Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by Subject "Animales - Enfermedades"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias de control y eliminación de tuberculosis en ovinos y caprinos en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cárdenas Avilés, Jennifer Giovanna; Sandoval Monzón, Rocío SilviaLa tuberculosis en los ovinos y caprinos es una enfermedad infecciosa crónica que origina principalmente signos clínicos respiratorios, causada por Mycobacterium tuberculosis, M. bovis y M. caprae. El impacto económico de esta enfermedad es muy amplio, ya que afecta irremediablemente la salud del animal al no existir un tratamiento eficaz y los animales afectados son decomisados totalmente al beneficio, originando grandes pérdidas económicas para los productores. La tuberculosis también tiene un gran impacto en la salud pública causando un serio riesgo para las personas que consumen leche fresca no pasteurizada, quesos y otros subproductos lácteos producidos con leche contaminada proveniente de ovejas y cabras infectadas. Además, en nuestro país la crianza de rumiantes menores principalmente es extensiva y precaria lo que dificulta establecer medidas de control de en estas especies. Actualmente no se conoce la prevalencia real de la enfermedad a nivel mundial y solo unos pocos países donde la crianza de ovinos y caprinos es una de las principales actividades ganaderas, están realizando investigaciones y estableciendo medidas de control y eliminación. Por lo tanto, el primer paso para iniciar un programa de control y eliminación es conocer la prevalencia nacional de la tuberculosis en ovinos y caprinos. Posteriormente, la difusión de la importancia de la enfermedad y cómo se transmite entre los animales y hacia el hombre permitirá que el productor mejore su sistema de manejo. El siguiente paso debe ser el diagnóstico en los rebaños utilizando la prueba de tuberculina debido a la facilidad de aplicación y bajo costo. Finalmente, ya que aún no contamos con una reglamentación para la eliminación de rumiantes menores positivos a tuberculosis, y puesto que en muchas partes del país la crianza de estas especies son el único sustento económico de ciertas localidades, será necesario implementar medidas de bioseguridad y fomentar la creación de hatos paralelos con animales negativos que vayan reemplazando paulatinamente a los animales positivos.Item Importancia de los animales domésticos y silvestres en la epidemiología de la enfermedad de chagas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Arista Arista, Shirley; Gavidia Chucán, César MiguelEstudia diversos aspectos relacionados a factores de riesgo, reservorios domésticos y silvestres, su impacto en salud pública y el rol del médico veterinario en la importancia del control de la enfermedad de chagas llamada también Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza. El nombre con que se conoce la enfermedad es en reconocimiento a quien la identificó por primera vez, Carlos Chagas a comienzos del siglo XX. Esta infección se halla presente en Centro y Suramérica, desde la zona del norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existirían alrededor de 24 millones de personas infectadas en el continente (Atías, 1991; Gurgel-Goncalves et al., 2004; Merck, 2000). Bajo estas circunstancias esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos (Rodrigues Roque et al., 2005). Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, cuyo ciclo evolutivo es complejo y sufre varias transformaciones tanto en el hospedador vertebrado como en el vector. Los principales vectores son insectos hematófagos de la familia de los Triatominos que pertenecen principalmente a tres géneros: Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius (Atías, 1991; Smyth, 1965). El reservorio del parásito lo constituyen los animales mamíferos, incluyendo al hombre, en quien la infección puede ser congénita o adquirida y afectar en grado variable, diversos órganos y sistemas, especialmente el corazón y el tubo digestivo (Acha y Szyfres, 1999). La importancia de la enfermedad de Chagas en salud pública radica sobre todo en la frecuencia de cardiopatías que produce en los enfermos crónicos. En algunas regiones, la enfermedad es la causa más frecuente de miocarditis e incluso de muerte (Rodríguez-Morales, 2005; Fontes Rezendea et al., 2006).