EP Historia
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5129
Browse
Browsing EP Historia by Title
Now showing 1 - 20 of 83
- Results Per Page
- Sort Options
Item A bastonazo limpio Augusto B. Leguía y el nacimiento del clásico del fútbol peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Pulgar Vidal Otálora, Jaime Francisco; Quiroz Chueca, Francisco FelipeAnaliza las formas en que distintos pobladores de la ciudad de Lima resignificaron un deporte que había nacido en la Inglaterra de mediados el siglo XIX: el futbol. Lo que define al fútbol, así como a cualquier otra creación humana, son sus valores subyacentes, su significación. Lo que se analiza es el enfrentamiento en un campo entre dos equipos de fútbol, uno de los cuales considera que practica “correctamente” este deporte y, por lo tanto, cree que el rival realiza una práctica “incorrecta e inmoral”, por tratarse de individuos pertenecientes al sector popular, comportándose como tales y laborando en profesiones “propias” de ellos. Los primeros ven en el fútbol una forma de fortalecer el cuerpo, la moral y la disciplina y de fomentar los vínculos e intereses de grupo. Los segundos lo tienen como una de sus prácticas sociales relacionadas con lo lúdico y también como una manera de estrechar redes sociales y de obtener ingresos económicos.Item Adaptarse al desastre. La resiliencia urbana en Lima frente a los fenómenos de El Niño de 1700 a 1730(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Andrés Medina, Victor Eduardo; Carcelén Reluz, Carlos GuillermoBusca reconstruir las diversas acciones que las autoridades limeñas (cabildo civil, cabildo eclesiástico) tomaron para enfrentar los problemas de una recurrencia de fenómenos de El Niño durante las tres primeras décadas del siglo XVIII. Para ello se analiza tres aspectos estrechamente relacionados dentro de Lima de la época como la infraestructura, la producción económica y su profunda fe religiosa. Todas estas medidas se reconstruirán utilizando el concepto de resiliencia urbana a fin de poder observar la capacidad que tuvo la Ciudad de los Reyes para poder enfrentar y superar las sucesivas crisis que amenazaba su propia existencia.Item El ascenso del Hombre del Pueblo. Capital político, coerción y poder regional en torno a la figura de Domingo Elías (1825–1845)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Kuroki Tupayachi, Raúl Alberto; Velasquez Silva, David VictorAnaliza el ascenso político de Domingo Elías a finales de la década de los 1840. El poder regional de Elías dentro de la provincia de Ica, sustentado en la posesión de la tierra, le permitió la acumulación de los medios de coerción necesarios para intentar competir en el primer escenario político. Esta aventura del iqueño tuvo su apogeo en el hecho conocido como la “Semana Magna”, evento que será un punto de inflexión para su carrera política en la medida que le brindó un elevado capital político que lo mantuvo vigente en la escena nacional durante la siguiente década. Sin embargo, a pesar de su relativo éxito, la figura de Elías se vio en permanente desventaja con respecto a otros actores debido a la regencia de una política militarizada en el Perú de mediados del siglo XIX.Item Caminos al progreso. Mano de obra y política de vialidad en el Perú: la ley de conscripción vial. 1920- 1930(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Meza Bazán, Mario Miguel; Contreras Carranza, Carlos AlbertoEstudia y analiza el contexto político en que nace la Ley de Concripción Vial nº 4113, los mecanismos que empleó la ley en su aplicación para obtener la fuerza de trabajo a modo de contribución y las condiciones en que el poder de las autoridades locales permitían el cumplimiento de la ley 4113.Item Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Aroni Sulca, Renzo Salvador; Arias Nieto, CustodioLa historia de la violencia política en el distrito de Huamanquiquia, localizado en el centro-sur de Ayacucho, se difundió por primera vez en las Audiencias Públicas de Casos en Huamanga: “Caso 20. Testimonio de Victoria Taquiri del Pino, Víctor Amador Bravo Cauna y Alejandra Sicha Ramírez”, organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) , en la ciudad de Ayacucho, el 9 de abril de 2002. Con las palabras citadas arriba, el ex gobernador del distrito de Huamanquiquia (2001-2002), presentó a las dos campesinas viudas de su pueblo para que dieran sus testimonios en la referida audiencia pública. Las dos viudas relataron sobre la masacre de dieciocho campesinos –entre ellos sus esposos–, así como los maltratos físicos y cortes de trenzas de las que fueron víctimas –al igual que otras mujeres– durante una incursión de miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), al distrito de Huamanquiquia, el 01 de julio de 1992. Se trató de una acción masiva que el PCPSL cometió en un acto de “represalia” en las postrimerías de la violencia política en la zona de la cuenca de los ríos Pampa y Qaracha, zona que fue considerada por el PCP-SL, como el “Comité Zonal Fundamental Cangallo-Fajardo” (en adelante “comité zonal fundamental”), en el centro-sur de Ayacucho: escenario donde iniciaron sus acciones armadas con la quema de las ánforas electorales, en la localidad de Chuschi, el 17 de mayo de 1980. Esta tesis explora la dinámica interna de este acontecimiento –ocurrida en la localidad de Huamanquiquia– como proceso histórico y como narrativa testimonial ¿Por qué y cómo se dio esta masacre? ¿Cómo entender la dinámica de este acontecimiento en el contexto de la violencia política? ¿Quiénes son los/las que recuerdan y cómo recuerdan la masacre? Para comprender este acontecimiento en su complejidad socio histórico, lo entrelazo desde dos ejes de análisis: desde la dinámica nacional de la violencia política (más específicamente, desde el proceso culminante de la acción del PCP-SL en el “comité zonal fundamental”) y desde la dinámica interna del distrito de Huamanquiquia durante el proceso de la violencia política.Item La “ciudad jardín” de Federico Gallese Taricchi: modernidad, higienismo y clase media en el balneario de San Miguel (Lima), 1913-1931(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Miranda Tamayo, Jair Adolfo; Velásquez Silva, David VíctorLa relativa paz social, la estabilidad política y el desarrollo económico del segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) propició la puesta en marcha de proyectos modernizadores en Lima, esto luego de los críticos años de la postguerra con Chile. Sin embargo, la epidemia de peste bubónica, que afectó la costa peruana entre 1903 y 1930, reveló las precarias condiciones de la vida urbana, producto del explosivo crecimiento demográfico, la saturación de edificaciones y el hacinamiento. La preocupación colectiva por las epidemias y la salud individual tuvo un impacto en determinados proyectos modernizadores, cuyos impulsores adoptaron los postulados del higienismo y la climatoterapia en la planificación de sus “ciudades imaginadas”, especialmente en los balnearios costeros y ribereños de la capital. Asimismo, un grupo especialmente proclive a recibir de manera positiva los cambios propuestos fue la clase media, convirtiéndose en un importante consumidor de los proyectos modernizadores. Desde una perspectiva de estudio de caso, se analiza el proyecto moderno e higienista de la “ciudad-jardín” del farmacéutico italiano Federico Gallese Taricchi en el hoy distrito limeño de San Miguel, entre 1913 y 1931. Se sostiene que el proyecto de Gallese constituyó un quiebre respecto a los planes modernizadores urbanos de la época, debido a su propósito sanitario, el cual compitió con otros lugares de “escape” como Jauja o Chosica. Asimismo, se plantea que los principales consumidores del proyecto, entre 1920 y 1931, fueron los miembros de una clase media limeña, caracterizada por su tendencia a imitar los estilos de vida considerados decentes. La investigación se fundamenta en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, como los testimonios producidos por el mismo Gallese (tanto los publicados como los custodiados en el Archivo Privado de la Familia Gallese), publicaciones periódicas, documentación oficial del Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, registros demográficos (los censos limeños y los registros civiles del distrito de La Magdalena y San Miguel), bibliografía especializada, entre otros.Item Comerciantes, cofrades y burócratas Los mayordomos de Nuestra Señora de Aránzazu y Nuestra Señora del Rosario. Lima, 1700-1750(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodríguez Toledo, José Luis; Mannarelli Cavagnari, María EmmaLa presente tesis tiene como problema de investigación ¿en qué medida las cofradías fueron espacios de sociabilidad que permitieron y promovieron la aparición de redes políticas cuyo fin primordial fue empoderar a diversos comerciantes que se encontraban en plena carrera de ascenso social? En efecto, en esta investigación se propone que las cofradías no solo eran espacios de devoción y culto, sino también vehículos de prestigio y poder, debido a que favorecían la sociabilidad y convivencia permitiendo que sus integrantes estrecharan y reforzaran los vínculos sociales que los unían, condicionando así la aparición y articulación de redes políticas. Por ello, esta investigación no es un trabajo tradicional sobre las cofradías en las que prima la generalidad y el anonimato; por el contrario, se desentrañan las redes políticas de estas corporaciones.Item Construcción de la memoria histórica del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes 1880 - 1908(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Fuentes Torres, Emerson Martín; Casalino Sen, Carlota AliciaBusca explicar, a través de la aparición y evolución de las comunidades de culto, la creación y desarrollo de la memoria histórica del coronel Francisco Bolognesi Cervantes entre los años de 1880 y 1908. Este rango temporal inicia con su muerte en la batalla de Arica, en junio de 1880 y finaliza con la inauguración de la Cripta de los héroes, el 8 de setiembre de 1808, lugar donde finalmente descansarán los restos del héroe. Este lapso temporal o de mediana duración como lo propone Braudel, nos permitirá describir desde las primeras manifestaciones en favor de la memoria de Bolognesi, hasta la consolidación de las mismas en monumentos a la memoria de los soldados que cayeron en la guerra de 1879, como lo que se dispuso en la Cripta de los Héroes, inaugurado en setiembre de1908. Se explica los contextos históricos en los que vislumbró la configuración de la memoria del personaje en cuestión. Se analiza las manifestaciones de reconocimiento a Bolognesi, para identificar cuáles fueron los usos simbólicos que terminaron por dotarle de todos los elementos necesarios para convertirse no solo en héroe, sino en uno de los símbolos más importantes de la guerra con Chile. Se integran los diferentes enfoques expuestos sobre la configuración de la memoria de los héroes, con la intención de producir una explicación capaz de acercarse a la objetividad histórica necesaria para este aspecto, tan importante en la identidad peruana. La hipótesis plantea que ante los estragos de la guerra con Chile y la difícil situación política de los años de posguerra, la comunidad de culto fue determinante en la composición de la memoria histórica del coronel del ejército don Francisco Bolognesi Cervantes. En ese sentido la comunidad de culto se presenta como variable independiente, ya que gracias a sus esfuerzos, el héroe podrá ser conocido y a su vez, podrá mantener vigencia en la sociedad a través del tiempo. La memoria histórica de Bolognesi se ubica como la variable dependiente, ya que su creación dependerá de los impulsos que le dé la comunidad de culto, la cual alimenta y propone en el imaginario, el recuerdo de este personaje.Item Criminalidad y modernización punitiva en Lima. 1862-1892(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Morón Ponce, Hans Eduardo; Velásquez Silva, David VíctorLa presente investigación busca dar cuenta de la reforma penal y carcelaria peruana iniciada en 1862 con la construcción de la penitenciaría de Lima y la promulgación del primer código penal en el año siguiente. Estas reformas permitieron organizar por primera vez los delitos y penas oficiales a ser impuestas por parte del Estado. Por otro lado, acabaron con las penas de presidio y obras públicas en la ciudad, transformando sus instituciones de confinamiento en espacios con una normativa orgánica y un régimen interno centrado en la disciplina y el trabajo como elementos claves en la reforma del criminal. Finalmente, a través de las estrategias penales empleadas en las tres principales cárceles en la capital, se diseñaron una serie de tecnologías y mecanismos que permitieron construir la figura del sujeto criminal. Estas reformas se enmarcaron en un periodo de transición entre una penalidad de antiguo régimen y su posterior superación gracias a la llegada de la criminología positivista en el Perú.Item Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Padilla Zárate, Cristian Enrique; Casalino Sen, Carlota AliciaLa caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna.Item Decadencia de la Feria de Incahuasi. Parinacochas - Ayacucho (1940-1972)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Romero Quispe, Víctor Raúl; Landa Vásquez, Ladislao HomarExplica la decadencia de la Feria de Incahuasi. Para tal fin, se diseñó un plan que expone satisfactoriamente la comprensión de los resultados. Asimismo, la estructura, de manera ordenada y desde diferentes ángulos,orienta el trabajo ejecutado. Incahuasi está ubicado, geográficamente, en la meseta de Parinacochas, en los andes occidentales. Políticamente, pertenece al distrito de Pullo, provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Desde la Panamericana Sur, existen varias rutas de acceso a esta localidad: Nazca-Puquio-Coracora-Incahuasi; Chala-Malco-Incahuasi; Chala-Convento-Incahuasi; yAtico-Caravelí-Incahuasi. La tesis consta de cuatro capítulos. Previo a ellos, se ubica el Marco en torno a la investigación, donde se desarrolla el planteamiento del problema, interrogantes, importancia de la investigación, objetivos e hipótesis; para tal fin se tuvo que realizar una revisión exhaustiva de la bibliografía sobre el tema, con el objetivo de tener un mejor panorama y síntesis. También están insertas las fuentes y la metodología.Item “Del gobierno español al gobierno natural”. Legitimidad y misticismo en la conspiración de Aguilar y Ubalde (1805)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Robles Chinchay, Rubén Fernando; Mannarelli Cavagnari, María EmmaLa búsqueda de legitimidad es la piedra angular para entender la conspiración que en 1805 empezaban a planear los criollos Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde en la ciudad del Cuzco. Sobre la base de esta breve premisa se inicia la investigación. El presente trabajo se plantea un acercamiento a esta abortada conjura a partir aspectos relacionados con la idea de legitimidad, o lo que es lo mismo, buscando la interrogante que sus actores se hicieron acerca de por qué el gobierno español era ilegítimo, idea conexa a aquella otra que implica el plantearse cómo debería ser un gobierno legítimo. La investigación realizada se basa en la crítica que hicieron estos criollos al gobierno español, crítica muy presente en sus declaraciones, al considerar que su dominio sobre el territorio americano había perdido su sustento legal. Por un juego de oposiciones dialécticas toda negación implica una afirmación, no cualquier afirmación que al lector se le imagine, sino una que se relaciona con el entorno, con las circunstancias en que se le niega, lo que Umberto Eco llama leer en ausencia, saber leer los vacíos en un significado contextual, es decir saber ver lo que no se dijo, pero está presente en los textos (Eco: 1990). Plantea la siguiente hipótesis es la siguiente: Las formas legales del antiguo régimen y la tradición mística española fueron la base sobre la que Aguilar y Ubalde configuraron su crítica al gobierno español y su propuesta política. En cuanto a las variables independientes se tienen las formas legales del Antiguo Régimen y la tradición mística española, que sirven de guía a los conspiradores de 1805. En cuanto a las formas legales del Antiguo Régimen nos referimos a aquellas que se consideraba necesarias para considerar legítimo un gobierno, y se manifiestan en la medida en que el gobierno español se aleja o no de ellas y en cómo por su nobleza de sangre puede un hombre ser elegido rey. En lo referente a la tradición mística española, se refiere a las formas en que la divinidad se relacionaba con algunos personajes elegidos según una tradición extraoficial española y se expresa en la comunicación que el Dios cristiano hace con algunos elegidos suyos. Como variable dependiente se tiene a la crítica al gobierno español y la propuesta política de Aguilar y Ubalde como un todo, en el que por un juego de oposiciones se expresa lo que el gobierno legítimo debería ser, en lugar de lo que es el gobierno español, y adquiere la necesidad imperiosa de contar con una doble legitimidad, la terrenal o humana y la divina o religiosa.Item El ejército convaleciente: el Servicio de Sanidad Militar, la cultura sanitaria castrense y la presencia de enfermedades en el Ejército peruano (1850-1920)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Llerena Durand, Jesus Joel; Velásquez Silva, David VíctorAnaliza la importancia que tuvo la sanidad castrense peruana entre 1895 y 1920. Teniendo como protagonistas a los médicos que formaron parte del Servicio de Sanidad Militar, estos galenos plantearon reformas al estado de la infraestructura del ejército necesarias para llevar a cabo la modernización de la institución. Para cumplir estas tareas reformistas, los uniformados y los médicos militares hicieron uso de un andamiaje teórico higienista, en lo que constituyó una cultura sanitaria institucional que aspiraba a sanear a sectores de la sociedad peruana tales como los indígenas. Con todo, las limitaciones que enfrentaba el ejército para entonces hicieron que las ambiciones del Servicio de Sanidad Militar tuvieran un modesto alcance, situación que terminó afectando a la salud de los conscriptos a tal punto que los dejó vulnerables a enfermedades como las venéreas y la tuberculosis.Item El algodón y la hacienda San Nicolás 1934-1961(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Osorio Quispe, Cármen Cecilia; Quiroz Chueca, Francisco FelipeAnaliza los factores que intervienen en este proceso a partir del estudio de un caso; el de la hacienda San Nicolás (valle de Supe, Lima) entre 1934 y 1961. El marco temporal obedece a la conversión de la hacienda al cultivo del algodón y al tiempo de auge antes de que esta entrara en crisis. Esta investigación busca establecer las condiciones y causas tanto del paso del azúcar al algodón como de la crisis de este último cultivo siguiendo la información probada de la hacienda (Archivo del Fondo Agrario), así como los testimonios de antiguos trabajadores entrevistados para este estudio. Esta investigación se enmarca en las nuevas tendencias que buscan revitalizar el conocimiento del mundo agrario en la historiografía peruana y latinoamericana.Item El Convictorio de San Carlos de Lima : educación, currículo y pensamiento educativo, 1771-1836(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Huaraj Acuña, Juan Carlos; Pachas Castilla, RolandoLa presente tesis corresponde al ámbito educativo y abarca desde 1770 hasta la primera mitad del siglo XIX, es decir, las primeras décadas del naciente Estado peruano. Desde hace algunos años me aboco en algunos temas de investigación desde dos ejes temáticos: a) en la línea del tiempo, desde las reformas borbónicas coloniales hasta mediados del siglo diecinueve; b) en forma espacial, la región Lima, principalmente su ciudad capital.Item El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: De las Cajas de Comunidad a la Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Vásquez Zevallos, Gladys; Florez Dávila, Gloria CristinaEl rey Felipe II se convirtió en el principal deudor de las cajas de comunidad durante el siglo XVI. Desde inicios de este siglo, la Corona hizo uso de los juros como medios de pago al carecer de liquidez; no obstante, lo que en un comienzo fue una venta libre de los juros, con el paso de los años no siempre fue un tipo de contrato de libre voluntad. Los juros se convirtieron en gran parte de la deuda pública española. En este sentido, apenas fundada la Caja General de censos de Indios de Lima, Felipe II estableció contratos de juros con las comunidades indígenas, concentrando el 32% de los egresos correspondientes al patrimonio metálico comunal. El arbitrismo y la Escuela de Salamanca sustentaron la estructura del pensamiento económico de la península, la cual, influenciada por la necesidad de ingresos para el sostenimiento del gasto público de la Corona, definirá la inserción de la economía del Virreinato del Perú a la economía de la Metrópoli. La imposición del nuevo orden buscó yuxtaponer la estructura social, política y económica española sobre la realidad prehispánica y, posteriormente, la reorganización y estabilización virreinal. Ante los inconvenientes del sistema fiscal, se hizo necesaria una reorganización de la administración tributaria, tarea que fue realizada por el virrey Toledo, quien aplicó una política poblacional, ampliando el sistema de reducciones para una mejor administración del tributo indígena (puesto que la política tributaria estaba vinculada a la política poblacional). Estas políticas influyen en el proceso de creación y administración de las cajas de comunidad, y su administración responde a la puesta en marcha de un programa destinado a delinear una estructura económica sostenible en el tiempo a pesar de ser una coyuntura económica en transición, donde las remesas a la Corona no fueron regulares.Item El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ames Zegarra, Marty; Maldonado Félix, Héctor HugoLa intención del presente trabajo es dar una perspectiva diferente al Oncenio de Augusto B. Leguía a través de un estudio centrado en los cuatros elementos políticos mencionados, y brindar un mejor conocimiento de este período. Cabe mencionar que, durante la elaboración de este trabajo de investigación, se pudo observar la similitud que existía con el gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori(el Autogolpe del 5 de Abril de 1992,el cierre posterior del Congreso, la elaboración de la Constitución de 1993, sus dos posteriores reelecciones; siendo esta última truncada a través del movimiento liderado por el Dr. Alejandro Toledo Manrique, quien posteriormente sería Presidente de la República, en el período 2001-2006). Ante la presencia de dichas similitudes, surgió la necesidad de sugerirles a los futuros investigadores sociales, que no hay que esconder las etapas negativas de nuestra historia, como en este caso, lo son el Oncenio de Leguía y el gobierno de Fujimori, sino al contrario, hay que analizarlas y mostrarlas a la sociedad, para que se vean los errores que se cometieron, para que no se vuelvan a cometer y la sociedad misma no permitan que sucedan de nuevo. Si la sociedad, en su momento, hubiera tenido conocimiento que, dentro de la Historia Republicana del país, hubo un Golpe de Estado similar al ocurrido en Abril de 1992 por el Presidente Fujimori, entonces el Congreso hubiera tenido el apoyo de la sociedad y, tal vez, no se hubiera repetido lo que ya sucedió. Por ello, es importante que la sociedad conozca su historia, pero no sólo los períodos de prosperidad y bonanza, sino también los de derrota y frustración, para no volver a caer en ellos, con lo cual habremos contribuido a nuestra esencia de ser historiadores, para lograr una sociedad mejor.Item El Papel de la prensa y la opinión pública en la confrontación ideológica en el contexto de la Convención Nacional (1855-1857)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Jiyagón Villanueva, José Carlos; Pachas Castilla, RolandoEl desarrollo de la ciudadanía a lo largo del siglo XIX será una de las grandes obsesiones por parte de la clase política peruana, se realizaron interrogantes sobre quienes encajan en esta categoría, como considerarlos, que requisitos se han de tener. La investigación tendrá como uno de sus temas el desarrollo de esta variable de la ciudadanía, que a su vez influencia en el desarrollo de la Convención Nacional de 1855 y en la Constitución de 1856. Pero esta construcción también va de la mano con el desarrollo de la opinión pública; que de hecho esta concatenado con la prensa escrita, ambas variables estudiadas logra tener un impacto sobre la población que busca obtener la ciudadanía, de allí las repercusiones que están tengan en el desarrollo de la presente investigación.Item El Partido Civil y la Iglesia Católica (1871 -1876)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Agüero Palomino, Santiago Alonso; Cristóbal Roque, Cristóbal RoqueEste trabajo se propone estudiar el periodo que abarca desde el año 1871, cuando se inicia la campaña electoral de Pardo desde la Sociedad Independencia Electoral, hasta 1876, cuando culmina su mandato como Presidente y líder del Partido Civil. Se elige este intervalo de tiempo debido al interés por conocer el pensamiento civilista respecto de la influencia de la Iglesia en la política. Asimismo, también se analizará las opiniones de la institución eclesiástica sobre la campaña civilista y las medidas de Pardo y sus adeptos tanto en la campaña como durante el proceso del gobierno hasta 1876. Dentro de este marco, el problema de investigación es encontrar cómo se relacionaron el Partido Civil y la Iglesia Católica entre 1871 y 1876. El objetivo principal de este trabajo es explorar la relación de confrontación política entre la Iglesia, los agentes sociales al servicio de las agendas sociales vinculadas con el espacio público católico y el Partido Civil a lo largo del periodo referido.Item El Patrimonio Cultural en el Perú. La conservación de las antigüedades: discurso, debate y propuestas 1900 -1921(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Olórtegui Vaquerizo, Ruly AdriánBusca conocer la percepción de los intelectuales y políticos respecto a la conservación y protección del patrimonio monumental. De este modo, ampliar los móviles que determinaron la intervención del Estado (creación de instituciones) con el fin de conservar las antigüedades durante el periodo en mención. Identifica las condiciones y circunstancias (nacionalismo, modernidad, etc.) que influyeron en tema de las antigüedades históricas. Sostiene que en los primeros años del Estado Oligárquico se promueve la construcción de un Estado Nación, tomando como elemento símbolo los vestigios del pasado; su apropiación estatal se dio a través de las instituciones del Instituto Histórico del Perú y del Museo de Historia Nacional. El interés por las antigüedades como representación de la nación tuvo su difusión por las condiciones de la época: el sentimiento nacionalista generado después de la guerra con Chile y, por otro lado, la “explosión” de la ciencia arqueológica. Plantea que en el periodo denominado la “República Aristocrática” surgieron diversas corrientes y posiciones que pretendían cambiar el país. Uno de ellos fue el discurso de la modernidad que pretendía crear espacios públicos donde el citadino corriente sería inculcado con valores europeos, por otro lado el discurso de la nación pretendía formar “el carácter nacional” y para ello era necesario ocupar espacios públicos donde pudiera formarse la simiente de la patria. Es de reconocer que ambos discursos aceptaron, promovieron y halagaron tanto al Instituto Histórico y el Museo de Historia, que eran imprescindible necesidad para el progreso del país. Señala que la persistencia historiográfica, respecto a que las elites fueron ajenas e indiferentes hacía la mayoría del país y, más aun, indiferentes respecto a su pasado histórico resulta cuestionable. Por el contrario, ciertas elites pretendieron darle valor nacional y científico; generaron un discurso que demandaba la inmediata protección de las antigüedades, demostrando con ello el interés por cuidar el legado histórico.