Evaluación de la remoción de metales pesados mediante Cortaderia selloana en el río Livitaca, Chumbivilcas – Cusco, 2023

Abstract

El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de remoción de metales pesados mediante el uso de Cortaderia selloana en los sedimentos del río Livitaca, Chumbivilcas – Cusco, durante 2023. Se empleó un diseño experimental en el que se acondicionaron sedimentos contaminados con metales pesados, plantándose Cortaderia selloana y monitoreándose las concentraciones de contaminantes a los 5, 10 y 15 días. La muestra se seleccionó por conveniencia en el punto UTM 198139.38E 8407504.898N (19L), y las muestras fueron analizadas en el laboratorio SGS, acreditado por INACAL. Los resultados demostraron reducciones de concentración después del tercer periodo de los metales pesados como arsénico, bario, níquel, cobalto, selenio, cobre, circonio, manganeso, cadmio y zinc. Referente al litio, calcio, plata y molibdeno disminuyeron mayor concentración después del segundo periodo. El thorio disminuyó mayor concentración después de primer periodo. El análisis estadístico inferencial evidenció diferencias significativas (p<0.05) entre las concentraciones iniciales y finales, confirmando la hipótesis de que Cortaderia selloana favorece la remoción de metales pesados en sedimentos contaminados. Se concluyó que la aplicación de Cortaderia selloana es eficaz para reducir la concentración de metales pesados, logrando remociones promedio superiores al 25.62% en los elementos analizados, por lo que se propone su utilización como una estrategia natural y sostenible de fitorremediación en ecosistemas fluviales afectados por minería artesanal, contribuyendo a la mejora de la calidad ambiental y a la protección de la biodiversidad acuática en la región de Chumbivilcas.

Description

Keywords

Remoción en masa, Metales pesados, Ríos

Citation

Acuña, S. & Cabanillas, A. (2025). Evaluación de la remoción de metales pesados mediante Cortaderia selloana en el río Livitaca, Chumbivilcas – Cusco, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.