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación es de tipo experimental, del subtipo cuasi experimental, además es aplicativa, predictiva y transversal. La muestra del estudio está constituida por 58 alumnos que estuvieron matriculados en la asignatura Patología General, en el 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, 29 alumnos son del grupo experimental y 29 alumnos del grupo control. Al grupo control se le aplica la modalidad de enseñanza regular y al grupo experimental, el método virtual Blended – Learning. Utiliza como instrumentos un test sobre las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal. Los resultados muestran que el incremento de aprendizaje en las dimensiones cognitiva y procedimental en el grupo experimental en leve mayoría es bueno con respecto al grupo control, y en la dimensión actitudinal la mejora en el aprendizaje es alto en gran mayoría. Concluye que el método de enseñanza virtual Blended - Learning en el incremento del aprendizaje de Histopatología de la asignatura Patología General es bueno.Item Estudio comparativo del efecto terapéutico del hialuronato sódico y los corticoesteroides en el dolor y la disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Romero Tapia, Percy; Pérez Vargas, Luis FernandoEstablece la comparación del efecto terapéutico de la infiltración intraarticular del hialuronato sódico y los corticoesteroides en el dolor y la disfunción temporomandibular de los pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - HNGAI, a través de la disminución del dolor y los ruidos de la ATM, así como el aumento de la movilidad mandibular. El estudio es cuasi-experimental, llevado a cabo en dos grupos de pacientes seleccionados intencionalmente y comparables entre sí, la investigación contempló: la población con padecimiento de DTM susceptible a ser estudiada, la ética y la justificación, la selección de los pacientes con su consentimiento debidamente informado, la descripción minuciosa de la intervención, el seguimiento exhaustivo de la sintomatología dolorosa y los movimientos mandibulares en el tiempo. 1, 2, 4 Se realizó en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI- EsSalud) de Lima- Perú, centro de referencia a nivel nacional de pacientes con patología bucomaxilofacial de diverso grado de complejidad, muchos de ellos diagnosticados con DTM refractarios a tratamiento conservador de la ATM.Item Estudio de la guía anterior y condilar segun clase esqueletal y biotipo; mediante la TAC 3D Cone- Beam en una población adulta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamani Cantoral, Juan Eduardo; Ortiz Culca, Fernando AlfonsoDetermina la relación entre la guía anterior y condilar según clase esqueletal y biotipo facial mediante la tomografía Cone-Beam en una población adulta. El presente estudio es observacional, retrospectivo, transversal, analítico y correlacional. La muestra fueron 87 tomografías Cone Beam. Se incluyeron en el estudio las tomografías de pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con dentición natural permanente, incisivos superiores e inferiores presentes y con overjet y overbite positivo. Se excluyeron tomografías de pacientes que presentaron tratamientos de ortodoncia, prótesis fija y/o implantes, malformaciones congénitas o alteraciones degenerativas de tipo anatómica a nivel de la cavidad glenoidea en toda su extensión y mordida abierta esqueletal o dentaria. Para las mediciones se utilizó el programa computacional RadiAnt DICOM viewer 2020.2.3, el polígono de Biork Jarabak para determinar el biotipo facial, el ángulo ANB para la clase esqueletal, la ventana MPR para alinear el plano de Frankfort usando el plano horizontal a nivel de las órbitas (punto Orbital) y el punto Porion para medir la angulación de la guía incisiva y canina y a través de una línea tangente a la pared posterior de la eminencia articular del hueso temporal con el plano de Frankfort para medir la angulación de la pared posterior de la eminencia articular del hueso temporal. Para el análisis de datos se utilizó la prueba paramétrica correlación de Pearson con un nivel de significancia 0,05. Se encontró correlación positiva fuerte entre la guía incisiva y la pared posterior de la eminencia articular del hueso temporal a diferencia de la guía canina. No se encontró correlación entre la guía anterior y condilar en las clases esqueletales I y III con los biotipos faciales (p>0,05), mientras que en la clase esqueletal II biotipo mesofacial se encontró correlación (p=0,031) con un r=-0,620. En el presente estudio no se encontró correlación entre guía anterior y condilar según clase esqueletal y biotipo facial mediante la tomografía Cone-Beam en una población adulta.Item Estudio del ángulo de la guía condilar en adultos, por medio de dos técnicas de estudios por imágenes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alvarado Menacho, Sergio Francisco; Ramírez Sotelo, Laura RicardinaLas técnicas de registro de la guía condilea son muchas y los materiales variados, se requiere destreza clínica. La radiografía más utilizada es la panorámica, estudios han comprobado que los valores de la guía condilea son mayores de 30º, la CBCT por su poca distorsión es una buena imagen de comparación. La investigación realizada determina y compara la angulación promedio de la guía condilea sagital a través de mediciones con técnicas de estudios por imágenes. Desarrolla un trabajo descriptivo, transversal y observacional en el que usó ortopantomografía digital, ortopantomografía reconstruida y CBCT por caso. Cod. ética CIEI-2018-010. Se analizaron 156 casos de la muestra, 103 mujeres y 53 hombres. Se midieron los puntos según Kranjcic. Se usó STATA 16.0, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, Shapiro Francia, prueba de Friedman, F de Anova, t de Student, signo rango de Wilcoxon, coeficiente de correlación de Pearson y Spearman y ecuaciones de regresión lineal, con un nivel de confianza al 95%. Encuentra que las correlaciones fueron positivas, moderada y fuerte; hay diferencias entre las mediciones, por lado, no hay diferencias por sexo, se definieron dos ecuaciones de regresión lineal (simple y múltiple). Concluye que existe diferencia entre los métodos, no hay diferencia entre sexos, hay diferencia por lado, se establecieron correlaciones y se propusieron una ecuación de regresión lineal simple para el lado derecho y una múltiple para el izquierdo. Los promedios de los ángulos de la guía condilea sagital son mayores del valor de 30°.Item Estudio histomorfométrico del hueso cortical en rebordes edéntulos y su relación con la tomografía computarizada Cone Beam(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Garcia Linares, Sixto Angel; Galvez Calla, Luis HernandoEvalúa la histomorfometría del hueso cortical en rebordes edéntulos según sexo y región molar del maxilar y mandíbula. Evalúa las unidades Hounsfield del hueso cortical en rebordes edéntulos según sexo y regiones del maxilar y mandíbula y relaciona los resultados histomorfométricos del hueso cortical con la medición de las unidades Hounsfield en la tomografía computarizada Cone Beam según sexo y regiones del maxilar y mandíbula. Este estudio transversal analizó en 35 pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la histomorfometría según número de osteonas, osteocitos y espesor del hueso cortical y las unidades Hounsfield en la tomografía computarizada Cone Beam según sexo y regiones del maxilar y la mandíbula para determinar la correlación existente. El promedio de las unidades Hounsfield es de 593 ±121.10 en el sexo masculino y 570 ±127.35 en el sexo femenino. El número de osteones en promedio fue de 16.5 ±2.71 sexo masculino y 12 ±4.68 en el femenino. El número de osteocitos en promedio fue de 179 ±39.99 sexo masculino y 124 ±50.55 en el femenino. Con respecto al espesor cortical en el sexo masculino era 33 ±50.55 micras y 31±8.91 en el femenino. Se halló una distribución de normalidad multivariada entre los datos. Se realizó mediante la correlación de Pearson entre las unidades Hounsfield y las variables cuantitativas espesor cortical, número de osteones, y número de osteocitos. Existe una correlación positiva débil estadísticamente significativa entre el espesor del hueso cortical y las unidades Hounsfield 0.2 valor de R (p <0.01). Sin embargo, este hallazgo ha sido contrastado por pares para poder confirmar la correlación. La comparación estadística por pares ha mostrado solamente una relación significativa ente el espesor óseo cortical y las unidades Hounsfield. Las regiones premolar inferior y molar inferior tienen un Odds Ratio de 13 y 63 respectivamente con respecto al espesor óseo cortical comparada a la región molar superior, es decir que estas regiones (premolar inferior y molar inferior) tienen 13 y 63 veces más probabilidad de tener una mejor calidad ósea que la región molar posterior superior.Item Evaluación de la actividad antifúngica del gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes portadores de prótesis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillo Andamayo, Diana Esmeralda; Sotomayor Camayo, JustinianoEvalúa el efecto antifúngico de gel formulado con aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes portadores de prótesis. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: pacientes no portadores de prótesis, pacientes portadores de prótesis parcial removible metálica, pacientes portadores de prótesis total. A los pacientes no portadores se les recolectó muestras de saliva en frascos estériles y aquellos que portaban prótesis removible, se les solicitó colocarlas dentro de una bolsa hermética que contenía solución salina; se realizó un lavado de la prótesis friccionando sobre las superficies para el desprendimiento de placa. Todas las muestras fueron sembradas en placas petri que contenían agar Sabouraud con cloranfenicol, e incubadas a 37º C por 48 horas; se seleccionaron las colonias según características morfológicas y se resembró en agar Saboroud para realizar así la coloración Gram, prueba de tubo germinativo, producción de clamidospora y auxonograma de carbohidratos, todas esas pruebas para realizar la identificación del tipo de levadura; luego de ello se procedió a la prueba de difusión en pocillos para la determinación de la actividad antifúngica del gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña”. Los resultados que se obtuvieron fueron alto porcentaje de levaduras en pacientes portadores de prótesis total y parcial 78.02 %, en pacientes con prótesis total se observó Candida albicans en un 56.34 % y Candida glabrata 45.63 % y en pacientes portadores de prótesis parcial removible metálica fue Candida albicans en un 25.35 % y Candida glabrata 5.63 %. Al evaluar los halos de inhibición de aquellas cepas expuestas al gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca muña” se encontró diversos valores; Candida glabrata , 25.50 mm en prótesis total y 30.14 mm en prótesis parcial removible metálica, seguido Candida guillermondi con 20.50 mm en prótesis total y Candida no albicans con 27 mm en “prótesis parcial removible metálica. Concluye que la especie Satureja brevicalyx Epling “Inca muña” tiene efecto antifúngico frente a cepas de Candida albicans, Candida glabrata, Candida guillermondi y Candida no albicans.Item Evaluación histológica de la debridación del tejido pulpar mediante diferentes dispositivos de irrigación de activación endodóntica en premolares extraídos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Casaretto Gamonal, Mario George; Ramírez Gamonal, Laura RicardinaLa irrigación es una parte vital de la terapia del conducto radicular, porque se necesita un sistema eficiente para eliminar los desechos, disolver tejido orgánico, eliminar microorganismos, subproductos microbianos y la capa de frotis. La investigación realizada busca comparar la cavidad de tejido pulpar remanente a 3mm, 6mm y 9mm del ápice radicular en conductos ovalados y redondos de premolares instrumentados con el sistema Reciproc después de la activación del irrigante con el Endofinisher, Endoactivador, Easy clean y jeringa convencional. Encuentra que el diseño del estudio fue experimental in vitro; el tipo de investigación prospectivo, exploratorio y longitudinal. La muestra se clasificó aleatoriamente en cuatro grupos experimentales, constituidos por 10 premolares con conducto de configuración redonda y 10 premolares con conducto de configuración ovalada; se formó cuatro grupos con activación agitación mecánica manual, Endofinisher, Endoactivador y Easy clean, con n = 10 cada. Se realizó un análisis histológico, mediante un proceso histológico de las muestras, luego el examen histológico y evaluación morfométrica del tejido pulpar remanente, se utilizó un microscopio óptico trinocular marca Zeiss. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Stata y pruebas como Shapiro Wilk, prueba F de Anova, prueba de Mann Whitney. Resultados: cuando se comparó la cantidad de tejido pulpar remanente a los 3 mm, 6 mm y 9 mm del ápice radicular en conductos ovalados y redondos de premolares, se encontraron diferencias en los promedios entre los 4 sistemas; en las 3 distancias evaluadas, con valor de p < 0.05 (prueba ANOVA), siendo el sistema Easy Clean el que presentaba menores promedios en las 3 distancias evaluadas; cuando comparó la cantidad de tejido pulpar remanente en premolares de conductos redondos, encontrando que 3 de los sistemas de activación (Endofinisher, Endoactivator, Jeringa Convencional/ADM) presentan un p ˂ 0.05, lo cual indica que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de la cantidad de tejido pulpar remanente entre los sistemas de activación (Endofinisher, Endoactivator, Jeringa Convencional/ADM) a distancias de 3mm, 6mm y 9mm. El sistema Easy Clean presentó un mejor debridamiento con promedios de 3.71± 1.49, 2.18 ± 0.57 y 1.55 ± 1.07, respectivamente; no presentando diferencia estadísticamente significativa a distancias de 3mm, 6mm y 9mm.; cuando se comparó la cantidad de tejido pulpar remanente en premolares de conductos ovalados, encontrando que los 4 sistemas de activación presentan un p ˂ 0.05, lo cual nos indica que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de la cantidad de tejido pulpar remanente entre los sistemas de activación a una distancia de 3mm, 6mm y 9mm, el sistema Easy Clean presentó un mejor debridamiento con promedios de 26.56 ± 1.60, 23.05 ± 1.01 y 20.88 ± 1.23, respectivamente; cuando comparó la cantidad de tejido pulpar remanente en conductos ovalados y redondos de premolares a los 3 mm. con respecto a la Prueba t Student, para Endoactivator, p ˂0.05, lo cual indica diferencia estadísticamente significativa entre la forma de los conductos ovalados y redondos, siendo la anatomía de configuración redonda la más simple de debridar por ende la que presentó menor remanente de tejido pulpar. Por otro lado, con respecto a la prueba de t de Student, para Endofinisher, Easy Clean y la Jeringa Convencional, p ˂ 0.05, lo cual indica diferencia estadísticamente significativa entre la forma de los conductos ovalados y redondos entre todos los sistemas de activación evaluados, siendo los conductos de forma redonda los que presentaron menor remanente de tejido pulpar. Concluye que los valores menores de tejido pulpar remanente, se obtuvieron con el dispositivo Easy Clean; la proximidad al ápice (3mm.) determina un menor debridamiento del tejido pulpar en conductos ovalados.Item Evaluación histológica del efecto de la fibrina rica en plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía post colgajo de Widman modificado en cobayos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) López Pagán, Eduardo; Sotomayor Camayo, JustinianoDetermina el efecto de la Fibrina Rica en Plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía en cobayos evaluada histológicamente post colgajo de Widman Modificado. El tipo de investigación fue cuantitativa, aplicada y explicativa; con un diseño de investigación experimental, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia Porcellus) machos de raza peruana de la línea mejorada “la Molina” de 2 meses de edad aproximada. El estudio fue a boca partida obteniéndose 30 unidades muéstrales de análisis histológico post cirugía, se formaron 2 grupos con 15 unidades muéstrales: uno experimental (lado derecho mandibular, con aplicación de FRP) y otro control (lado izquierdo mandibular, donde no se aplicó tratamiento alguno); los animales fueron sacrificados progresivamente para evaluar las diferentes fases de cicatrización de la encía: 5 cobayos a las 48 horas (reacción inflamatoria), 5 cobayos a los 7 días (proceso de granulación) y finalmente 5 cobayos a los 14 días (proceso de reepitelización); en cada grupo de sacrificio se obtuvieron 10 muestras (5 experimentales y 5 controles). Los resultados evidenciaron que existe diferencia significativa entre el grupo experimental y control en la reacción inflamatoria (neutrófilos valor p=0.0169 y macrófagos valor p=0.0076) y en el proceso de reepitelización (valor p=0.0042); pero no existe diferencia significativa en la reacción inflamatoria de linfocitos (valor p=0.0835) y en el proceso de granulación (valor p=0.083). Se concluye que la aplicación de FRP tiene un efecto positivo en la cicatrización de la encía en cobayos post colgajo de Widman Modificado.Item Hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada en preescolares, padres y profesores de Instituciones Educativas Estatales de Lima Metropolitana y el Callao, Perú. 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Mattos Vela, Manuel AntonioObjetivo: determinar los hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada de preescolares, padres y profesores de instituciones educativas iniciales estatales de Lima Metropolitana y Callao, Perú. Metodología: se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a una muestra representativa de padres y otro dirigido a todos los profesores de los preescolares seleccionados. Se reportaron diez y cinco hábitos en los niños y adultos, respectivamente y los conocimientos en los adultos. El nivel de información se categorizó en bajo, medio y alto. Resultados: la gran mayoría de niños y adultos cepillaban sus dientes y usaban pasta dental. Los niños emplearon pasta infantil (64,6%), iniciando su uso a la edad de 1 y 2 años (67,5%), un adulto dispensó la pasta (56,6%) y en una cantidad mediana (57,6%), no tragaban pasta al cepillarse (69%) y recibieron supervisión durante el cepillado (77,5%). Se encontró asociación entre los que viven en Lima y el inicio de pasta dental antes de los 2 años (OR=2; IC 95%:=1,1-3,7), entre los que visitan al dentista y el uso de pasta infantil (OR=2,4; IC 95%= 1.3-4,5) y de una pequeña cantidad de pasta en el cepillo (OR=0,5; IC 95%= 0,3-0,9) en los niños, con la frecuencia de cepillado de uno o menos veces al día (OR=0,5; IC 95%=0,3-0,6) en los adultos. El nivel de información sobre pasta fluorada más frecuente fue el nivel medio en los padres (42,2%) y en los profesores (67,5%). Conclusiones: el nivel de información y las prácticas del uso de pasta dental fluorada requieren ser mejoradas con una adecuada educación en salud oral a esta población.Item Influencia del “modelo de aprendizaje inverso” en el aprendizaje de contenidos de bioestadística en estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Evaristo Chiyong, Teresa Angélica; Mattos Vela, Manuel AntonioEvalúa la influencia del modelo de aprendizaje inverso en el aprendizaje de contenidos de bioestadística en los estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se desarrolla una metodología cuasi experimental de secuencia cruzada. En una primera etapa durante el desarrollo de contenidos de la primera unidad se conforman el grupo experimental sometido al modelo de aprendizaje inverso y el grupo control que recibe el modelo presencial clase magistral y práctica dirigida. En ambos grupos se realiza la evaluación inicial antes de ser sometidos a cada uno de los modelos. Se evalúa las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Posteriormente en una segunda etapa durante el desarrollo de contenidos de la segunda unidad se cruzan los grupos, y el grupo experimental que adopta el modelo de aprendizaje inverso se convierte en el grupo control y viceversa. Se aplica la prueba U de Mann Whitney para la comparación entre modelos, la prueba de Wilcoxon para la comparación entre la evaluación inicial y final, así como la D de cohen y la regresión lineal múltiple para evaluar el efecto y la influencia del modelo sobre el aprendizaje.Item Reconstrucción osteobiográfica en odontología forense según el estudio del macizo cráneofacial de sujetos adultos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Suárez Ponce, Daniel Guillermo; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoEvalúa la influencia de los métodos para la estimación de la edad, el sexo, los ancestros y la estatura basado en el estudio del macizo cráneofacial, para la cual se tomó en cuenta 201 individuos adultos comprendidos entre los 17 años hasta los 44 años, se evaluó sus respectivas radiografías panorámicas y cefalométricas, permitiendo determinar cómo estos métodos se correlacionan. Se realizó el análisis estadístico aplicando el programa estadístico SPSS versión 19 determinándose el Coeficiente de Spearman, Alfa de Cronbach, Medida de Adecuación muestral de Kaiser – Meyer – Olkin, además de los índices de la media, desviación estándar, coeficiente de variación, etc. , posteriormente se procedió a comparar los resultados, obteniéndose que el método de Funciones Discriminantes es más eficaz en la estimación del sexo, el Índice Cavidad Coronal Pulpar en la estimación de la edad , se determinó el baremo para estimación de la tendencia de los ancestros, el método de Funciones Discriminantes es más eficaz en la estimación de la estatura en sujetos adultos, además que dichos métodos guardan correlación estadística significativa.Item Satisfacción del estudiante por el desarrollo académico de la asignatura Estomatología integrada III del curriculum basado en competencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ayala de la Vega, Gerardo Rubén; Tafur Portilla, Raúl ArturoDetermina el nivel de satisfacción de los estudiantes ingresantes 2010 con respecto al desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III del curriculum basado en competencias de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de tipo descriptivo porque el estudio midió una característica elegida, observacional porque como parte de la tarea descriptiva se observaron las actitudes predominantes con respecto a la satisfacción de los estudiantes referidos a la ejecución de la asignatura Estomatología Integrada III; y transversal, debido a que aprecia el comportamiento de la muestra en un momento temporal. Para la presente investigación se elaboró un cuestionario tipo Likert, el cual fue validado por expertos, se realizó una prueba piloto la cual fue validada estadísticamente con la prueba Alfa de Cronbach. La escala consta de 30 preguntas, de las cuales 18 son positivas, es decir, aquellas proposiciones que tienen como característica en su redacción el mostrar una actitud favorable hacia el desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III, y los 12 ítems restantes son negativas. Los resultados obtenidos en relación al objetivo general que fue establecer el nivel de satisfacción de los estudiantes ingresantes 2010 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III , manifestaron un 66% de los estudiantes que resolvieron el cuestionario están insatisfechos, frente a un 32% que indican estar satisfechos, medidos mediante la percepción de los factores cognitivo, actitudinal y procedimental. Tomando en cuenta la percepción de los estudiantes ingresantes 2010 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en lo concerniente al desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III del Curriculum basado en competencias, se concluyó que los estudiantes en mayoría muestran insatisfacción (66%).Item Software educativo bidimensional sobre el diseño de prótesis parcial removible para el aprendizaje de estudiantes de una universidad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Watanabe Velásquez, Romel Armando; Castro Rodríguez, Antonia FlorenciaEstablece la influencia de un software educativo (SEDUPPR) en el logro de competencias de diseño de prótesis parcial removible, en los estudiantes de Odontología de una universidad peruana, en el año 2022. El Tipo de investigación, según el propósito fue aplicada, pues, se utilizaron las teorías vigentes sobre software educativo y competencias de PPR, para resolver un problema empírico o fáctico; de acuerdo al control de variables, el estudio fue experimental, del subtipo cuasi experimental. La población investigada estuvo constituida por la totalidad de estudiantes de la asignatura PPR de la Facultad de Odontología de la UNMSM 2022. Para alcanzar los objetivos del estudio, se utilizó un diseño cuasi experimental, con dos grupos preestablecidos: un grupo experimental, un grupo control, una aplicación (SEDUPPR) y una evaluación final, para los dos grupos. Para la recolección de datos, se empleó como instrumentos una prueba objetiva para la dimensión cognitiva y rúbricas para la dimensión actitudinal y procedimental. Como resultados, se logró verificar que, luego de hacer las comparaciones de las calificaciones promedio del curso, tanto del grupo control (enseñanza tradicional) y el grupo experimental (enseñanza mediante SEDUPPR) y después de aplicar la prueba estadística U de Mann-Whitney para muestras independientes, se determinó que los rangos promedios de las calificaciones tanto de la parte teórica y de la práctica son estadísticamente diferentes entre los dos grupos, razón por la cual se concluye que el logro de las competencias usando el software incrementa los promedios, por lo que se afirma que hay influencia positiva del uso del SEDUPPR en el logro de las competencias del diseño de PPR.