Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by Subject "Actividad física y salud"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ejercicio físico y su efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales, en pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Chávez Cerna, Miguel Angel; Otoya Torres, Washington GuillermoDetermina si el ejercicio físico ejerce efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales del adulto mayor dentro de dos grupos de físico pacientes en el Hospital Geriátrico de la Policía Nacional. El primer grupo está conformado por 45 adultos mayores que participan en el Módulo de Gimnasio 2 del Hospital Geriátrico San José de la PNP que realizan ejercicio físico terapéutico y el segundo conformado por 45 adultos mayores que no lo realizan. El estudio es de tipo transversal de diseño descriptivo correlacional comparativo ya que se mide la afectación de la variable independiente sobre el efecto que ejerce sobre el equilibrio y la edad. Realiza una evaluación a cada participante de ambos grupos para ello utiliza la Escala de Berg que es validada, con alto índice de fiabilidad y confiabilidad para su utilización internacional. Inicialmente se contabilizo 80 y 90 adultos mayores, pero se excluyeron a 35 y 45 adultos mayores respectivamente por no cumplir los criterios requeridos. Obtiene que hay mejor resultado del grupo que sí realiza ejercicio físico del grupo que no lo realiza, con excepción de ambos grupos de edades de 60 a 75 años de edad. En los adultos de 60-75 años de ambos grupos no hay una efectividad significativa del ejercicio. El grupo que sí realiza ejercicio físico obtiene mejores resultados en los adultos mayores de 60 a 75 años que el de 76 a más edad en lo que respecta a resultados cuantificables, en ambos sub grupos hay un efecto positivo del ejercicio físico. Al comparar ambos grupos entre las edades de 76 años a más se observó que el grupo que sí realizo ejercicio físico tiene un efecto significativamente positivo. Concluye que el grupo que realiza ejercicio físico tiene un mejor puntaje en cada ítem, evidenciándose en el total de puntaje verificado en el indicador de dicho instrumento.Item Funcionalidad en personas adultas mayores - Centro Integral del Adulto Mayor, La Molina, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bayona Cáceres, Erick Joel; Otoya Torres, Washington GuillermoDetermina la funcionalidad de los adultos mayores que asistieron al Centro Integral del Adulto Mayor CIAM ubicado en el distrito de la Molina, en términos de dependencia y riesgo (de caída) en el mes de setiembre- octubre del año 2019. Realiza un estudio que presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo transversal, a 50 adultos mayores de 65años que asistieron al CIAM, siendo el 52% mujeres y 48% hombres. Para determinar su funcionalidad se utilizó 2 pruebas: el índice de Barthel para el grado de dependencia y la escala de Tinetti para el riesgo de caída. Encuentra que los resultados del análisis estadístico determinaron que de los 50 adultos mayores que participaron en el estudio, sólo 7 individuos (14%) son Independientes sin riesgo de caída (Funcionales), siendo 4 mujeres y 3 varones, todos ellos entre el intervalo de edades de 65 a 79 años. La actividad con la que el grupo de estudio tuvo mayores problemas fue la de “control de orina” con 12 individuos (24%), seguida de la actividad física “Subir y bajar escaleras” con 9 individuos (18%) predominio en el sexo femenino con 7 individuos, el parámetro con mayor dificultad de realizar para la muestra fue “sentarse” con 32 individuos (64%). Concluye que sólo el 14% de los adultos mayores que asistieron al CIAM son funcionales, lo cual es una cantidad significativamente baja. Sin embargo, este 14% fue en su mayoría conformado por adultos mayores jóvenes. Por lo tanto se establece que mientras mayor sea la edad del individuo, su funcionalidad será menor.Item Nivel de Actividad Física en el Personal Adulto Mayor que labora en la Micro Red de Salud Independencia, Noviembre - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ramírez Malpartida, Jesús MaríaIntroducción: Es importante considerar que la inactividad física es uno de los cuatro factores de riesgo que aumenta la probabilidad de que las personas presenten alguna enfermedad cardiovascular, cualquier tipo de neoplasia o una discapacidad en sus funciones, con el consecuente deterioro de su calidad de vida y las implicancias económicas y sociales que representan.1 Objetivo: Determinar el Nivel de Actividad Física del Personal Adulto Mayor que labora en la Micro Red de Salud Independencia, Noviembre - 2014. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Lugar: Micro Red de Salud Independencia. Participantes: Trabajadores Adultos mayores de la Micro Red. Intervenciones: Se encuesto a la población a través del cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Para el análisis se utilizaron los programas estadísticos de Excel y Spss versión 20, se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para el análisis de los datos. Resultados: Se evidencia 62,96% de adultos mayores poseen una actividad física de moderada a baja, siendo solo un 37,04% las que tienen una actividad física alta. En cuanto al tiempo sentado más del 90% de encuestados superan las 4 horas al día aumentando así la probabilidad de morbilidad. Conclusiones: Solo un tercio de la población presenta una actividad física adecuada, por lo que se deben implementar medidas para favorecer la actividad física de los trabajadores adultos mayores de la Micro-Red de Salud Independencia.Item Valoración del equilibrio y la marcha en adultos mayores que participan y no participan, en un programa de tai chi, en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ganaja Leey, Manuel Hernan; Yampufé Cornetero, José ManuelDetermina la valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan en un programa de tai chi, comparado con adultos mayores que no participan en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, correlacional y comparativa. Realiza un estudio prospectivo, de corte transversal y su unidad de análisis fueron estudios basados en los individuos. Se evaluó a 85 adultos mayores, conformado por un grupo de 35 gerontes que asistieron a un proyecto de tai chi y el otro por 50 gerontes que no asistieron. Los adultos mayores que asistieron al programa son independientes en un 88.57% y requieren asistencia 11.43% mientras que los que no participaron en el programa son independientes con 38%,requieren ligera asistencia 6% y son dependientes con 56% obteniendo que las actividades en el adulto mayor son positivas para la motricidad. Se utilizó la escala de Tinetti modificada dando como resultado una relación entre la práctica de tai chi con una mejoría de la independencia en el equilibrio y la marcha en 10 adultos mayores. La promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para mantener la capacidad funcional y preservar la independencia del adulto mayor. Se concluye que existe una mejoría y mayor independencia en la marcha y equilibrio de los gerontes que asistieron al proyecto de tai chi, con respecto a los adultos mayores que no asistieron.