EP Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/22089
Browse
Browsing EP Ingeniería Ambiental by Title
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de ciclo de vida en minería: propuesta de reducción de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales industriales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Ramirez, Karen Annette; Parcco Morales, Anggiela Cátelin; Becerra Celis, Giuliana PatriciaEl objetivo de esta investigación radica en proponer un diseño ambiental para el tratamiento de aguas residuales industriales de la unidad minera "El Toro", situada en el departamento de La Libertad, con la hipótesis de que es posible que contribuya significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, el estudio profundiza el análisis con objetivos específicos tales como identificar los insumos del proceso de tratamiento que contribuyen en mayor medida a las categorías de impacto ambiental, además de determinar los insumos alternativos que podrían reducir los impactos ambientales y la huella de carbono, y por último, indicar los beneficios ambientales, económicos y sociales derivados de la implementación de la propuesta.El estudio se fundamenta en un Análisis de Ciclo de Vida realizado mediante el software OpenLCA 2.0 utilizando la base de datos Agribalyse. Este enfoque facilita la identificación de los impactos ambientales asociados con el tratamiento de aguas residuales industriales, así como el cálculo de la contribución de los insumos al total de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, el alcance de la investigación comprende desde la captación de aguas residuales industriales hasta la finalización del tratamiento. El periodo de análisis es dos años (2022 y 2023) y considera como unidad funcional al metro cúbico de agua tratada.Item Análisis del mercado de tratamiento de residuos sólidos peligrosos con incineración para disminuir el riesgo ambiental en el norte del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Retuerto Malpartida, Cesar; Huiman Cruz, AlbertoAnaliza el mercado de tratamiento de residuos sólidos peligrosos con incineración para contribuir a la reducción del riesgo ambiental en el norte del Perú. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplea una metodología descriptiva no experimental. Se recolectaron datos proporcionados por el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL) No Municipal sobre la oferta y demanda en el manejo de residuos peligrosos, complementados con la realización de encuestas y entrevistas a los generadores de dichos residuos. Estas herramientas permitieron identificar preferencias, limitaciones y motivaciones relacionadas con el uso de tecnologías de incineración. Los resultados obtenidos indicaron una serie de limitaciones en la adopción de la incineración como método de tratamiento de residuos. Uno de los principales obstáculos es el costo, que resulta casi el doble, o incluso más, en comparación con el método tradicional de disposición en rellenos de seguridad. Además, se identificaron otros factores influyentes como la contaminación ambiental, las afectaciones a la salud, la normativa vigente y la fiscalización. Se concluye que existe una necesidad urgente de promover la adopción de tecnologías avanzadas y sostenibles como la incineración en el tratamiento de residuos peligrosos. Superar las barreras actuales requiere mejoras normativas, incentivos económicos, fortalecimiento de la supervisión, así como una mayor difusión y capacitación sobre los beneficios de estas tecnologías. Se recomienda implementar políticas que incentiven el uso de tecnologías más sostenibles, como la incineración, mediante la actualización de la normativa, la creación de incentivos económicos, el refuerzo de la fiscalización y la promoción de campañas de capacitación dirigidas a los generadores de residuos.Item Aplicación del método de análisis jerárquico mediante el Sistema de Información Geográfica y Teledetección para la identificación de zonas potenciales de agua subterránea en la cuenca del río Tambo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernuy Arenas, Angel Davis; Arica Gutiérrez, Johans AlexandersEl propósito de la investigación fue la aplicación del proceso de análisis jerárquico (AHP) con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección para la identificación de zonas de agua subterránea en la cuenca del río Tambo. Para ello se recopilaron los siguientes datos correspondientes a los factores a emplear en el método AHP tales como: densidad de drenaje (km/km2), densidad de lineamientos (km/km2), geología (adimensional), pendiente (°), precipitación (mm/año) y uso de suelo (adimensional); los cuales fueron obtenidos de las imágenes satelitales Sentinel 2, el modelo de elevación digital ALOS PALSAR RTC, así como de diversas fuentes institucionales de información geoespacial (INGEMMET, SENAMHI). Dichos datos fueron procesados con ayuda de los softwares Excel, ArcGIS 10.5, QGIS 3.26 y R para la aplicación del método AHP correspondiente y así obtener el Índice Potencial de Agua subterránea, indicador de presencia de agua subterránea sobre una cuenca específica, el cual fue comparado con las fuentes de agua subterránea previamente identificadas por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) con el fin de determinar la precisión del método aplicado para el logro del objetivoItem Diseño de un protocolo de monitoreo comunitario participativo de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en base a la experiencia de las Lomas de Amancaes – Bella Durmiente del distrito de Independencia (Lima – Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gutierrez Aquise, Roxana; Piscoya Hernández, Valeria Agustina; Roque Gamarra, José EduardoEl objetivo principal del presente trabajo de investigación fue crear un Protocolo de Monitoreo Comunitario Participativo (MCP) de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para las lomas costeras en base a las lecciones aprendidas en las lomas de Amancaes Bella Durmiente (ABD) para involucrar a la comunidad en la gobernanza de este ecosistema. El diseño de la investigación se enmarca en un enfoque experimental aplicado porque está orientado a resolver un problema mediante un Protocolo de MCP de lomas costeras con el fin de lograr su adopción por parte de la comunidad que habita alrededor del ecosistema. Para la recolección de información se emplearon diversas técnicas e instrumentos, tales como la Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) y la clasificación The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) para la elaboración de la lista de chequeo de servicios ecosistémicos. También se utilizó la Ficha IGCP 604, el software Past 4, QGIS y Microsoft Excel. Otras herramientas incluyeron guías y fichas de monitoreo participativo, entrevistas abiertas, talleres teórico-prácticos y trabajo de campo para fomentar el diálogo y la colaboración comunitaria. Como resultado, se creó un Protocolo de MCP de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de las lomas costeras en base a las lecciones aprendidas en las lomas de ABD, facilitando la gobernanza comunitaria y promoviendo la conservación del ecosistema. Para lo cual, la comunidad tuvo un rol protagónico en las tres fases del ciclo de MCP: planeación, implementación y evaluación y divulgación.Item Diseño técnico de cierre del botadero para mitigar el impacto ambiental en su área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba, Oxapampa – Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coro Guevara, Adriana Lizet; Torpoco Beltrán, Elias Eric; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación valida la sostenibilidad de una propuesta de diseño técnico para que el cierre del botadero mitigue el impacto ambiental del área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba. La metodología de estudio consistió en determinar las condiciones locales a través de monitoreos ambientales, estudios de campo y la aplicación de encuestas a la población con la finalidad de conocer su percepción durante la operatividad del botadero, luego se analizó la propuesta del diseño técnico de cierre tomando en consideración los siguientes factores: generación de lixiviados, emisión de gases, características climatológicas y geomorfológicas del sitio de estudio, composición de los residuos sólidos dispuestos y la configuración actual del botadero; para determinar la sostenibilidad del diseño a través de criterios de validación tipo juicio de expertos y aplicación de encuestas a la población. Los resultados evidenciaron la existencia de residuos sólidos humedecidos con un alto contenido de material orgánico, presencia de vectores (roedores y moscas) y de lixiviados influenciados por las fuertes precipitaciones, además de una cercanía a la población, la cual se ubica a 300 metros. El diseño técnico propuesto contempla un sistema de extracción de lixiviados, captura de biogás, encapsulamiento del residuo, inserción del botadero al paisaje natural y participación activa de las autoridades y población del área de influencia en los monitoreos hasta la estabilización de la zona. Finalmente, mediante el juicio de expertos y encuestas realizadas a la población se valida el diseño y acepta como una alternativa sostenible. Se recomienda replicar el diseño propuesto en botaderos con características ambientales similares.Item Diseño técnico de cierre del botadero para mitigar el impacto ambiental en su área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba, Oxapampa – Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coro Guevara, Adriana Lizet; Torpoco Beltrán, Elias Eric; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación valida la sostenibilidad de una propuesta de diseño técnico para que el cierre del botadero mitigue el impacto ambiental del área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba. La metodología de estudio consistió en determinar las condiciones locales a través de monitoreos ambientales, estudios de campo y la aplicación de encuestas a la población con la finalidad de conocer su percepción durante la operatividad del botadero, luego se analizó la propuesta del diseño técnico de cierre tomando en consideración los siguientes factores: generación de lixiviados, emisión de gases, características climatológicas y geomorfológicas del sitio de estudio, composición de los residuos sólidos dispuestos y la configuración actual del botadero; para determinar la sostenibilidad del diseño a través de criterios de validación tipo juicio de expertos y aplicación de encuestas a la población. Los resultados evidenciaron la existencia de residuos sólidos humedecidos con un alto contenido de material orgánico, presencia de vectores (roedores y moscas) y de lixiviados influenciados por las fuertes precipitaciones, además de una cercanía a la población, la cual se ubica a 300 metros. El diseño técnico propuesto contempla un sistema de extracción de lixiviados, captura de biogás, encapsulamiento del residuo, inserción del botadero al paisaje natural y participación activa de las autoridades y población del área de influencia en los monitoreos hasta la estabilización de la zona. Finalmente, mediante el juicio de expertos y encuestas realizadas a la población se valida el diseño y acepta como una alternativa sostenible. Se recomienda replicar el diseño propuesto en botaderos con características ambientales similares.Item Estrategia de economía circular para evaluar el nivel de circularidad de cinco micro y pequeñas empresas del distrito de Independencia en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Puraca Mamani, Wilmer José; Becerra Celis, Giuliana PatriciaEl objetivo del presente trabajo de investigación consistió en la aplicación de una estrategia de economía circular para evaluar el nivel de circularidad en cinco Micro y Pequeñas Empresas (MyPE) del distrito de Independencia durante el año 2023. El diseño de la investigación se enmarca en un enfoque experimental aplicado, combinando datos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon diversas técnicas para la recolección de información, incluyendo encuestas y entrevistas para captar datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como geocodificación para la identificación precisa de las MyPE. Los instrumentos utilizados comprendieron cuestionarios cerrados y abiertos, fichas metodológicas, además del software ArcMap 10.8 y Microsoft Excel para el análisis de datos. La población de estudio estuvo constituida por cinco MyPE, seleccionadas intencionalmente, representando los sectores automotrices, mueblería, alimentos y hospedaje en el distrito de Independencia. Como resultado, se desarrolló una herramienta analítica para medir el nivel de circularidad de las MyPE, facilitando la implementación de una estrategia de economía circular que permitió mejorar su competitividad e innovación a través de la adopción de prácticas específicas de economía circular.Item Evaluación de la producción de Pleurotus ostreatus en residuos de café como alternativa de valorización agroecológica en la comunidad de Shucush, Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Cruz Salazar, Luis Ivan; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación evaluó la producción de Pleurotus ostreatus utilizando residuos del café como alternativa de valorización agroecológica en la comunidad de Shucush, Amazonas. Se seleccionaron tres residuos derivados del ciclo productivo del café: pulpa, cascarilla y concho, con los cuales se formularon 16 combinaciones de sustrato en diferentes proporciones. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, abarcando 48 unidades experimentales. Se analizaron el rendimiento y la precocidad de P. ostreatus en cada formulación. Los resultados revelaron diferencias significativas (p < 0.0001) entre las formulaciones. La formulación F03 (100% concho) registró el mayor rendimiento con un 19.73% y una precocidad moderada de 17 días. La combinación F08 (25% pulpa, 75% concho) mostró un equilibrio óptimo entre rendimiento (15.1%) y precocidad (14 días). La formulación F11 (25% pulpa, 50% cascarilla, 25% concho) destacó por su rápida producción, alcanzando un 14.35% de rendimiento en 15 días. Se observó que formulaciones con altas proporciones de concho (75-100%) favorecieron el crecimiento, mientras que altas proporciones de pulpa y cascarilla inhibieron la producción. Algunas formulaciones, como F01, F04 y F05 (con 75% o más de pulpa), no lograron crecimiento debido a posibles problemas de compactación o contaminación del sustrato. Este estudio concluye que la producción de P. ostreatus utilizando residuos de café es una estrategia viable para la valorización de estos desechos en Shucush, promoviendo su aprovechamiento para la producción de alimentos nutritivos. Se recomienda profundizar en estudios de pretratamientos de residuos y condiciones controladas para mejorar la producción a mayor escala y consolidar su sostenibilidad.Item Evaluación del desempeño ambiental utilizando indicadores de residuos sólidos y agua en una Unidad Minera 2020 - 2021, provincia Yauli, región Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tiraccaya Garcia, Erick Jerson; Huiman Cruz, AlbertoDetermina la relación entre el desempeño ambiental y los indicadores de residuos sólidos y agua de la Unidad Minera Andaychagua entre los años 2020 - 2021. Para esto, se acudió a la base de datos de indicadores ambientales de residuos sólidos y agua, a fin de obtener información para ser procesado en una evaluación estadística y determinar la correlación entre las dos variables. Para este análisis, se trabajó con estos indicadores ambientales: consumo unitario de agua (m3/t), vertimiento de efluentes (m3/t), agua industrial recirculada (m3/t), generación de residuos minerales unitarios (t/t), generación de residuos no minerales no peligrosos (t/t), aprovechamiento de residuos minerales (t/t) y aprovechamiento de residuos no minerales no peligrosos (t/t). La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básico y de nivel correlacional no experimental. Para la recolección de datos se usó una ficha diseñada exclusivamente para esta investigación en un nivel de escala desde “no sostenible” hasta “sostenible”. Los resultados obtenidos mostraron que existe relación significativa entre el desempeño ambiental y los indicadores de residuos sólidos y agua en la actividad minera de la Unidad Minera Andaychagua. Concluyendo de esta manera que se encontró un valor correspondiente a una correlación positiva considerable, quedando demostrado la existencia de correlación entre el desempeño y los indicadores ambientales de residuos sólidos y agua en el periodo 2020 -2021.Item Implementación del Sistema Integrado de Gestión, a través de la Metodología MASST y su relación con los indicadores ambientales y de accidentabilidad de la Empresa Diesel-Art Perú S.A.C. 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cachi Alanya, Eufemia Sande; Hernández Chuquimango, Diana Sandrita; Del Valle Jurado, CarlosDetermina la relación que existe entre la implementación de un Sistema Integrado de Gestión, a través del Diseño Metodológico MASST y los Indicadores Ambientales y de Accidentabilidad en la empresa Diesel-Art Perú S.A.C. 2022. La investigación se desarrolló en la empresa mecánica automotriz DIESEL ART PERÚ S.A.C.1dedicada al servicio de mantenimiento, reparación de vehículos automotores, venta de partes, piezas y accesorios. Dentro de sus actividades se realizan manipulación de herramientas mecánicas, uso de productos químicos, entre otros; con riesgo de generar posibles daños a la seguridad y salud del trabajador y la calidad del medio ambiente. La empresa no contaba con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), en adelante denominado Sistema de Gestión Integrado (SGSSTMA), de acuerdo a la normativa legal vigente y a la realidad de sus actividades, originando impactos ambientales y riesgos laborales. Frente a la situación expuesta, se evaluó, diseñó, implementó, ejecutó y mejoró continuamente modelos de gestión integrada, para ello, se realizó el diagnóstico inicial de la situación de la empresa acorde a los requisitos de normas internacionales y a su realidad; logrando la gestión eficiente de aspectos e impactos ambientales y riesgos laborales de las actividades. De esta manera, se puso en marcha, evidenciando los beneficios del diseño de un Sistema de Gestión Integrado (SGI) basados en los requisitos aplicables para la empresa, los estándares ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 y lineamientos de la empresa. En base a las necesidades, cambios de procedimientos, personal y aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de las actividades dentro de la empresa, se modifica la exposición del riesgo ambiental y laboral, por tanto, recurrimos a auditorías internas y externas en materia ambiental y SST con el fin de identificar los problemas, deficiencias y oportunidades de mejora para garantizar el cumplimiento de las normativas legales vigentes.Item Influencia de tres tratamientos de revegetación con Festuca dolichophylla sobre la dinámica hídrica en la capa de suelo superficial de la cabecera de la microcuenca de Piuray Ccorimarca en Urubamba – Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lazo Oscanoa , Carlos Alberto; Becerra Celis , Giuliana PatriciaLa microcuenca Piuray Ccorimarca abastece de agua al 37.7% de la población de la ciudad de Cusco a través del servicio ecosistémico de regulación hídrica proporcionado por los ecosistemas presentes, especialmente el pajonal de puna. Sin embargo, este importante ecosistema muestra indicios de degradación debido a la pérdida de cobertura vegetal. Por ello, resulta imperativo desarrollar investigaciones ecohidrológicas para la recuperación de pastos nativos y su contribución hídrica. En este sentido, esta investigación evaluó la dinámica hídrica en la capa de suelo superficial mediante tres tratamientos de revegetación con el pasto nativo Festuca dolichophylla en parcelas ubicadas en la cabecera de la microcuenca Piuray Ccorimarca. Durante un año, se monitorearon la precipitación, temperatura y humedad volumétrica cada 15 minutos para su uso en un modelo de balance hídrico. Asimismo, se evaluaron el vigor y la mortalidad de los esquejes revegetados. Los resultados muestran que el tratamiento T01, que incluía la adición de abono orgánico, tuvo los mejores resultados en la generación de agua gravitacional para la percolación y en la supervivencia de esquejes. En contraste, el tratamiento T03, sin ningún tipo de abono, presentó muy bajos niveles de percolación y una alta mortalidad de esquejes. En conclusión, la revegetación con Festuca dolichophylla tiene una influencia significativa en la dinámica hídrica de la capa de suelo superficial, siendo el tratamiento T01 el más recomendable para la revegetación en la cabecera de la microcuenca Piuray Ccorimarca.Item Propuesta de disposición final de residuos sólidos basado en el método Fukuoka para el relleno sanitario de Chancay, provincia de Huaral - departamento de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gallegos Blas, Keth Lee Jacob; Nieto Medina, Patricia Alejandra; Huiman Cruz, AlbertoElabora una propuesta de disposición final de residuos sólidos basada en el método Fukuoka para el relleno sanitario Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima (Perú). Se describe la situación actual de la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario de Chancay determinando sus características técnicas; asimismo, se identifica que la oferta existente logra cubrir la demanda de la población en toda su vida operativa. Asimismo, se aplicó el método Fukuoka a la disposición final, el cual permitió la reducción de la carga orgánica de lixiviados y de biogás, y donde se obtuvo una reducción máxima del 50 % en emisión de metano (CH4) y CO2 – eq durante la operación y una potencial reducción del 90 % de la carga orgánica (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO) de los lixiviados generados durante los seis primeros meses de funcionamiento. Finalmente, se realizó la propuesta que resultó de aplicar el método Fukuoka (método semi-aeróbico) respecto al método tradicional (método anaeróbico), donde se obtuvo desde el factor ambiental una reducción en la magnitud de los impactos ambientales referidos al componente aire y suelo, en el factor social no se evidenció variación considerable; finalmente, en el factor económico se presentó una reducción de costos durante la etapa de post cierre. Como conclusión, la propuesta de disposición final basado en el método Fukuoka para el relleno sanitario de Chancay generó beneficios ambientales y económicos, por lo cual se presentó como alternativa factible para la replicabilidad en las infraestructuras de disposición final en nuestro país con vistas a la sostenibilidad.Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001 para prevenir accidentes laborales en la empresa EJE SOLUCIONES ENERGÉTICAS SAC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamaní Arana, Luis Miguel; Barreto López, Williams Anthony; Vásquez Sánchez, José RonaldDetermina como la propuesta de un sistema de seguridad y salud en el trabajo según la norma ISO 45001:2018 mejora la gestión de seguridad y salud en el trabajo de los procesos de la empresa EJE SOLUCIONES ENERGÉTICAS SAC y disminuye la incidencia de accidentes , para tal fin se empleó una investigación del tipo propositiva, no experimental, sobre una muestra integrada por los servicios de los distintos procesos de instalación de red gas natural en el periodo 2023, empleando como instrumentos de recolección de datos una guía de observación ISO 45001:2018 y formatos documentales. Obteniendo que los procesos llegaron a un cumplimiento respecto a la seguridad y salud en el trabajo se alcanzó en un 77.63%, mientras que la identificación de peligros y la evaluación de riesgos lograron un 81.59%, por lo cual se diseñó el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) según la norma ISO 45001:2018, para ello se implementaron distintas medidas según los requisitos de la norma, luego en una estimación de posibles mejoras se obtuvo un cumplimiento de identificación de peligros en los procesos del 97.97%, significando una mejora del 16.39%. Posteriormente, se evaluó la viabilidad económica de implementar la propuesta obteniendo un VAN de S/ 82 352.75, una TIR del 45% y un B/C de 1.28. En conclusión, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) conforme a la norma ISO 45001:2018 optimiza los procesos de la empresa y resulta económicamente beneficiosa.Item Propuesta de un sistema agroforestal para mejorar los servicios ecosistémicos del centro poblado Monterrey, distrito Las Piedras, Madre de Dios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Mariño, Irenea Ursula; Huiman Cruz, AlbertoDiseña un sistema agroforestal para mejorar los servicios ecosistémicos en beneficio de los pobladores de Monterrey, distrito Las Piedras, Madre de Dios. El diseño de investigación fue no experimental–transversal del tipo correccional con un alcance descriptivo y con tipo de datos cuantitativos y cualitativos. Las técnicas fueron: las encuestas, entrevistas, observación en campo y la teledetección de imágenes satelitales y sus instrumentos fueron: los DEM (Modelo de elevación digital), el cuestionario, guía de preguntas para las entrevistas, guía de observación, programa ArcGIS, Power BI, Microsoft Excel y Word. La muestra está conformada por 11 viviendas. La conclusión principal fue que se diseñó un sistema agrosilvicultural con cultivos de: yuca, plátano, piña, naranja, mandarina, limón y zapote, seleccionados por ser los más adecuados para sembrarse en el centro poblado de Monterrey, permitiendo incrementar la prestación de los servicios ecosistémicos.Item Zonificación de áreas inundables utilizando datos CHIRPS, en la localidad de Lajas, región Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Uriarte Chavesta, César José; Bravo Malca, Augusto GuillermoDetermina las zonas de áreas inundables en la localidad de Lajas, ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca, mediante la utilización de datos de la Red de Precipitación Climática de Alto Rendimiento (en adelante: «datos CHIRPS», por sus siglas en inglés). Se destaca la importancia de considerar eventos extremos y se resalta la escasez de datos hidrometeorológicos en la región. La metodología empleada implica el uso de datos satelitales CHIRPS a través de su interfaz de programación de aplicaciones (en adelante: «API», por sus siglas en inglés) para estimar caudales durante máximas avenidas, así como la generación de secciones transversales que indican la profundidad del caudal y el área probablemente inundable. La implementación de este proceso incluyó la elaboración de hietogramas de diseño de tormenta mediante un algoritmo específico programado en el lenguaje de programación R. Posteriormente, se desarrolló un modelo hidrológico utilizando el método del Número de Curva, se procedió a su calibración y se obtuvieron los caudales máximos probables. La integración de estos datos, junto con parámetros de Muskingum y un levantamiento topográfico realizado mediante fotogrametría con el Dron DJI Mavic Mini 2, permitió la creación del modelo hidráulico, que a su vez generó las secciones transversales y delineó las áreas propensas a inundaciones. Se obtuvo 3.7, 4, 4.2, 4.8, 5.6 y 5.8 metros de profundidad máxima y 51.3, 71.5, 90.9, 155.1, 193.3 y 237.5 m3/s de caudal en los periodos de retorno de 2, 5, 10, 50, 100 y 150 años, respectivamente. Se pudo identificar que la zona critica con mayor riesgo a inundaciones se encuentra en la zona inmediatamente anterior a la confluencia del Chotano con el río Jalqueño, que en la actualidad se encuentra el camal municipal. En el presente estudio se pudo determinar las áreas inundables en la localidad de Lajas, región Cajamarca, empleando datos CHIRPS generando las secciones transversales y mapas de inundaciones para diferentes periodos de retorno.