Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Subject "Bienestar social"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañar, cuidar y escuchar: Sistematización de experiencias desde el área de bienestar social en Liderman desde febrero 2024 a mayo 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chamorro Tito, Diana Carolina; Vidal Córdova, Esther JuditLa sistematización tiene una gran importancia debido a que no solo permite documentar de manera rigurosa lo vivido, sino también visibilizar los logros alcanzados, identificar desafíos enfrentados y valorar las estrategias implementadas. De este modo, se convierte en una fuente valiosa de conocimiento que contribuye a fortalecer la gestión social dentro de la empresa y servirá como fuente para diseñar futuras acciones más efectivas y sostenibles. El presente informe de sistematización de experiencias constituye una herramienta clave dentro del quehacer profesional del Trabajo Social en el área de bienestar social, especialmente en contextos organizacionales como el de la empresa Liderman, donde el bienestar integral del personal son pilares fundamentales. Este informe tiene como objetivo reflexionar y compartir las experiencias específicas de la intervención social desarrollada con el personal de la empresa, con el fin de comprender sus procesos, resultados y aprendizajes generados. Además, este proceso fomenta la retroalimentación entre los distintos actores involucrados y promueve una cultura en la que la empresa se base en la reflexión y la mejora continua. En consecuencia, la presente sistematización no solo representa un ejercicio técnico-profesional, sino también un compromiso con el desarrollo humano dentro la empresa Liderman.Item El sistema de bienestar social laboral como estrategia del área de recursos humanos para el fomento del clima laboral en una empresa de seguros en Lima, Perú en el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prado Guerrero, Dejhanira Maryam; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe tiene como finalidad compartir y reflexionar sobre la experiencia profesional desarrollada en el año 2024, en el marco del desempeño del sistema de Bienestar Social de una empresa privada del sector asegurador: a través de esta sistematización, se busca deconstruir lo vivido, conocer a profundidad las opiniones de los actores involucrados y analizar los procesos llevados a cabo, todo ello con el propósito de identificar aprendizajes, desafíos y oportunidades de mejora para la práctica profesional del Trabajo Social, en esa misma línea Dámari Expósito y Jesús Gonzales mencionan que “Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad” (2017) Además, este informe tiene como finalidad lograr el título profesional, permitiendo mostrar, desde la práctica, cómo se aplican los conocimientos, habilidades y enfoques propios de nuestra profesión en un quehacer específico.Item Entre gallinas y gestión: Una experiencia de la Gestión de Bienestar Social en la promoción de calidad de vida de los trabajadores de una empresa avícola, en Pisco 2022 -2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aynaya Camayo, Varinia Juana; Garcia Escobar, JorgeEl presente informe de sistematización está centrado en la experiencia profesional de la gestión del área de Bienestar Social en una empresa avícola ubicada en la provincia de Pisco, departamento de Ica, siendo comprendido entre, octubre de 2022 y diciembre 2023. La experiencia de sistematización se dio específicamente en el proceso de granjas Reproductoras, ubicadas geográficamente en el desierto de Pisco, siendo el motivo de estar en zonas alejadas, la sanidad e inocuidad que las aves deben tener para continuar los procesos productivos. Dentro de las características del proceso en el que se desarrolló la intervención, estaban las exigentes jornadas laborales debido al sector productivo, así como también la variedad de realidades sociales y culturales de su población, por ello, promover el bienestar y calidad de vida laboral, social y personal fue fundamental, y un pilar importante que dirigió la intervención dentro del entorno laboral. El área de Bienestar Social tuvo un rol en el que se fue posicionando como puente estratégico entre los trabajadores y la organización, enfatizando la gestión social, participación, reconocimiento de los derechos laborales, y compromiso con el proceso de Reproductoras. Así también se presentaron desafíos y limitaciones que fueron siendo tomadas como oportunidades de mejora en donde las acciones implementadas fueron concretándose y siendo sostenidas en el tiempo.Item Intervención del trabajo social en empresa privada del sector logístico 2023 – 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Díaz Bayona, Luz María; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl presente trabajo de sistematización tuvo como objetivo analizar críticamente la experiencia profesional desarrollada en el área de Bienestar Social de una empresa privada del sector logístico durante 2023-2025, buscando fortalecer el clima organizacional y mejorar las condiciones laborales de los colaboradores. La metodología utilizada fue la reconstrucción histórica de la experiencia vivida, empleando instrumentos como encuestas mediante cuestionarios a 138 y 118 participantes en dos centros de intervención, entrevistas a reportes directos y personal operativo, revisión documental de información institucional y observación participante. Entre los datos relevantes se identificaron problemáticas estructurales como la falta de espacios adecuados, jornadas laborales extensas, escasos mecanismos de reconocimiento y la afectación del rol del Trabajo Social tras la derogación del Decreto Supremo N° 009-65. Los resultados clave incluyen la implementación exitosa de un comedor institucional que contribuyó a mejorar el bienestar y la satisfacción, logrando una reducción en la tasa de rotación de personal del 7% al 3% en un almacén. Aunque se obtuvieron reconocimientos y un aumento salarial parcial en otra unidad, la propuesta de intervención no se ejecutó completamente debido a limitaciones presupuestarias. Las conclusiones destacan que el bienestar del trabajador es un eje estratégico para el funcionamiento organizacional y que el Trabajo Social puede incidir positivamente en las realidades laborales con propuestas fundamentadas y medibles. Se reafirma la necesidad de posicionar el Trabajo Social como un agente estratégico que articula las demandas de los trabajadores con los objetivos institucionales desde un enfoque ético, crítico y humano, y se introducen nuevos conceptos basados en la experiencia, como la ética del cuidado laboral, el clima emocional y la tensión socioinstitucional del trabajo social empresarial.Item Respuesta organizacional ante el impacto de la pandemia y la evolución del perfil de necesidades del colaborador: Las acciones de bienestar social entre los años 2020 al 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyes Prado, Maricarmen Antuaneth; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEn el presente informe se examina el proceso vivido por una organización y sus respuestas frente al impacto de la pandemia de COVID-19, así como la adaptación para las nuevas acciones de bienestar social, tomando en consideración la evolución de las necesidades de los trabajadores en el periodo del año 2020 al 2024. En cuanto a los diversos aspectos que se muestran, la crisis sanitaria es el contexto principal y sus repercusiones en el ambiente laboral, la vida y familia de los trabajadores, esto en relación con las nuevas formas de trabajo y las problemáticas psicosociales que se fueron desarrollando (miedo, incertidumbre, ansiedad, estrés, etc.). Además, se expone la transformación y evolución del perfil de necesidades de los trabajadores, lo cual engloba aspectos físicos, profesionales, sociales y emocionales, producto de los diversos cambios tras el efecto directo o indirecto de la pandemia. Por otro lado, se comparten los programas y estrategias de bienestar social, implementadas por la organización como respuesta a las nuevas demandas de los trabajadores, estas relacionadas a la flexibilidad laboral, programas de salud, apoyo psicológico, capacitaciones, etc., con el fin de identificar las diversas acciones de mejora y lecciones aprendidas que deja la sistematización de la experiencia vivida con los protagonistas.Item Sistematización de experiencias de la estrategia de puertas abiertas como mecanismo de confianza en el área de bienestar social – Grupo Caral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuancho Rivera, Catherine Esther; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelLa presente sistematización tiene como propósito analizar y reflexionar en profundidad sobre la implementación de la estrategia denominada “puertas abiertas”, desarrollada en el área de Bienestar Social de Grupo Caral. Esta estrategia fue concebida como un mecanismo institucional orientado a fortalecer los vínculos de confianza, cercanía y comunicación activa entre los trabajadores y el área de Gestión Humana, con el fin de atender de manera oportuna, empática e integral las diversas situaciones que afectan su bienestar personal, familiar o laboral. Más allá de su dimensión operativa, esta estrategia representa una apuesta por construir una cultura organizacional basada en el reconocimiento del trabajador como sujeto de derechos, emociones y trayectorias propias. A través de esta sistematización, se busca recuperar las voces, los sentidos y las prácticas que emergieron durante su implementación, con el objetivo de identificar aquellas buenas prácticas, así como los retos enfrentados y los aprendizajes construidos colectivamente, que permitan orientar procesos futuros con mayor claridad y solidez. Asimismo, este documento tiene como finalidad ofrecer un marco de referencia que pueda ser replicado, adaptado o ampliado en otros contextos dentro de la organización. Al promover una gestión humana más sensible y accesible, se contribuye a consolidar un enfoque que sitúe al bienestar de las personas como un eje fundamental del funcionamiento institucional. En ese sentido, esta sistematización no se limita a describir lo ocurrido, sino que propone una mirada crítica y propositiva sobre el rol de la intervención social en entornos laborales contemporáneos.