Unidad de Postgrado Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/53
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Farmacia y Bioquímica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 502
- Results Per Page
- Sort Options
Item Detoxificación hepática y defensa antioxidante por efecto de xenobioticos alimentarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Suárez Cunza, SilviaSe ha estudiado los efectos de xenobióticos alimentarios: el embutido hot dog (20 % dieta) y el aditivo nitrito de sodio (5 mg/d), en hígado de ratas después de un tratamiento a corto plazo (12 semanas). Se midió como indicador del estrés oxidativo el grado de lipoperoxidación usando el método de formación del complejo malondialdehido-ácido tiobarbitúrico. El sistema de detoxificación se midió en función de las actividades de la SOD (E. C. 1.15.1.1) por el método de Misra y Fridovich modificado por Sun y Zigman y de la glutation S-transferasa (E. C. 2.5.1.18) por el método de Habig y colaboradores.Item Aislamiento y caracterización de sustancias antibacterianas producidas por actinomycetos de suelo - Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Roque Alcarraz, Mirtha; Gamarra Ballena, Gerardo; Caballero de Sanchez, RosaAisla, selecciona e identifica 100 cepas de Actinocycetos aeróbicos saprófitos con capacidad para producir sustancias antimicrobianas y que contienen ácido L - Diaminopimélico en sus paredes celulares procedentes de muestras de suelos del Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los jardines de Barranco y Surco, así como de terrenos agrícolas de Supe y Huaral al interior de Lima. Selecciona un medio de cultivo óptimo para la producción de sustancias antimicrobianas por fermentación. Utiliza el medio Arginina-Giyceroi-Sales (AGS) para los cultivos de aislamiento selectivo, previo tratamiento de humedecimiento y secado de las muestras. El 53% de cepas muestra actividad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y negativas. Los cultivos de 24 cepas bioactivas, en 4 medios de fermentación (A, B, E y F), para la producción de metabolitos secundarios activos, muestran una variación de la actividad antibacteriana, determinado por el método de difusión en agar. Selecciona al medio F como el óptimo pues las zonas de inhibición presentan diámetros entre 20-50 mm. Además, el 75% presenta actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, el 91.66% frente a Micrococcus luteus ATCC 9341, el 41,66 5 contra Bacillus subtilis ATCC 6633 y el 25% a Escherichia coli ATCC 25922. La identificación morfológica y quimiotaxonomica de 12 cepas con mayor actividad antibacteriana permiten su clasificación dentro del genero Streptomyces sp.Item Aislamiento de cepas de Staphylococcus meticilinoresistentes en infecciones intra y extrahospitalarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mendoza Rojas, Gilberto Alejandro; Bazalar de Valdivia, DoloresDetermina la resistencia de cepas de Staphylococcus a la meticilina en ambientes intrahospitalarios y ambulatorios. Se recolectaron 254 muestras provenientes de secreciones urocultivos, hemocultivos, líquido pleural y punta de catéter. Realiza la identificación bioquímica correspondiente y determina la susceptibilidad mediante los métodos disolución en agar (MIC) y difusión en agar (Antibiogramas-K-B). Encuentra diferencias altamente significativas de resistencia de cepas de Staphylococcus aureus a la meticilina. Halla mayor frecuencia de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) intrahospitalarios (67 .2) en relación, a los SAMR ambulatorios (29.3). Los SAMR coagulasa (-) intrahospitalarios presentan mayor frecuencia (42.2) que los SAMR coagulasa (-) ambulatorios (20.5). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos MIC y Kirby-Bauer.Item Estudio de los aceites y determinación de la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. “Molle”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Carrasco Raymundez, Eriberto; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueDetermina los parámetros de calidad de Schinus molle L. “Molle” que está compuesto por -4.35 % de materias extrañas, 12 % de humedad, 7.2 % de cenizas totales, 30.44 % y 60 .29 % de sustancias solubles en agua y alcohol respectivamente. Analiza y caracteriza los aceites fijos y volátiles del fruto de Schinus molle L, así como la actividad antimicrobiana del aceite volátil. Obtiene 1.2 % de aceite fijo, el cuál presenta: punto de solidificación a 28 oc, punto de fusión a 52.8 oc e índices de acidez 2. 8, de saponificación 182, y de iodo 108. Se han identificado ácido octanoico, palmítico, esteárico, oléico, linoléico y patchouleno. Por hidrodestilación se obtuvo 2 .87 % de aceite volátil, en el cuál se determinó el índice de refracción 1.45, densidad 0 .8420, y los índices de acidez 2.4, éster 3.1- y fenoles 2.85. Se han identificado compuestos como α-pineno, canfeno, B-pineno, B-rnirceno, B-felandreno, D-limoneno, 3-careno, α-cariofileno, α-cubebeno y spatulenol. En la determinación de la actividad antimicrobiana del aceite volátil, realizada por el método de excavación en placa, se observó que Sraphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus luteus son sensibles, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Acinetobacter sp. y Proteus vulgaris son poco sensibles, Klebsiella pneumoniae, Shigella jlexneri y Pseudomonas aeruginosa son resistentes.Item Efectos del extracto acuoso de las hojas de Piper angustifolium R & P (matico) sobre la úlcera gástrica inducida en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Arroyo Acevedo, Jorge Luis; Pareja Pareja, BerthaComprueba los efectos cicatrizantes y antiinflamatorios, así como los posibles efectos tóxicos de los extractos acuoso, alcohólico y polvo micronizado de las hojas de Piper angustifolium R. & P., se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolites secundarios presentes en una fracción del extracto administrado, obteniéndose una fracción farmacológicamente más efectiva, por contener flavononas, fíavonas o isoflavonas. Experimentalmente se observó mejor efecto cicatrizante con la administración del extracto alcohólico por vía tópica que por la peroral en lesiones inducidas en lomo del ratón. El efecto citoprotector sobre úlceras producidas por estrés e indometacina en la mucosa gástrica de ratas y ratones fue más marcado, así como el efecto antisecretorio ai disminuir el volumen y número de miliequivalentes/iitro de iones hidrógeno de la secreción gástrica, evaluados por el procedimiento de píloro ligado en ratas. La toxicidad aguda en ratones por vía peroral, demostró una dosis letal 50 sobre 15,000 mg/kg, para el extracto acuoso y el micronizado; y 2366,2 mg/kg para el alcohólico. La subcrónica en ratas (3 meses), del extracto acuoso, a 15 y 45 mg/kg, por vía peroral; histopatológicamente no evidenció cambios morfológicos orgánicos; sin embargo hubo aumento de globulinas séricas y disminución de colesterol. También se hizó el seguimiento clínico a 12 pacientes ambulatorios, observándose una tendencia a la disminución de los puntajes según la escala de Liker utilizada antes y después de ocho síntomas característicos de la úlcera péptica; como son dispepsia, dolor epigástrico, dolores rítmicos, sensación de llenura, náuseas, pirosis, y sialorrea.Item Producción de bacteriocinas por cepas de lactobacillus aisladas de chicha de jora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Quillama Polo, Elena Luzgarda; Bazalar de Valdivia, DoloresIdentifica y caracteriza la naturaleza de las sustancias inhibitorias producidas por cepas Lactobacillus aisladas de chicha de jora. Selecciona las mejores cepas nativas de Lactobacillus productoras de bacteriocinas con propiedades antimicrobianas de amplio espectro. Evalúa la actividad inhibitoria de la bacteriocina parcialmente purificada sintetizada por la seleccionada de Lactobacillus contra cepas sensibles taxonómicamente afines y patógenas contaminantes de alimentos. Logra detectar la cepa Lactobacillus plantarum 5N que revela una sustancia de naturaleza proteica de aproximadamente 6.2 kDa e inhibe tanto bacterias taxonómicamente afines como bacterias patógenas Gram positivas contaminantes de alimentos.Item Desarrollo de un proceso tecnológico para el mejoramiento de la digestibilidad de productos lácteos por B-Galactosidasa inmovilizada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Woolcott Hurtado, Juan CarlosDetermina las condiciones operativas óptimas para la producción y extracción de B-galactosidasa a partir de cinco cepas de levadura de Kluyveromyces marxianus y una cepa de Candida psudotropicalis fueron cultivadas en medio M-l, para la producción de p-galactosidasa (E.C 3.2.1.23). La cepa Kluyveromyces marxianus NRRL-Y-1109 fue seleccionada para obtenerse mayor producción de la enzima y el máximo rendimiento de la enzima se obtuvo con 5% de lactosa suplementado con extracto de levadura 0.5%, (NH4 ) S0 4 0.75% Y k 2 HP0 4 0.45% (p/v), obteniéndose un rendimiento de 5.45 U/mg de proteína y 1.33 U.AoNPc/nfig de peso seco. La extracción de la enzima a partir de células viables se realizó con toluedo 2% (v/v), durante 15 horas de tratamiento, a 30°C, en solución buffer de fosfato 0.1 M, pH 7.0 ±0.1, suplementado con 1 mM de sulfato de magnesio y 0.1 mM de sulfato de manganeso. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el rendimiento de inmovilización de la enzima sobre quitina tratada con glutaraldehído fue de 40.6%, siendo el pH óptimo de 6.6 ±0.1; los valores de Km y Vm para la enzima inmovilizada utilizando lactosa como substrato fueron 49.43 mM y 160.62 micromoles/min/g de soporte. El Ki para galactosa fue de 43.65 mM; y la vida media a 40°C de la enzima inmovilizada fue de 176 min, manteniendo 99% de su actividad durante 3 meses a 4°C y reteniendo hasta el 63.8% de su actividad original aún después de ser usada 20 veces.Item Micronutrientes en Lepidium meyenii. W (Maca - Maca) y actividad en sujetos con anemia ferropénica e hiperlipidemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Lobaton Erazo, Margarita Eva; Pardo Sandoval, María AnselmaDetermina los efectos que produce la raíz de maca en sujetos con hiperlipidemia y anemia ferropénica. Valora los niveles séricos de hierro en sujetos con anemia ferropénica, y los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sujetos hiperlipidémicos. Utiliza una muestra de 100 sujetos distribuídos en dos grupos: grupo A de 50 personas con anemia ferropénica y grupo B de 50 personas con hiperlipidemia. Se les administró 20 gramos de polvo de maca diariamente durante 30 días. Antes de la ingesta de polvo de maca, se les cuantificó hierro a los sujetos del grupo A, mientras que a los del grupo B, colesterol total, L.D.L. colesterol y triglicéridos. Después de la ingesta de maca, el grupo A presentó un incremento significativo de hierro, y el grupo B registró una disminución significativa de colesterol total, iguales resultados se obtuvieron con el L.D.L. colesterol y los triglicéridos.Item Estudio experimental del efecto hipotensor y su posible mecanismo de acción de Apium graveolens L. (apio)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Torres Véliz, Ernesto Raúl; Arroyo Acevedo, Jorge LuisSe ha estudiado la influencia sobre la presión arterial del extracto hidroalcohólico del tallo de Apium graveolens L (apio), procedente de Tarma y Lima en ratas y perros, así como la toxicidad aguda (DL50) en ratones. El efecto hipotensor se evaluó utilizando el método de Francois – Franck, método directo de registro de medida de la presión arterial por canulación en la arteria carótida. Se determinó una Dosis Efectiva Media (DE50) de 20 y 46 mg/Kg por vía intravenosa para perros y ratas respectivamente la que disminuyó en un 50% la presión basal correspondientemente. No se encontró diferencias significativas del efecto en ambos animales al recibir apio de Tarma y Lima, asimismo los valores de presión arterial en ratas no fueron modificadas después de su administración peroral. Se descartó el efecto histaminérgico, colinérgico, B-adrenérgico, bloqueador x-adrenérgico y de los iones potasio. En perros con hipertensión inducida por adrenalina y etilefrina en solución fisiológica la redujo en 70 mm Hg. Se determinó la DL50 en ratones albinos por vía intraperitoneal, siendo 4,6 y 2,6 g/Kg para el apio de Lima y Tarma, respectivamente. El estudio fitoquímico mediante cromatografía en capa fina reveló la presencia de posibles flavonoides, aislándose el que se encontró en mayor proporción al que se le atribuye la propiedad encontrada. Se concluye que el apio disminuye la presión arterial en ratas y perros normotensos así como en perros con hipertensión inducida.Item Evaluación farmacológica de Buddleia globosa (“Matico“) en el tratamiento de úlcera gástrica inducida en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Placencia Medina, Maritza Dorila; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueSuddleia globosa Hoppe (Matico) es un arbusto que crece desde Santiago a Valdivia en Chile, se le atribuye tradicio nalmente efectos antiúlcerosos. La investigación farmacológica de esta planta se inició con el estudio histológico de las hojas y tallo, determinación de la composición quimica del extracto etanólico, purificación, determinación de la actividad antibacteriana, los bioensayos de Toxicidad en Artemia salina y se determinó la DL50 en ratones albinos Cepa CF-1. Se realizó la Verificación de la actividad antiulcerosa gástrica en diferentes modelos experimentales de inducción ulcerativa entre ellos: estrés por restricció n e hipotermia (4° C), estrés quirúrgico de ligadura de piloro e inmovilización, y por inoculación de Helicobacter pylori. y el estudio del efecto sobre la musculatura lisa en órganos aislados. En el estudio histológico, las hojas presenta excrece ncias en determinadas células ccn la apariencia de bolsa oleifera, como depósi to de compuestos volátiles y aromáticos, es una planta de estructura secundaria. De los estudios fitoquímicos del Extracto Etanólico de hojas y tallo (EFM)se encontró flavonoides, como Quercetina y Rutina, taninos, alcaloides, y compuestos fenó licos de los cuales se aisló 5 fraccio nes, por cromatografía en capa fina y por espectrofotometria UV; identificadas como F1: 6-Aquil - 4' - hidroxi - 7- 0 - Glicosil lsoflavona, F2: 5,7,8 - Trihidroxi - 4' - Q - Metil Flavona, F3: 5,7 - Dihidroxi - 6,8 - di-Q - Metil Flavona, F4: 5,7 - Dihidroxi - 6,8 - Dialquil Flavona, F5: 6,8 - Dialquil- 4'- hidroxí - 7 - O- Metil Isoflavona,. La mejor y mayor actividad biológica mostrada se obtuvo con el EFM. La CLso de Artemia salina fue 300 ppm y DLsoen ratones no mostró efecto hasta 2000 mg/Kg. En los estudios de actividad antiulcerosa del EFM frente a estrés e hipotermia demostró una protección del 85%, resultado estadísticamente significatívo (p < 0.05) similar al patrón Ranitidina, en el modelo quirúrgico de ligadura del píloro e inmovilización para inducció n ulcerativa el EFM protegió un 58%, frente a Ranitidina 54% y al Bismuto con 42% , y en el modelo inducidas por H. Pylori se verifica su actividad de protección y recuperación de la mucosa gástrica con un 60% de inhibición de ulceración mientras que Claritromicina + Ranitidina + Bismuto drogas de elección ejercen un 70% de esta inhibición. Finalmente se comprobó un marcado efecto relajante del S, globosa, en las contracciones intestinales de ileon y duodeno, especialmente aquellas inducidas por Aceti lcolina. La Suddleia globosa (Matico) presenta un marcado efecto antiulceroso en nuestros modelos experimentales. Los alcaloides, los taninos, flavonas e isoflavonas presentes en el extracto podrian ser los responsables por esta actividad, así como del efecto relajante en la musculatura lisa, posiblemente por antagonismo de Acetilcolina: confirmando un elevado potencial terapéutico.Item Flavonoides de Ephedra americana (pinco-pinco), acción biológica sobre el sistema inmunológico (IgE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Pareja Pareja, BerthaRealiza un estudio fitoquímico y la actividad biológica de la parte aérea de la especie vegetal peruana Ephedra americana, denominada comúnmente pinco-pinco. Se ubicó y recolectó la planta en el mes de mayo de 2001 en las zonas orginarias altoandinas del departamento del Cusco, en la provincia de Calca aproximadamente a 3500 msnrn. Utiliza una muestra en polvo, para realizar la marcha fitoquímica. Determina la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos tipo flavonoides, taninos, glicósidos, etc. Observa que los metabolitos secundarios eran de mediana y alta polaridad mediante ensayos de solubilidad. Confirma la presencia de flavonoides mediante técnicas cromatográficas. Realiza la separación de los compuestos fenólicos por cromatografia en columna rápida. Obtiene varias fracciones que fueron purificadas mediante cromatografia a escala preparativa utilizando diversos sistemas de solventes. Elucida estructuralmente cinco flavonoides de conocida actividad antioxidante: Hesperidina, Crisina, 5, 7,3' ,4' -tetrahidroxi-6,8-di-R flavona, 5, 7,3 '-trihidroxi-6, 4 '-dimetoxi flavonol y 4' -hidroxi-5, 7 -dimetoxi flavonona. Determina en el extracto etanólico, actividad inrnunoestimulante, efecto antioxidante, acción tóxica sobre la artemia salina, acción antiulcerosa, acción sobre la motilidad intestinal, actividad antiinflamatoria, su toxicidad y actividad antimicrobiana. Al realizar el estudio biológico en ratas, se observa una respuesta efectiva frente al sistema inmune, no presenta actividad tóxica para el hombre.Item Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Escalante Guzmán, Rocío Miluska; Merino Rafael, Fernando AbilioEn Perú se registran derrames de petróleo desde 1978, los cuales contaminan el medio ambiente. Ante este problema surge la biorremediación como alternativa de solución, la cual es el tratamiento biológico de suelos, agua y aire, mediante la biodegradación. En el trabajo se evaluó la biodegradación de crudo de la refinería “La Pampilla” en suelos de cultivo de una zona aledaña a la huaca San Marcos contenidos en terrarios, con la finalidad de determinar la importancia de consorcios bacterianos y factores ambientales en la degradación de hidrocarburos. En una primera etapa, se aislaron bacterias oleofílicas a partir de muestras de suelo de Trompeteros, Iquitos, según el método planteado por Merino, 1998, para seleccionar un consorcio bacteriano de elevada capacidad degradativa (C.D) en laboratorio, la C.D se determinó mediante la prueba de actividad emulsificante (A.E) planteada por Goldman y col. en 1982 y por la prueba de actividad degradativa (A.D) según Mills y col. en 1978. La biodegradación de petróleo se evaluó con la tecnología Landfarming, utilizada por Belloso y col. en 1998. El petróleo presentaba 95.77 % de hidrocarburos saturados acíclicos y el suelo de cultivo era fértil franco arenoso con 0.0015 % de Carbono, 2.6% de Nitrógeno, 0.005% de Fósforo y 0.49% de Potasio. Se acondicionaron tres terrarios cada uno con 30 kg de suelo de cultivo contaminado con petróleo. El control abiótico donde se determinó la degradación por factores ambientales, el segundo donde se evaluó la degradación por bacterias nativas y el último donde se inoculó el consorcio bacteriano exógeno seleccionado en laboratorio. Cada treinta días se determinó: hidrocarburos totales, humedad, pH, número de microorganismos aerobios mesófilos, número de microorganismos oleofílicos, temperatura y tiempo. Los terrarios fueron expuestos a la intemperie durante noventa días. Se aislaron cientoventinueve cepas bacterianas, de las cuales, 99.22% presentaron A.E que fluctuó entre 0.75 y 3.66 UAE/mL (unidades de actividad emulsificante) Las cepas bacterianas de mayor A.E fueron: Pseudomonas aeruginosa 4k-1, Bacillus sp. 6Bh-1 y Serratia rubidae 6B9, las que presentaban una A.E de 3.66 UAE/mL, 1.676 UAE/mL y 2.72 UAE/mL respectivamente y una actividad de tres (3+) equivalente a una A.D. buena. En cuanto a la biodegradación, a los noventa días se obtuvo, 92.5 % de degradación en el terrario del consorcio bacteriano exógeno, respecto a 60 % del terrario del consorcio nativo y a 55 % del terrario denominado control abiótico. Según la Regresión múltiple de Stepwise, en la degradación de hidrocarburos, influyeron los microorganismos con un coeficiente estándar del 0.883 y una confiabilidad próxima al 100%. Se concluyó que en suelos de Trompeteros, Iquitos, existen bacterias oleofílicas, con las cuales se puede formar un consorcio bacteriano capaz de degradar significativamente el crudo de petróleo a nivel de terrarios con una confiabilidad próxima al 100 %. Palabras clave: biorremediación, crudo, huaca, biodegradación, consorcio, saturados acíclicos, oleofílicos, emulsificante, tecnología landfarming, terrarios, control abiótico, exógeno, aerobios mesófilos, regresión múltiple de Stepwise, coeficiente estándar, confiabilidad.Item Producción de Enzimas Pectinasas por Actinomycetos en Cultivo Sumergido Utilizando Pectina y Cáscara de Naranja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Arroyo Orbegoso, Alexis GermánEl objetivo de esta investigación fue seleccionar las condiciones que permitan la producción de enzimas pectinasas, a partir de cáscaras de naranja, empleando Actinomyces naeslundii. En la primera fase, se determinaron las condiciones de pH , temperatura, agitación y aireación, para un buen crecimiento del microorganismo. En la segunda, se empleó el diseño experimental Plackett-Burman, mediante la evaluación de ocho nutrientes, con dos niveles de variación. Los nutrientes fueron: cáscara de naranja, sulfato de amonio, úrea, sulfato ferroso, cloruro de calcio, cloruro de sodio, sulfato de magnesio y carbonato de sodio, utilizándose matraces Erlenmeyer con 150 mL de medio experimental pH 7.00 a 37 ºC y 300 rpm por 5 días. En la tercera fase, fue realizada la optimización del medio de cultivo experimental, siguiendo el diseño de Box-Benhken, en el que hubo evaluación de las concentraciones de cáscara de naranja, sulfato de amonio y sulfato ferroso en tres niveles. Con los resultados obtenidos, se realizó el análisis de regresión múltiple. Los cálculos y gráficos estadísticos fueron ejecutados con el software Statistical 2.1. obteniéndose la máxima producción de enzimas, con las siguientes concentraciones: cáscara de naranja 16.7 g / L, sulfato de amonio 5 g /L y sulfato ferroso 0.013 g / L, obteniéndose 0.65 U.I. / mL de actividad enzimática, en tres días de biotransformación.Item Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Marín Bravo, Manuel Jesús; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran carencia en la información botánica referente a los detalles histológicos de la naturaleza anatómica del órgano reservante; por otro lado existen numerosos reportes de la variada composición en metabolitos secundarios presentes en la planta, sin embargo no ha sido demostrado que tipo de sustancias están implicadas en el efecto terapéutico de estimulante de la reproducción humana asociado a esta planta. Asimismo, el órgano reservante se caracteriza por su importante contenido en ácidos grasos y fitoesteroles, ambos tipos de sustancias asociadas a los procesos reproductivos. La investigación se realizó con variedades amarillas de maca procedentes de los andes centrales (puna de Junín) y comprendió el estudio morfoanatómico del órgano reservante y parte aérea de la planta y el ensayo farmacológico de fracciones aisladas en ratones hembras. El estudio morfohistológico se realizó, empleando la técnica de inclusión en parafina, con tinción y montaje permanente de los cortes seriados a micrótomo e incluyó cortes a mano alzada de muestras fijadas en FAA (formaldehido, ácido acético glacial y etanol). El ensayo farmacológico comprendió primero la obtención de un extracto hexánico a partir del material seco y luego la saponificación del mismo para el fraccionamiento en sus componentes principales, ácidos grasos y esteróles totales. Posteriormente se administraron por vía oral las diferentes fracciones aisladas en ratones hembras en dos niveles de dosis, por un período de 16 días, al término de los cuales se procedió al sacrificio y disección de los animales para la extracción de ios ovarios, tomando registro de sus pesos, para luego fijarlos en formaldehido neutro 5%. Los resultados muestran en el órgano reservante, las características de una región de transición entre la zona radical, de una estructura secundaria lignificada y el tallo primario reducido, con el desarrollo de una amplia zona medular y una característica actividad cambial anómala en la zona cortical que contribuye al engrasamiento del órgano. Así mismo, entre los detalles histológicos adicionales reportados para esta planta están el desarrollo de una cubierta suberificada de células corticales primarias en vez de peridermis en el órgano reservante y la presencia de pelos cónicos unicelulares en las hojas. El ensayo farmacológico muestra un significativo efecto de la fracción esteróles totales sobre los ovarios de los animales evaluados, a nivel de la formación de los folículos secundarios. A los 16 días de tratamiento la dosis de 100 mg / kg muestra un claro efecto estrogénico. Asimismo, el extracto hexánico presento un fuerte efecto antiestrogénico, disminuyendo el peso y el diámetro de los ovarios y folículos secundarios a los 8 y 16 días. Este efecto lo presenta también la fracción de ácidos grasos totales, en dosis de 100 mg / kg a los 16 días de tratamiento. El ensayo del extracto etanólico de maca, proveniente del residuo del extracto hexánico, no presentó efecto a nivel del sistema reproductor de los animales estudiados. Se concluye que el órgano reservante de la maca tiene las características de una región de transición entre la raíz y el tallo y presenta además una importante actividad cambial secundaria responsable del engrasamiento del órgano. Así mismo la fracción de esteróles totales presenta un efecto estrogénico en el aparato reproductor de los animales estudiados mientras que el extracto hexánico presenta un fuerte efecto antiestrogénico en los mismos.Item Selección y evaluación de bacterias del género Bacillus productoras de amilasa en cultivo sumergido(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Vargas Apaza, Silver LuisDe los 120 microorganismos aislados de suelos de cítricos de la localidad de Huaral, se identificaron 46 cepas con capacidad de hidrólisis sobre el almidón que representan el 38.33%, existiendo un predominio de B. circulans, con 28.33%; B. Firmus, 23.91%; Faenibacillus spp. 17.39%; B. coagulns, 15.22%,; B. megaterium, 8.70%; B. alvei, 4.35%; B. Lentus, 2.17%. En la fermentación conducida en matraz agitado con caldo almidón modificado según Achi, (1992) B. megaterium MFFB-UNMSM-39 alcanza la mayor actividad de amilasa con 16.10 U/mL., a 45ºC, pH 7.5, y 150 rpm; mientras que en biorreactor de tanque agitado registra una producción de 25.38 U/mL. a 45ºC, pH 7.5, 150 rpm, y 1.5 vvm, que representa un incremento de 9.28 U/mL. (57.63%) por efecto de la aereación y agitación. En el screening al evaluar los ingredientes del sustratos almidón de yuca a 45ºC; pH 7.5; 75 rpm y 1.5 vvm, se encuentra significancia estadística con un α = 0.05, para almidón de yuca; extracto de levadura; citrato de sodio y cloruro de calcio. En la etapa de optimización ascendente, cuando los factores se incrementa en base al cloruro de calcio en 0.3 g/L, se logra incrementar la producción de amilasa y se acorta el periodo de latencia. En la etapa de optimización final se ha encontrado los valores óptimos de los factores; almidón de yuca (X1 = 25.41 g) y cloruro de calcio (X2 = 2.87 g), estos valores corresponden a la cima de la superficie respuesta descrita por el modelo matemático estimado. La enzima amilasa en biorreactor de tanque agitado con caldo almidón almidón de yuca tanto en la fase del screening, optimización ascendente, y optimización final, fueron de 27.40 U/mL; 32.84 U/mL; 33.22 U/mL respectivamente, y la aparición de la producción de amilasa se observó a las 20 horas hacia finales de la fase logarítmica, incrementándose rápidamente de las 28 a las 40 horas y de las 28 a las 36 horas en la fase estacionaria, alcanzando la máxima producción a las 60 horas, para el Screening y optimización ascendente; sin embargo en la optimización final, la enzima hace su aparición a las 16 horas hacia finales de la fase logarítmica, incrementándose aceleradamente de las 24 a las 36 horas para alcanzar su máxima producción a las 60 horas en la fase estacionaria.Item Gestión de donación de medicamentos durante un desastre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Quispe Mendo, Jesús Honorato; Montoya Sánchez, María ElenaEl gran volumen de donaciones inapropiadas durante un desastre natural constituye un problema que se suma a los directamente provocados por la emergencia. Ante esto las administraciones nacionales que hacen frente a la emergencia son desbordadas por el trabajo que supone la gestión de tan gran volumen. Este trabajo estudia el problema de las donaciones de medicamentos durante un desastre. El resultado es el diseño de un Sistema de Gestión de Donaciones de Medicamentos para las Farmacias Hospitalarias en las zonas de desastre, en razón que son las Farmacias, las que deben asumir la tarea de manejar los volúmenes de medicinas que llegan a la zona del desastre provenientes de todo el mundo. El Sistema diseñado ha sido concebido en concordancia con lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud, específicamente en los principios básicos de las donaciones de medicamentos y las Directivas para las donaciones formuladas por esta entidad.Item Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Diez Macavilca, José ManuelSe ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de reacción, (k), de 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 y un tiempo de vida media, (t1/2), de 117,26 ± 5,142 min. La media de la actividad enzimática reportada en umol de ASA consumidos/mg de eritrocitos lisados /min fue de 1,129 x 10-4 ± 0,0035. La correlación más importante se observó entre el tiempo de vida media y los niveles de hematocrito para ambos pisos altitudinales (p menor que 0,05), siendo para la población de 3,550 msnm -0,421 y -0,286 para 2,746 msnm, lo que ratifica la presencia de la(s) esterasa(s) en el paquete globular. De otro lado, la cinética enzimática de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico, fue de tipo michaeliana; siendo el valor de Km de 1,6 mM y la Vmáx de 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. Se concluye que no existe diferencia estadística significativa de la actividad de esta(s) hidrolasa(s) eritrocitaria(s) frente al ácido acetilsalicílico en niños de ambos pisos altitudinales para una (p menor que 0.05). Palabras claves: esterasas eritrocitaria, ácido acetilsalicílico, altitudes.Item Enriquecimiento en componentes asimilables del polvo seco de maca mediante hidrólisis por enzimas purificadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Juárez Eyzaguirre, José RogerEn el presente estudio, se llevó a cabo la hidrólisis enzimática de carbohidratos, fibras (celulosa) y de proteínas contenidas en la maca, un recurso natural de uso muy difundido a nivel mundial, con el fin de desdoblar los componentes y nutrientes de la maca a unidades más simples y asimilables por los seres humanos. Se utilizaron las siguientes enzimas comerciales: celulasa (Celluclast® 1,5 L), amilasa (Fungamyl® BG), multienzima (Viscozyme® L) y peptidasa (Neutrase®), las mismas que fueron proporcionadas por Novo Nordisk. Se diseño un ensayo preliminar utilizando doce condiciones de ensayo o tratamiento del polvo de maca con una enzima o combinaciones de estas. Cuando se empleó dos o tres enzimas, en algunos casos estas se aplicaron en forma secuencial y en otros simultáneamente. Las condiciones de reacción se estandarizaron para todos los sistemas preliminares. Luego se seleccionaron cinco por presentar mejores condiciones de reacción y mayor cantidad de azúcares reductores y proteínas. Los resultados analíticos en los cinco sistemas ensayados nos muestran que la concentración de azúcares reductores, producto del desdoblamiento de los carbohidratos alcanza concentraciones entre 77 a 90 g %, en los sub productos de la hidrólisis. De otro lado la concentración en proteínas alcanza valores entre 20 a 33 g %; estas por acción de la proteasa, nos han permitido identificar hasta 13 aminoácidos por cromatografía en capa fina bidimensional. Así mismo se demostró la presencia de dos alcaloides en el polvo de maca, los cuales también fueron identificados en los sub productos de las hidrólisis, demostrando que estos procesos no afectan la estructura de estos metabolitos. Palabras clave: Maca en polvo, hidrólisis enzimática, enzimas industriales, componentes asimilables.Item Evaluación citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral de Calophylum brasiliense(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ibañez Vásquez, Lucy Adelaida; Palomino Yamamoto, Manuel AndrésLa presente investigación ha tenido por objetivos evaluar la actividad citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral del extracto metanólico al 10% p/v de hojas de Calophylum brasiliense Cambess de la zona de Satipo. MATERIAL Y METODOS: Se utilizaron métodos estandarizados de acuerdo all Manual de Técnicas del CYTED y según Skehan, Gustafson y Simmons. RESULTADOS: Se observó un buen efecto citotóxico en el bioensayo en Artemia salina con una CL50 (Concentración Letal Media) = 70.5 ppm, con un limite superior e inferior al 95% de 136.50ppm y de 36.4ppm de acuerdo al método de Probits, observándose una inhibición sobre líneas celulares tumorales U251, PC-3, HCT15, MCF7 y K562 de 109.42%, 95.67%, 96.16%, 102.68% y 95.69% respectivamente con una p menor a 0,01. En la evaluaciòn antimitòtica en cebolla, al cabo de 6 horas de tratamiento el índice mitótico de las células meristemáticas decreció de un IM= 13 del control a un IM = 1.0 a la concentración de 0.5% a 25ºC. Con respecto a la evaluaciòn antimutagénica en erizo de mar los resultados no fueron estadísticamente significativos a las concentraciones ensayadas. La actividad antiviral del extracto metanólico sobre la Transcriptasa Reversa (RT) del HIV-1, realizada con el Kit Lenti RT(Cavidi Tech), presentó una CL50 de 70.2905 ug/ml con un límite superior e inferior al 95% de 138.89ug/ml y 35.5707ug/ml . Asimismo en el extracto se observó la presencia de: alcaloides, cumarinas, lactonas, triterpenos, entre otros, habiéndose aislado tres compuestos CBHS5, CbHS16 y CbHS525354 los cuales han sido analizados utilizando técnicas espectroscópicas de IR, RMNH1, RMNC13 y EM. DISCUSIÓN: Los compuestos aislados podrían estar implicados en la acción farmacológica antitumoral y antiviral. CONCLUSIÓN: El extracto de Calophylum brasiliense de la zona de Satipo presenta un buen efecto citotóxico, antitumoral , antimitótico y antiviral sobre el virus del SIDA.Item Caracterización de almidones aislados de tubérculos andinos : mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Surco Laos, Felipe Artemio; Córdova Rivera, Augusta IsabelSe efectuaron análisis químico completo a tres tubérculos: Oca (Oxalis tuberosa),Olluco (Ullucus tuberosus) y Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco, mediante métodos de la AOAC y la FAO, encontrándose los siguientes valores: Proteína 0.97%, 1.00%, 1.20%; grasa 0.80%, 0.0%, 0.2%; cenizas 0.57%, 0.52%, 0.70%, fibra 0.76%, 0.58%, 0.79 %; carbohidratos 13.16%, 12.58%, 10.95%, respectivamente. Se aisló el almidón de los tres tubérculos siendo el rendimiento de 12.85%, 5.05% y 2.20 % para la oca, olluco y mashua respectivamente; a los que se efectuó análisis químico proximal no encontrándose diferencias significativas entre ellos. En cuanto a las características morfológicas, mediante el empleo de un microscopio Carl Zeiss, se encontró que los gránulos de almidón tenían la forma elíptica, triangular y globular con un tamaño promedio de 30, 15 y 10 micras para la oca, olluco y mashua respectivamente. Con respecto al carácter iónico todos mostraron un comportamiento catiónico similar. Se encontró que la solubilidad de los gránulos de los almidones a 60 ºC fue de 6.97% para la oca, 2.75% para el olluco y 2.27% para la mashua; mientras que el poder de hinchamiento varió entre 11.85, 8.36% y 4.51% para cada uno de ellos. La viscosidad determinada mediante un viscosímetro de Brookfield a 60 ºC, fue de 504, 392 y 340 centipoise para la oca, olluco y mashua respectivamente. De la aplicación tecnológica solo el almidón de oca proporcionó un excelente resultado, obteniéndose un producto alimenticio instantáneo (mazamorra) de buenas características organolépticas y un alto grado de aceptabilidad con un aporte calórico de 411.5 Kcal por cada 100g. Palabras claves: Tubérculos andinos, oca, mashua, olluco, almidón, caracterización.