Unidad de Postgrado Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/53
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Farmacia y Bioquímica by Title
Now showing 1 - 20 of 502
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción antimicrobiana de los metabolitos secundarios de hojas y flores de Nicotiana paniculata (tabaco cimarrón), extraídos de las Lomas de Lachay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pino Robles, Joyce Dione del; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo reporta la actividad antimicrobiana y antifúngica de extractos obtenidos de hojas y flores de Nicotiana paniculata L, especie endémica del Perú cuyas muestras fueron colectadas en las Lomas de Lachay, en el Departamento de Lima. Se estudió la actividad antimicrobiana comparando los métodos de Kirby Bauer o disco difusión y el método de excavación placa cultivo encontrando que el método de excavación es más sensible para evaluar actividad antimicrobiana. Las cepas utilizadas fueron Escherichia coli ATCC 10536, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Staphylococcus aureus ATCC 6538-P Candida albicans ATCC 10231 y una muestra hospitalaria de Pseudomonas aeruginosa, mostrando actividad antimicrobiana frente a cepas como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus (16 a 30mm) y ligera inhibición del crecimiento para Escherichia coli y Candida albicans (11 a 15mm).Item Actividad antibacteriana de Copaifera reticulata sobre Porphyromonas gingivalis aislado de pacientes con periodontitis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ramos Perfecto, Donald; Roque Alcarraz, MirthaLa realización del estudio tiene como objetivo el aislamiento de la bacteria Porphyromonas gingivalis, de pacientes con cuadros de periodontitis de la clínica estomatológica, perteneciente a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para luego enfrentarlas con la oleorresina de Copaifera reticulata “Copaiba”. Las muestras para la obtención del microorganismo, son tomadas con conos de papel N° 30 ó 40, colocados dentro del surco gingival a profundidad, por un tiempo de 60 segundos, luego se llevan al medio de transporte BHI (infusión cerebro corazón), diluidos en diferentes concentraciones y sembradas en el medio de agar sangre suplementado, incubándose en condiciones de anaerobiosis, a 37 °C durante 7 a 14 días. Para su identificación preliminar, se realizan pruebas de catalasa, oxidasa, y medios diferenciales como SIM, Urea, TSI (Tripe azúcar hierro) y Citrato. Para la identificación definitiva de la bacteria purificada, se realiza la prueba automatizada de Api 20 Anaerobios. El enfrentamiento se realiza por el test de difusión en agar con disco, para lo cual se prepara diez concentraciones distintas de la oleorresina, siendo el diluyente dimetilsulfoxido. Así mismo se prepara una suspensión equivalente al patrón 1 de Mc Farland de P. gingivalis, para ser sembrada, en un medio de agar sangre suplementado, luego se colocan los discos equidistantemente y se incuba a 37 °C durante siete a diez días en anaerobiosis. Los resultados de las mediciones de los halos de inhibición, dan una media en la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 3,4345 %. Se concluye que la oleorresina de copaiba, es un posible fitoproducto, que complementaria el tratamiento odontológico.Item Actividad antibacteriana y anti-biopelícula de los aceites esenciales de Citrus paradisi, Juglans neotropica Diels, Schinus molle L. y Tagetes elliptica Smith(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo; Salazar Salvatierra, María ElenaDetermina la actividad antibacteriana y antibiopelícula in vitro de los aceites esenciales (AEs) de cáscara de Citrus paradisi, y de hojas de Juglans neotropica Diels, Schinus molle L. y Tagetes elliptica Smith contra Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa, y la composición química de los Aes mencionados. La actividad antibacteriana, antibiopelícula y composición química de los AEs fueron determinados por microdilución en placa, microdilución en placa modificado, y cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) respectivamente. Resultados: En los AEs de C. paradisi se encontraron 21 componentes, en J. neotropica Diels 36 componentes, en S. molle 37 componentes, y en T. elliptica Smith 33 componentes; siendo sus principales componentes D-Limoneno (83,45%), α- pineno (39,88%), α-felandreno y ȕ-mirceno (71,26%) respectivamente. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para los AEs de C. paradisi, S. molle L. y T. elliptica Smith fueron menores a 2,5 y 5 μL/mL para S. aureus y S. epidermidis respectivamente, con la excepción de J. neotropica Diels (> 40 μL/mL); y todos fueron inactivos contra P. aeruginosa. Las concentraciones mínimas de erradicación de biopelícula (CMEBs) para los AEs testeados fueron ≤ 40 μL/mL para biopelículas de S. epidermidis, y para biopelículas de S. aureus fueron menores de 30 μL/mL, con excepción de Citrus paradisi que fue > 40 μL/mL; y todos los aceites fueron inactivos contra biopelículas de P. aeruginosa. Los AEs estudiados tuvieron buena actividad antibacteriana y relativa actividad antibiopelícula contra S. aureus y S. epidermidis y ningún AE tuvo actividad contra P. aeruginosa.Item Actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum Pers y citotoxicidad en líneas celulares de cáncer humano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza León, Jannelle Cyndi; Fuertes Ruitón, César MáximoDetermina la actividad antifúngica y citotóxica del extracto etanólico estabilizado de las hojas de Solanum hispidum Pers. Se realizó el análisis fitoquímico utilizando las reacciones de color y precipitación, se determinó la actividad antifúngica in vitro mediante el método de difusión en placa frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus brasiliensis ATCC 16404 y Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533, posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico y para la actividad citotóxica se utilizó el bioensayo de reducción del MTT (azul de tetrazolio), en líneas celulares de cáncer de colon HT-29 y cáncer de pulmón NCI-460. Los metabolitos presentes fueron los compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, esteroides, alcaloides y saponinas; por cromatografía en capa delgada se separaron 10 alcaloides y 5 saponinas esteroidales. La actividad antifúngica se evidenció mediante zonas de inhibición superiores a 18 mm en todos los hongos (p valor < 0.05); las CMIs encontradas fueron de 125 μg/mL para Candida albicans ATCC 10231 y Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533 y 250 μg/mL para Aspergillus brasilensis ATCC 16404. Para evaluar la actividad citotóxica se calculó el porcentaje de supervivencia celular, la reducción de la supervivencia fue dosis dependiente en ambas líneas celulares, encontrándose porcentajes de reducción de 77,07% a 31,91% para HT-29 y de 82.85% a 34.29% para NCI-460; los valores de CI 50 fueron 17,28 μg/mL y 22,17 μg/mL respectivamente. Se concluye que el extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum Pers tiene actividad antifúngica y citotóxica.Item Actividad antifúngica in vitro y concentración mínima inhibitoria mediante microdilución de ocho plantas medicinales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo; Roque Alcarraz, MirthaSe determinó la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 – 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 µg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 µg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas. Palabras clave: Actividad antifúngica, plantas medicinales, Amazonas, microdilución colorimétrica, concentración mínima inhibitoria, Candida albicans ATCC 10231, Microsporum canis, Aspergillus niger ATCC 16440.Item Actividad antifungica in vitro y concentración mínima inhibitoria mediante microdilución de ocho plantas medicinales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo; Roque Alcarraz, MirthaDetermina la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 – 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 μg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 μg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas.Item Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “Huamanpinta“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ramírez Roca, Emilio Germán; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueObjetivos: Determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Diseño: estudio experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Material Biológico: ratas Holtzman. Intervenciones: se realizó la identificación y elucidación estructural de metabolitos secundarios y se determinó la actividad antioxidante in vitro por el método del difenilpycrilhidrazyl (DPPH). Se agrupó 42 ratas con pesos de 200 a 250 g, en seis grupos de siete cada uno y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y la lipoperoxidación. En la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter y el test de granuloma según Sedwick inducido por carragenina; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Principales resultados: se identificó flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Con el análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflava nona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona; 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La DL50 se ubica por encima de 2000 mg/kg, considerándose el extracto como no tóxico y no Clasificado. La actividad antioxidante in vitro de 86.4% (300 ug/mL) e in vivo aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146.8 UI/ ml sangre), SOD (10.12 UI/ml sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3.6 umol/ml sangre). La mayor eficiencia antiinflamatoria fue a 300 mg/kg (39.1 %); y la eficiencia Inmunomoduladora de 48.23% (200 mg/kg) respectivamente. Conclusiones: Chuquiraga lessing “huamanpinta” manifiesta actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora, que la ubica como una especie nativa muy importante en la línea de los recursos naturales.Item Actividad antiinflamatoria, capacidad antioxidante y toxicidad de compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de hojas de Senecio rufescens D.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aguilar Felices, Enrique Javier; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Enciso Roca, Edwin CarlosSe busca caracterizar y cuantificar los compuestos fenólicos presentes en el extracto hidroalcohólico de hojas del Senecio rufescens y determinar su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y su toxicidad por el método de Artemia salina. Mediante la técnica de UHPLC – MS/MS, fueron identificados nueve flavonoides glicosilados metoxilados, de los cuales, ocho son flavonoles y una isoflavona; y seis ácidos fenólicos, de los cuales, uno es derivado del ácido málico y cinco son derivados del ácido cinámico. Los compuestos fenólicos expresados como fenoles totales, flavonoides y flavonoles, demostraron su capacidad antioxidante frente a los ensayos de DPPH, ABTS y FRAP; y actividad antiinflamatoria con una correlación directa positiva. Asimismo, tuvieron una toxicidad moderada (CL50 = 123,58 μg/mL). Se concluye que, los compuestos fenólicos presentes son flavonoles metoxilados, isoflavona metoxilada y ácidos fenólicos, quienes son los responsables de su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y de su toxicidad moderada.Item Actividad antimicótica in vitro y elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cano Pérez, Carlos Alfredo; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo tiene por finalidad demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 m.s.n.m), Provincia de Tarma. El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis se ha obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química (elucidación) mediante cromatografía de gases (CG), determinándose los siguientes monoterpenos: Pulegona, Limoneno, Mentona y Mirceno, como responsables de la actividad funguicida-fungistática. Mediante el método de agar en difusión, se determinó la actividad antimicòtica, frente a las cepas de: Candida albicans y por el método de dilución en tubo la inhibición del crecimiento fúngico de: Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. Los diámetros de la prueba de difusión en agar de Candida albicans, fueron de: 30 mm al 100 % del Aceite esencial de muña y 35 mm al 50% del aceite esencial y los dermatofitos (Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.), su crecimiento fue inhibido por el aceite esencial.Item Actividad antimicrobiana de péptidos parcialmente purificados de las fracciones proteícas de semillas de kañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) variedades Ramis y Cupi-sayhua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Moscoso Mujica, Gladys Angélica; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Mujica Sánchez, Ángel Mauricio HolguerEstudia el fraccionamiento proteico y caracterización electroforética de las proteínas de las semillas de kañihua variedades Ramis y Cupi-Sayhua, a través de la evaluación de cinco técnicas de fraccionamiento proteico según la solubilidad de Osborne considerando solventes, metodologías y tiempo de extracción, para obtener fracciones proteicas albuminas, globulinas 7S, globulinas 11S, prolaminas y glutelinas con mayores contenidos proteínicos y rendimientos porcentuales. Posteriormente, se utilizó la concentración 4% (p/v) de las fracciones proteicas de kañihua de ambas variedades, para hidrolizarlas con las enzimas Alcalasa, sistema secuencial Pepsina-pancreatina y Proteasa Ps, en las razones enzima/sustrato (E/S) 1:10, 1:30 y 1:50, se midió el grado de hidrólisis (GH) y la cinética de hidrólisis. A continuación, se determinó la inhibición del crecimiento microbiano de los hidrolizados sobre Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans desde las 0 hasta 24 h mediante espectrofotometría. Luego, se seleccionaron los hidrolizados proteicos con mayor actividad antimicrobiana. Finalmente, se realizó la purificación parcial de los péptidos de estas fracciones por cromatografía de filtración en gel en dos matrices (Sephadex G-25 y G-10), y se volvió a evaluar la inhibición del crecimiento microbiano por espectrofotometría y por difusión en agar. Los resultados del fraccionamiento proteico de las semillas de kañihua variedades Ramis y Cupi-Sayhua, mostraron el mayor contenido proteico en la harina deslipidizada en comparación a la integral (P ≤ 0,05), el mayor rendimiento porcentual (P ≤ 0,05) durante 1 h de extracción secuencial de las fracciones proteicas, se obtuvo con la técnica de Rodríguez et al. (2011) para albuminas y glutelinas, y con la técnica de Barba de la Rosa et al. (2009) para globulinas y prolaminas. Se encontró en kañihua Ramis y Cupi-Sayhua las concentraciones en albuminas de 15,4 ± 0,3 y 15,8 ± 0,3%, globulinas 7S 24,1 ± 0,5 y 26,3 ± 1,0%, globulinas 11S 25,7 ± 1,0 y 26,7 ± 1,0%, prolaminas 9,6 ± 0,1 y 9,9 ± 0,5% y glutelinas 22,9 ± 0,1 y 21,5 ± 1,4%, respectivamente. El perfil electroforético mostró patrones similares en número de bandas y diferentes en concentración en ambas variedades de kañihua, siendo más intensas en kañihua Cupi-Sayhua. Los resultados de la cinética de hidrólisis con las tres enzimas mostró mayor GH en la razón (E/S) 1:10, las albuminas presentaron diferentes tiempos de hidrólisis inicial progresiva e hidrólisis constante, para Alcalasa (2 y 24 h), Pepsina-pancreatina (1 y 3 h) y Proteasa Ps (2 y 9 h). Sin embargo, en las globulinas 7S, globulinas 11S y glutelinas tuvieron similares tiempos de hidrólisis inicial progresiva e hidrólisis constante (0,5 y 9 h) para Alcalasa y Proteasa Ps, y diferentes (2 y 4 h) con Pepsina-pancreatina; los tiempos de hidrólisis con las tres proteasas presentaron diferencias (P ≤ 0,05). Además, se observó en la hidrólisis total (htotal) de las fracciones proteicas de kañihua en ambas variedades, valores de htotal entre 7,8 y 9,9%, similares a los reportados para trigo y soya. También, se obtuvo GH obtenidos con Alcalasa en albuminas que fueron variables entre 14 a 54, globulinas 7S entre 15 a 32, globulinas 11S entre 14 a 25, y glutelinas entre 12 y 30. Así mismo, los GH fueron variables con Pepsina-Pancreatina observándose en albuminas entre 22 a 67, globulinas 7S entre 7 a 29, globulinas 11S entre 17 a 31, y glutelinas entre 15 a 40. A diferencia, los GH fueron bajos con Proteasa Ps mostrándose en albuminas entre 4 a 8, globulinas 7S entre 5 a 12, globulina 11S entre 4 a 8, y glutelinas entre 4 a 15. En los resultados de inhibición del crecimiento microbiano, los hidrolizados de kañihua Ramis y Cupi-Sayhua que presentaron mayor inhibición significativa fueron los obtenidos con el sistema secuencial Pepsina-Pancreatina, seguido de los hidrolizados de Alcalasa y Proteasa Ps. Observándose mayor inhibición del crecimiento significativo sobre E. coli y S. aureus. Además, los hidrolizados proteicos de kañihua de ambas variedades que presentaron inhibición del crecimiento microbiano mayor a 45% en comparación al control (P ≤ 0,05), fueron los obtenidos por Alcalasa Glut KS 9 h (1:10) con 88,0% (GH 30%) y Glut KR 9 h (1:10) con 87,3% (GH 16%) sobre E. coli; Glob 7S KR 9 h (1:10) con 50,7% (GH 20%) contra S. aureus; Glob 11S KR 9 h (1:50) con 65% (GH 15%) sobre C. albicans. Los obtenidos por Pepsina-pancreatina Glut KS 4 h (1:10) con 88,7% (GH 40%) y Glut KR 4 h (1:10) con 87,7% (GH 37%) contra E. coli; Glob 11S KS 2 h (1:50) con 69,3% (GH 19%) sobre S. aureus y Glob 11S KR 2 h (1:10) con 68,3% (GH 23%) contra C. albicans. Los obtenidos por Proteasa Ps Alb KR 9 h (1:50) con 49,0% (GH 4%) sobre C. albicans. Finalmente, en la purificación parcial de los péptidos de kañihua se mostró incrementó significativo de la inhibición del crecimiento microbiano en comparación a los hidrolizados proteicos, tanto en la prueba espectrofotométrica como en difusión en agar, siendo el péptido Glut KS 4 h (1:10) el que presentó inhibición frente a E. coli y C. albicans por debajo de los controles gentamicina y nistatina. Además, este péptido obtenido con el sistema secuencial Pepsina-pancreatina mostró alta inhibición del crecimiento microbiano significativo (% Inh ≤ 95). Estos resultados, fueron corroborados con la prueba de difusión en agar, donde se observaron los halos de inhibición (P ≤ 0,05) en comparación a los controles.Item Actividad antioxidante in vivo del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” y efecto hipolipemiante en ratas Holtzman(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alvarado Puray, Corina Ysabel; Arroyo Acevedo, Jorge LuisSe determinó la actividad antioxidante in vivo y el efecto hipolipomiante del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” en ratas Holtzman. Se utilizó seis grupos de seis ratas Holtzman cada uno, cinco con hipercolesterolemia inducida por consumo de colesterol puro vía oral durante 10 semanas: control positivo, grupo patrón y tres para la dosis de 50, 250 y 500 mg/kg, respectivamente y un grupo sin hipercolesterolemia (control negativo). En la décima semana se determinaron los niveles séricos de colesterol total, lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y triglicéridos (mg/dL), así como para 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) µg/mL y malondialdehido (MDA) mmol/L para determinar la actividad antioxidante. Se comparó las diferencias de medida con ANOVA y test de Tukey. En los resultados se observa una disminución de colesterol total en las ratas con hipercolesterolemia que consumieron la dosis de 250 mg/Kg en relación con el grupo control positivo (reducción de 21,56%) con una diferencia significativa de p˂0,002, no se observa diferencia significativa para HDL. Los resultados obtenidos en la determinación de la actividad antioxidante por el método de DPPH, muestran los valores de concentración inhibitoria 50 (IC 50) para trolox es 1,42±0,02 µg/mL y para el extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia es 32,22±1,5 µg/mL. A mayor dosis de camu camu 500 mg/Kg se observa un valor de 0,50E-07 ± 0,21E-08, en comparación con atorvastatina que oscila entre 3,94E-07 ± 7,14E-08. En condiciones experimentales, el consumo de camu camu disminuye los niveles de colesterol total y aumenta la capacidad antioxidante.Item Actividad antioxidante y antifúngica del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. “Romero” para la formulación de un semisólido dermatológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jáuregui Maldonado, José Fidel; Ramos Cevallos, Norma JuliaEvalúa la actividad antioxidante y antifúngica sobre Candida albicans ATCC 10231 y la composición química del aceite esencial de las hojas de Rosmarinus officinalis L. “romero“ mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). Se utiliza un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua para obtener el aceite esencial, que tuvo un rendimiento de 1,1% v/p. Los componentes químicos se descubrieron mediante el análisis cualitativo de CG/EM. Se utilizan dos métodos para evaluar la actividad antioxidante del aceite in vitro: captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y captación del radical ácido 2,2-azinobis (3- etilbenzodiazolin)-6-sulfonico (ABTS•+). La actividad antifúngica se demuestra mediante la determinación de la CMI y la microdilución colorimétrica en microplacas. El análisis CG/EM proporciona una explicación de 53 componentes químicos. La capacidad antioxidante del método DPPH es de IC50 125 μL/mL, mientras que el método ABTS•+ alcanza IC50 > 400 μL/mL en comparación con el estándar trolox®. La concentración mínima inhibitoria del aceite esencial es de 1.25 μL/mL a las 24 horas y de 20 μL/mL a las 48 horas, lo que indica una actividad fungistática moderada a débil contra Candida albicans ATCC 10231. Los hallazgos indican que el aceite esencial tiene una intensa actividad antioxidante y una actividad fungistática moderada a débil. Los resultados en los semisólidos dermatológicos son muy similares, evidenciando la persistencia de la actividad antioxidante en las formulaciones.Item Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas medicinales de la Cordillera Negra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Alvarado Chávez, Britt; Fuertes Ruitón, César MáximoPresenta una breve reseña histórica, geográfica del distrito de Cotaparaco (Provincia Recuay) perteneciente a la Cordillera Negra, zona donde se colectó las 35 especies vegetales para la identificación botánica, tamizaje fitoquímico, su evaluación antioxidante y citotóxica de las plantas medicinales, con el objetivo de conocer el potencial medicinal.Item Actividad antioxidante y citotoxica de las fisalinas y de los flavonoides presentes en las hojas de Physalis peruviana L.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Hernández Peves, María Martha; Fuertes Ruitón, César MáximoObjetivo: Determinar la actividad antioxidante y citotóxica de fisalinas y flavonoides presentes en las hojas de Physalis peruviana L. Diseño: Experimental. Lugar: Laboratorio del Instituto de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Laboratorio de Investigación y Desarrollo “Abraham Vaisberg Wolach” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales: Fisalinas y flavonoides de las hojas de Physalis peruviana L; embriones de Tetrapygus niger; líneas celulares tumorales humanas H-460, HuTu80, DU145, MCF-7, M-14, HT-29, K562 y fibroblastos normales de ratón 3T3. Intervenciones: La evaluación de la actividad antioxidante se realizó utilizando el método del radical DPPH; la actividad citotóxica se realizó mediante el bioensayo en erizos de mar y líneas celulares tumorales. Principales medidas de resultados: Actividad antioxidante y actividad citotóxica. Resultados: El porcentaje de inhibición del radical DPPH fue de 95,0% y 26,6% para los flavonoides y las fisalinas, respectivamente; las fisalinas y los flavonoides demostraron actividad citotóxica a partir de la concentración de 10 ppm en el bioensayo con erizos de mar; se halló el porcentaje de crecimiento celular para cada dilución en cada línea celular, la concentración inhibitoria de crecimiento medio CI50 para cada línea celular de las fisalinas fue1.53, 0.54, 1.75, 0.63, 0.45, 0.48, 0.28 y 0.57 μg/mL, la concentración inhibitoria con flavonoides fue 62.24, 22.35, 86.77, 45.08, 25.32, 25.01, 21.68 y 15.93 μg/mL para H-460, HuTu80, DU145, MCF-7, M-14, HT-29, K562 y 3T3, respectivamente. Los índices de selectividad de las fisalinas y de los flavonoides estuvieron entre 0.16 a 17.3 y 345.27 a 1382.0, respectivamente. Conclusiones: Las fisalinas de las hojas de Physalis peruviana L con el método del radical DPPH demostraron menor actividad antioxidante que los flavonoides; las fisalinas tuvieron mayor actividad citotóxica que los flavonoides en los bioensayos de erizo de mar y líneas celulares in vitro. Palabras clave: fisalinas, flavonoides, Physalis peruviana L., actividad antioxidante, actividad citotóxica.Item Actividad antioxidante y hepatoprotectora de Hylocereus cf. monocanthus (Lemaire) Britton & Rose sobre la hepatotoxicidad inducida por Tetracloruro de carbono en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfaro Ayvar, Janet Rocio; Inostroza Ruiz, Luis AlbertoEl objetivo del presente estudio fue determinar la actividad hepatoprotectora del extracto etanólico del Hylocereus cf. monacanthus (EEtHm) en ratas albinas con toxicidad aguda inducida por Tetracloruro de carbono (CCl4). Mediante análisis fitoquímico se demostró que el fruto de Hylocereus cf. monacanthus contenía fenoles, flavonoides y otros metabolitos secundarios; la actividad antioxidante se determinó por los métodos ABTS•+ y DPPH•, la actividad hepatoprotectora se evaluó a través ensayos bioquímicos de albumina (ALB), bilirrubina directa (BD), bilirrubina indirecta (BI), bilirrubina total (BT), fosfatasa alcalina (FAL), globulinas (GLOB), proteínas totales (PT) y transaminasa glutámica oxalacética (TGO) en suero y un estudio histopatológico. Los resultados del EEtHm evidencian una moderada actividad antioxidante equivalente al Trolox de 62,978 y 34,729 mg Trolox/g de EEtHm para los ensayos del ABTS•+ y DPPH•, respectivamente. El tratamiento con EEtHm en ratas albinas con hepatotoxicidad inducida por CCl4 mantuvo disminuidos los valores de la actividad enzimática del FAL, TGO, BT, BD, BI; sin embargo, se evidenció un incrementó de los valores de las PT y no sufrieron cambios significativos los valores de ALB y GLOB, protegiéndolo de una modificación histopatológica del agente hepatotóxico. Se concluye que el extracto etanólico de Hylocereus monacanthus, presenta efecto hepatoprotector sobre lesiones de origen tóxico metabólico provocadas por CCl4 en ratas albinas y también por la actividad antioxidante que presenta.Item Actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de flores de Cosmos peucedanifolius Wedd. (Panti panti) en cobayos, investigación toxicológica en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Jahuira Huarcaya, Viviana Rita; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Ráez González, José ErnestoIdentifica los metabolismos secundarios del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd (panti panti), demuestra la actividad antitusiva, vía oral en Cavia porcellus –cobayos; evalúa toxicidad aguda; subcrónica y análisis histopatológico en órganos del ratón, a fin de determinar su inocuidad. El estudio fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd se realizó mediante la marcha fitoquímica según O. Lock, 1994, encontrándose metabolitos secundarios como flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, saponinas, esteroides, triterpénicos, lactonas sesquiterpénicas, glúcidos, y aminoácidos. Luego, se efectuó la separación de los metabolitos secundarios predominantes en cromatografía de capa fina utilizando diferentes solventes orgánicos y se elucidó las estructuras químicas por espectrofotometría UV-visible, como resultado se determinaron presencia de flavonas. La actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de Cosmos peucedanifolius Wedd se evaluó a través del método de Ulcelay et al. (1991). Se observó que con dosis de 1000mg/kg produjo una reducción de eventos tusivos 84,6% mayor que la codeína fosfato cuya dosis de 10mg/kg produjo 74,6% de inhibición de toses. Por otro lado, la aplicación de las dosis de 500 y 250mg/kg condujo a inhibiciones de 58.1%, y 50,1% los cuales resultan ser mayores a la aplicación del control negativo (suero fisiológico a 5mL/kg) cuya acción apenas llega a 32.8%. La evaluación de la toxicidad aguda en ratones realizada por el método de la clase toxica aguda 423, a las dosis de 25, 200 y 2000mg/kg, el análisis de leucocitos con coloración Wright y el estudio histopatológico por el método Hematoxilina - Eosina no mostró toxicidad aguda. Finalmente, se evalúo toxicidad subcrónica a las dosis de 250, 500 y 1000mg/kg. con el método dosis repetida 90 días 408 OECD, como resultado no se evidenció alteraciones histopatológicas por lo tanto no presentó toxicidad subcrónica. En conclusión el extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd mostró contenido de flavonas presumiendo sean responsables de la actividad antitusiva, con respecto a la toxicidad aguda y subcrónica no se evidenciaron ni acompañaron signos de algún grado de toxicidad.Item Actividad captadora de radicales libres y efecto antioxidante de metabolitos secundarios del extracto acuoso del Allium sativum var. Huaralino (ajo) en modelos in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Suárez Cunza, Silvia; Castro Luna, Américo JorgeEl objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad captadora de radicales y el efecto antioxidante del bulbo de Allium sativum variedad Huaralino mediante técnicas químicas y bioquímicas in vitro. El extracto del bulbo se preparó en agua bidestilada en concentraciones de 20 – 40 mg/mL. Los ensayos para estudiar metabolitos secundarios azufrados y sus propiedades fueron la cuantificación de alicina y compuestos orgánicos con grupo tiol; y la formación de nitrosotioles. Para los metabolitos oxigenados se evaluaron polifenoles y flavonoides. La capacidad de captar radicales libres se determinó por las técnicas de ABTS.+, DPPH, captación de radical superóxido, descomposición de peróxido de hidrógeno y FRAP; todos los ensayos fueron espectrofotométricos. También se cuantificó minerales por absorción atómica. Los ensayos para estudiar capacidad antioxidante in vitro se hicieron por formación de carbonilos en albúmina tratada con peróxido de hidrógeno y niveles de TBARS en glóbulos rojos tratados también con peróxido de hidrógeno. Se realizó la determinación de V3, V4 e ICR, en mitocondria aislada de hígado de rata, por polarografía. Los principales resultados sobre metabolitos azufrados y oxigenados fueron: a) alicina 2,8 mg/g de bulbo fresco pelado, b) tioles de bajo peso molecular 0,95 mol Cis/g masa seca, c) polifenoles 2,52 mg EAG/g masa seca y d) 1,71 mg EQ/g masa seca. La captación de radicales libres lo realizó mediante la donación de hidrógenos, la donación y captación de electrones, la captación de superóxido, la descomposición de peróxido de hidrógeno y la reducción del hierro férrico. El extracto ejerce protección antioxidante disminuyendo significativamente (p< 0,05) la formación de carbonilos y los niveles de TBARS. También disminuye el ICR dependiendo de la concentración del extracto. En conclusión, el extracto acuoso del bulbo de Allium sativum variedad Huaralino tiene metabolitos antioxidantes azufrados y oxigenados con capacidad de captar radicales libres que ejercen efecto antioxidante in vitro, comparables con la literatura internacional.Item Actividad de la paraoxonasa y polimorfismos PON1 Q192R en una población adulta de la ciudad de Junín a 4 105 m de altitud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Carranza Alva, Amelia Elizabeth; Zavaleta Pesantes, Amparo IrisDetermina la distribución de los polimorfismos PON1 Q192 R en una en una población de Junín a 4105 m de altitud. Así también señala la distribución de los fenotipos y la actividad de la enzima. La distribución de los genotipos para PON 1192 es de QQ 13,9%; QR 45,6% y RR 40,5 y el alelo más frecuente es de 192R 63%. La distribución de los fenotipos para PON 1 Q192R es, AA 20,5%; AB 49,1% y BB 30,4 %. Las actividades paraoxonasa basal y estimulada son significativamente diferentes entre los fenotipos y genotipos, pero no hay diferencia en la actividad esterasa entre estos grupos. La alta prevalencia del alelo PON1 192R encontrado, indica un papel importante en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicos en estas poblaciones, por lo que se requiere más estudios en diferentes poblaciones, de las interacciones gen-medio ambiente que pueda modular la expresión de la enzima.Item Actividad energética y hepatoprotectora de las hojas de Baccharis lanceolata (Chilca)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Whu Whu, Delia Yolanda; Arroyo Acevedo, Jorge LuisIntroducción: La función de la cadena respiratoria es importante para la homeostasis. Objetivos: Comprobar el efecto energético y hepatoprotector que puede producir el extracto acuoso de Baccharis lanceolata H.B.K. en la cadena respiratoria. Diseño: Experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratas albinas, hojas de la planta. Intervenciones: En relación al efecto energético se ha evaluado la actividad respiratoria en mitocondria de hígado de rata a través del control respiratorio, actividad de la enzima ATPasa mediante hidrólisis del ATP y actividad Citocromo oxidasa; hepatoprotección en ratas administrándoles el extracto vía oral 14 mg/Kg. Las mitocondrias de hígado fueron obtenidas por centrifugación diferencial a 4oC. Resultados: Actividad respiratoria de los controles con los tratados fueron para el 1º mes 13.31 y 19.08, 2º mes 14.55 y 21.18 y 3º mes 15.15 y 23.63 micromoles de O2/mg de proteína (p < 0.001). Actividad Citocromo oxidasa Control 0.333, tratados en el 1º mes 0.403, 2º mes 0.547 y 3º mes 0.613 micromoles/g de proteína (p< 0.001). Actividad ATPasa: Control 57.10, tratadas 1º mes 64.98, 2º mes 67.95 y 3º mes 69.50 micromoles de P/mg de proteína (p < 0.001). GPT: Control 28.33 U/l, 1º mes 25.06 U/l, 2º mes 12.0 U/l y 3º mes 30.5 U/l (p < 0.001). GOT: Control 35.83 U/l, 1º mes 25.61 U/l, 2º mes 12.50 U/l y 3º mes 37.16 U/l (p < 0.001). Principales medidas de resultados: Valores medios, Porcentajes de variación. Conclusiones: Se ha demostrado que el extracto acuoso aumenta la actividad del control respiratorio, enzima ATPasa, enzima Citocromo c oxidasa; siendo la hepatoprotección dependiente del tiempo. Palabras clave: Mitocondrias, ATPasa, Citocromo c oxidasa, Control respiratorio Transaminasas.Item Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Diez Macavilca, José ManuelSe ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de reacción, (k), de 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 y un tiempo de vida media, (t1/2), de 117,26 ± 5,142 min. La media de la actividad enzimática reportada en umol de ASA consumidos/mg de eritrocitos lisados /min fue de 1,129 x 10-4 ± 0,0035. La correlación más importante se observó entre el tiempo de vida media y los niveles de hematocrito para ambos pisos altitudinales (p menor que 0,05), siendo para la población de 3,550 msnm -0,421 y -0,286 para 2,746 msnm, lo que ratifica la presencia de la(s) esterasa(s) en el paquete globular. De otro lado, la cinética enzimática de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico, fue de tipo michaeliana; siendo el valor de Km de 1,6 mM y la Vmáx de 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. Se concluye que no existe diferencia estadística significativa de la actividad de esta(s) hidrolasa(s) eritrocitaria(s) frente al ácido acetilsalicílico en niños de ambos pisos altitudinales para una (p menor que 0.05). Palabras claves: esterasas eritrocitaria, ácido acetilsalicílico, altitudes.