Trabajos de investigación EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11654
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la técnica communicative tasks para mejorar el speaking en el área de inglés de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Pública Simón Bolívar, Ayacucho, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vicente Ataurima, Paola Elena; Escalante López, María EmperatrizAborda la problemática sobre las dificultades que presentan los estudiantes sobre el desarrollo de las capacidades del speaking, en la medida que, en la mayoría de los casos, la metodología utilizada por los profesores del área de inglés se centra en el empleo frecuente de la metodología expositiva, relegando el uso de nuevas estrategias y materiales educativos que en alguna medida permitirían un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado y conveniente. El enfoque utilizado en el desarrollo de la investigación ha sido el cuantitativo, empleando para ello el diseño pre experimental con pre y pos prueba, por lo que ha sido necesario elaborar una prueba de desempeño que ha permitido medir la habilidad del speaking antes y después de la intervención. La muestra lo conformaron 28 estudiantes del 5to año de educación secundaria. Para organizar todo el proceso investigativo se utilizó el método hipotético deductivo. La sistematización de los resultados registra que, el 67,9% de estudiantes se ubican en la valoración inicio, en la pre prueba, mientras que en la pos prueba el 67,9% de estudiantes se ubican en la valoración logro previsto, demostrándose la efectividad de la aplicación de la técnica communicative tasks en el desarrollo del speaking. Las conclusiones afirman que la aplicación de la técnica communicave tasks resulta ser efectiva en el desarrollo de la habilidad del speaking, en la medida que el valor de W+=-5,684; el p_valor=0,000 es menor al α(0.05).Item Estado del arte de la etnomatemáticas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Gomez Gomez, Jhon Elver; Loayza Loayza, JuanEl estudio de la etnomatemática en el Perú merece atención a fin de disponer de sus alcances y logros en la práctica docente de la educación matemática. El objetivo de la monografía consiste en identificar los avances en la aplicación de la etnomatemática en Perú considerando el marco histórico y conceptual vigente sobre la materia. Con tal propósito, se realiza esta investigación con una metodología de enfoque cualitativo, fundamentada en la revisión documental, considerando los estudios realizados en el tratamiento del conocimiento etnomatemático en el siglo XXI. En el Perú continúan aplicándose metodologías de enseñanza tradicional que no favorece el desarrollo del pensamiento lógico matemático en todos los grupos culturales a nivel nacional. La etnomatemática surge como un programa de investigación internacional para orientar la acción pedagógica en un contexto de demanda creciente de las matemáticas y mayores dificultades para su enseñanza desde el modelo tradicional. Mediante una visión socioantropológica, la etnomatemática se preocupa de la construcción del conocimiento matemático que supera la cuantificación y cosmogonía histórica contemplando una visión geométrica del mundo desde la sociedad que la recrea. Por ello, esta nueva tendencia en las matemáticas se aplica sobre los grupos, sean éstos pertenecientes a una profesión, arte, nivel académico, labor, comunidad con códigos en común. Por lo tanto, su uso permite un mejor desarrollo de la educación matemática en ellos. La investigación realizada contribuye a ordenar los avances de esta pedagogía de la etnomatemática en el contexto peruano para hacer frente a la demanda de aprendizaje de matemáticas a nivel nacional.Item Importancia de la implementación de las TIC en las instituciones educativas en la enseñanza de las matemáticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cachay Osorio, Maximo Marcial; Chauca Vidal, Fidel AntonioDescribe el alcance que puede llegar a tener la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como un nuevo recurso que dispone el docente en el proceso educativo actual y en especial en el área de las matemáticas, para lograr que los estudiantes inmersos en estos cambios despierten una motivación para aprender. También se abordan los retos que trae consigo la implementación de estas TIC en las instituciones educativas, la constante actualización y manejo de estos recursos por parte del docente al momento de guiar a sus estudiantes. Finalmente se mencionan algunos recursos que están disponibles en la red, que se pueden utilizar en las instituciones educativas, para luego relatar la experiencia desarrollada con los alumnos en una sesión de aprendizaje.Item Texto artístico y texto párrafo en Corel Draw(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Gutierrez Isidro, Nestor Arturo; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioPresenta una evaluación de competencias en el desarrollo de clase y el desempeño laboral del docente en la especialidad de computación e informática.Item Experiencia docente en la asignatura Tecnología de la Información en una Sociedad Global en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú COAR Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Lobos Contreras, Pedro Jesús; Carrillo Vásquez, Elí RomeoSistematiza la experiencia profesional del autor en el Colegio Mayor Presidente del Perú. Presenta las sesiones de aprendizaje, el plan general de acompañamiento pedagógico, el plan personalizado de acompañamiento pedagógico, las fichas de observación de enfoque enseñanza aprendizaje y los instrumentos de revisión de los instrumentos de evaluación. Presenta la metacognición y crítica del desempeño profesional del autor.Item Nivel de asertividad en estudiantes del último año de las facultades de educación de universidades públicas en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Robles Chavez, Maribel Yrene; Gallegos Ruiz Conejo, Ada LucíaLa asertividad es la capacidad de comunicar de forma verbal o no verbal, los sentimientos, emociones, pensamientos, ideas, creencias, etc., de buena forma, respetando los propios derechos y de los demás. Para que así haya una buena comunicación en una relación interpersonal, para ello es necesario e importante que ambas partes puedan tener estilos comunicativos asertivos. En la actualidad es importante que los estudiantes cuenten con ciertas habilidades sociales, para ello el ser asertivos les permitirá desarrollar competencias tales como: verbales, no verbales y paralingüísticos, así el estudiante logrará buenos desempeños en su relación con los demás, siendo referentes para nuestra sociedad que lo requiere. La tesina titulada Nivel de asertividad en estudiantes del último año de las facultades de educación de universidades públicas en lima tiene como objetivo general determinar el nivel de asertividad en los estudiantes del último año de las facultades de educación de universidades públicas en lima, de tipo descriptivo, donde se utilizó la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) como método de obtención de datos. La muestra de estudio estuvo conformada por 79 estudiantes de entre 19 y 34 años, todos ellos del último año de las facultades de educación de universidades públicas en lima. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que los estudiantes del último ciclo de las facultades de educación de universidades públicas en lima, en su mayoría, tienen un nivel de asertividad promedio para las dimensiones: asertividad indirecta 58%, no asertividad 81% y asertividad 81%. Sin embargo existe un nivel bajo de asertividad para las dimensiones asertividad indirecta 19%, no asertividad 8% y asertividad 11%, donde habría que contemplar la formación de habilidades comunicativas como la asertividad en la malla curricular en las universidades públicas en lima.Item La infografía educativa como elemento innovador en la sesión de aprendizaje del arte Mochica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Gonzalez Said de la Oliva, Mariela del Pilar; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioPresenta una sesión de aprendizaje con un elemento innovador que es la infografía educativa, que tiene como fin motivar el aprendizaje de los estudiantes, así como, el trabajo adecuado de competencias propuestas en las clases de Ciencias Sociales de 1° de secundaria. Finalmente termina con la presentación de las conclusiones de este trabajo y anexos.Item Eco olla como alternativa para la alimentación saludable y preservación de la naturaleza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Láurentt Rodriguez, Silvia; Vílchez Huerto, Ana María IsabelPresenta los recursos metodológicos empleados en el desarrollo del proyecto de aprendizaje de educación inicial Eco Olla: el juego múltiple, las rutinas y las interacciones. Enuncia estrategias usadas durante la práctica cotidiana con los niños: trabajo autónomo, promoción de la creatividad, resolución de conflictos, cooperación como aprendizaje, y aprendizaje significativo como herramienta. Sistematiza la sesión de aprendizaje mediante el cual se busca identificar la relación que hay entre alimentación saludable y cuidado del medio ambiente a través de la dinámica de Eco Olla.Item Desarrollo histórico del método latinoamericano y su propuesta educativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Fernández Terrones, Gloria Maribel; Vildoso Villegas, Jesahel YanetteEsta investigación se propone ahondar en el estudio del desarrollo histórico del método latinoamericano y su aporte a la educación evidenciado a lo largo de los años en su ser y quehacer. Partiendo de su definición, e indagación de sus momentos: Ver-Juzgar-Actuar-Revisar-Celebrar, y su correspondiente espiritualidad, abordaremos sus orígenes desde una perspectiva histórica para luego fundamentarlo bíblicamente y mostrar su oficialización eclesial cómo método validado para la educación integral del ser humano. Del mismo modo señala su impacto y acogida en América Latina de cuyo continente obtendrá el nombre en cuestión: “Método Latinoamericano”, así como su aporte a la educación y su importancia en el hoy de la enseñanza, para forjar el desarrollo integral del ser humano. El método latinoamericano es un método teológico pastoral de enseñanza surgido al interior de la Iglesia católica y pertinente en la realidad actual de la educación popular y formal, ya que propugna la transformación de las realidades adversas que denigran la dignidad humana. Parte de los hechos y a ellos vuelve con el fin de transformarlos; consta de cinco momentos relacionados entre sí. Su aplicación correcta hará que los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes ámbitos, sean realmente significativos y por ende transformadores.Item Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de nivel primaria de la Institución Educativa San Martín de Porres - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Romero Cárdenas, Liz Fiorella; Carrillo Vásquez, Elí RomeoEl presente trabajo de investigación de corte empírico, analiza la posible relación entre autoestima y rendimiento académico en los estudiantes de 3° grado de primaria de la institución educativa San Martín de Porres de la UGEL 02 de Lima Metropolitana en el año 2018. Conociendo la importancia del marco teórico, se exploraron teorías sobre el desarrollo científico de la autoestima y del rendimiento académico; con estos conocimientos se construyó un instrumento de recolección de información acerca de la autoestima asociada a sus dimensiones (física, ética, académica, emocional y social); el instrumento consta de 25 reactivos; los cuales fueron evaluados en su confiabilidad por medio del Alfa de Cronbach con un valor de 0.892. El análisis estadístico realizado señala que existe relación directa, lineal y positiva entre las variables mediante el Rho de Spearman que toma un valor de 0.966.Item Aproximación a las políticas educativas durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Loayza Quiroz, Jhon Karol; Santos Jiménez, Ofelia CarmenEn la actualidad se discute mucho sobre lo conveniente de las políticas educativas emprendidas por el Estado Peruano durante estos últimos años. Se debate sobre sus alcances y límites. En esa línea, después de conversar con muchos profesores, especialistas en educación, se obtuvo la información de que muchos de los actuales programas educativos ya se habían planteado hace más de 40 años, específicamente en los años 70. Por ello esta investigación tiene como propósito obtener una visión panorámica del desarrollo histórico de las políticas educativas emprendidas por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas durante los años 1968-1975. Partiendo de su definición, el contexto histórico en la que fueron aplicadas, así como su aporte a la realidad educativa. Las políticas educativas son normas o pautas diseñadas estratégicamente que direccionan los esfuerzos individuales y colectivos de los encargados de su ejecución; con el objetivo de optimizar los esfuerzos y recursos a través de un proyecto social y cultural para el beneficio del sector educativo. Estas políticas durante el gobierno del general Velasco fueron implementadas de manera vertical desde las más altas esferas del poder, a través de una Comisión de Reforma Educativa, que buscó reformar el sistema educación nacional. Los resultados obtenidos llevaron a la reconstrucción del contexto histórico, descubrir a los principales ideólogos de las políticas, así como la recepción que obtuvo dicha propuesta por parte de los docentes.Item Modelo Reader’s Workshop para formar buenos lectores en la educación primaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Frias Morales, Paola Antuanet; Gallegos Ruiz Conejo, Ada LucíaDetermina la manera en que el modelo Reader’s Workshop forma buenos lectores en la educación primaria. Identifica la manera en que la lectura diaria y prolongada en el aula contribuye a formar buenos lectores en la educación primaria. Establece la manera en que la libre elección de libros contribuye a formar buenos lectores en la educación primaria. Define la manera en que las conferencias individuales entre profesor-alumno contribuyen a formar buenos lectores en la educación primaria.Item La afectividad interpersonal y el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto; Teves Quispe, JuliaLa presente investigación diseñada en forma de ensayo, ha tenido como objetivo plantear la relación de la afectividad interpersonal con el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria. Se plantea una serie de propuestas para que se fomente la afectividad interpersonal a los estudiantes, con la participación de docentes, psicólogos de las instituciones educativas, siendo prioritario la participación de los apoderados de los estudiantes. Con respecto al desarrollo de la argumentación, se analiza una serie de teorías que explican la afectividad interpersonal, haciendo mayor énfasis en la propuesta planteada por De Zubiría (2007). En función a la propuesta realizada por dicho autor, se agregó otros planteamientos de diversos autores, para añadir solidez al presente ensayo. Cabe destacar que se analizó “Modelo de las emociones como información social“ de Van Kleef (2010) como también el, “Sistema de Procesamiento Cognitivo - Afectivo“, de Shoda et al. (2013); cuyos modelos aportan a la presente investigación, enfoques para una mejor comprensión del ser humano. La presente investigación diseñada en forma de ensayo, ha tenido como objetivo plantear la relación de la afectividad interpersonal con el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria. Se plantea una serie de propuestas para que se fomente la afectividad interpersonal a los estudiantes, con la participación de docentes, psicólogos de las instituciones educativas, siendo prioritario la participación de los apoderados de los estudiantes. Con respecto al desarrollo de la argumentación, en función a la propuesta realizada por De Zubiria (2007), se agregó otros planteamientos de diversos autores, para añadir solidez al presente ensayo. Cabe destacar que se analizó “Modelo de las emociones como información social“ de Van Kleef (2010) como también el, “Sistema de Procesamiento Cognitivo - Afectivo“, de Shoda et al. (2013); cuyos modelos aportan a la presente investigación, enfoques para una mejor comprensión del ser humano.Item Depresión como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico en estudiantes adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gonzales Gonzalez, Gabby Babel; Velarde Consoli, Esther MarizaEl objetivo del presente trabajo es conocer la relación que existe entre depresión como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Concluye que la depresión y el bajo rendimiento presenta una relación significativa a medida en que mientras un adolescente se encuentre deprimido o cuanto mayor sea su depresión tendrá menor rendimiento académico. Esta relación negativa, involucra a todo un equipo multidisciplinario que no solo abarca el sistema educativo sino también el de salud.Item Clase inversa como estrategia de aprendizaje y el rendimiento escolar de los alumnos de CTS en el CEBA Privado San Martín de Porres–Huánuco 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Solsol Robles, Maria Magdalena; Núñez Lira, Luis AlbertoDetermina el nivel de influencia de las clases inversas en el rendimiento escolar de los estudiantes de Ciencia, Tecnología y Salud en el CEBA Privado San Martín de Porres–Huánuco 2021. El tipo de estudio fue Básica Sustantiva de nivel descriptiva-explicativo se ha descrito y explicado como la clase inversa como estrategia de enseñanza-aprendizaje influye en el rendimiento escolar en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del CEBA San Martin de Porres, se ha evaluado la relación que existe entre las clases invertidas y el rendimiento escolar. El diseño de la investigación es No Experimental de tipo Transeccional o Transversal, descriptivo – explicativo. El tamaño de muestra que hemos utilizado para el desarrollo de la investigación es 15 estudiantes del CEBA San Martín de Porres de una población, la técnica de recolección de datos es encuesta, el instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario con escala Likert. Se concluye en aceptar la hipótesis nula: Las clases invertidas no influyen significativamente en el rendimiento escolar en el CEBA Privado San Martín de Porres-Huánuco 2021 de los alumnos del curso Ciencia, Tecnología y Salud, porque el valor de significación estadística p_valor 0,096 ≥ ∝ (nivel de significación estadística) = 0,05.Item Experiencia docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Educación Primaria en la Institución Educativa N° 5085 Ramiro Prialé Prialé(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sayes Malpartida, Dolly Noemí; Velarde Consoli, Esther MarizaDemuestra la experiencia profesional obtenida por la bachillera en el desarrollo del ejercicio de las funciones docentes en la Institución Educativa N° 5068 Ramiro Prialé Prialé perteneciente a la jurisdicción del Gobierno Regional del Callao. Para el desarrollo del presente trabajo se ha recopilado la información concerniente a la planificación educativa de la institución, los documentos que conllevan al desarrollo de las sesiones de aprendizaje, así como los documentos normativos que evidencia formalidad de la labor de la bachillera en el marco de la Carrera Pública Magisterial. Para determinar la descripción de la actividad se han considerado sesiones de aprendizaje aplicadas en el ejercicio de las funciones docentes y se han detallado las metodologías empleadas en cada fase del proceso educativo realizado, reflejando de esta forma un conocimiento pleno del ejercicio y una relación científica entre lo que se desarrolla durante las sesiones y lo que la pedagogía establece como principios. Para demostrar el desarrollo de los procesos que se han realizado a lo largo de la experiencia, se ha elaborado tres diagramas de flujo que demuestran la lógica de trabajo en cada una de las fases de atención del servicio educativo. Antes, durante y al finalizar el año académico, de esta forma se presenta una información secuencial que permite entender la lógica de trabajo. Finalmente, el presente trabajo considera conclusiones en donde se enmarcan la importancia de la teoría en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la integración de las TIC en el proceso educativo, y se describe el trabajo que se ha realizado, concluyendo con recomendaciones que pueden favorecer a mejorar aspectos tangibles del proceso educativo en actores como los estudiantes y los docentes en general.Item Hábitos de estudio en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Privada Dios es Amor, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ortega Retuerto, Doris Liceta; Fuster Guillén, Doris ÉlidaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de hábitos de estudio de los estudiantes de la Institución Educativa Privada Dios es Amor durante el año escolar 2021. La investigación que se realizó es de enfoque cuantitativo, tipo básica y de nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 377 estudiantes, de ese grupo se obtuvo una muestra de 191 alumnos, la cual se distribuyó de la siguiente manera: 40 estudiantes de primer grado, 46 estudiantes de segundo grado, 34 estudiantes de tercer grado, 30 estudiantes de cuarto grado y 41 estudiantes de quinto grado. El instrumento que se aplicó en la muestra mencionada fue un cuestionario sobre hábitos de estudio que presenta 30 ítems acerca de la variable de estudio y sobre las dimensiones Formas de estudiar, Desarrollo de las tareas, Actitud frente a los exámenes, Formas de escuchar la clase y Acompañamiento en el momento de estudiar. En los resultados se obtuvo que el nivel predominante de hábitos de estudio es el nivel medio, donde se ubica el 74,3% de los estudiantes. En las dimensiones del estudio se logro resultados similares, es decir, el nivel que predomina es el nivel medio; excepto, en la dimensión Acompañamiento en el momento de estudiar donde el nivel predominante es el nivel alto.Item Ensayo del proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencia tecnología y ambiente en los estudiantes del primer grado de secundaria de la IEP Cristo Ramos 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alva Matteucci, Carlo; Nuñez Lira, Luis AlbertoAnaliza el grado de conocimiento que poseen los profesores del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, en relación al uso de los errores como material de aprendizaje para mejorar la enseñanza en clase y dar valor agregado a la subsanación de los mismos que permitirá una retroalimentación efectiva e inmediata, así como su tipificación y contextualización en las distintas materias que se da en las sesiones de clase.Item Actitudes de estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille del CEBA Luis Braille Comas-Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alarcón León, Fray John; Vílchez Huerto, Ana María IsabelDescribe las actitudes hacia la lectura del sistema braille de los estudiantes invidentes del CEBA Luis Braille. Identifica las actitudes de los estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille en la dimensión cognitiva, afectiva y comportamental. La importancia de esta investigación radica en la relevancia que tiene el sistema braille (por ende su lectura) para la educación de personas con ceguera total o parcial. Los resultados del estudio permitirán conocer el estado actual de las actitudes de los estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille, para diseñar estrategias de fortalecimiento para la formación y el cambio de actitud en favor de este sistema. Los sentimientos positivos hacia el braille posibilitarán su práctica entre la población con discapacidad visual, con el fin de aprovechar las ventajas de esta modalidad de lectura, para desarrollar capacidades de los estudiantes invidentes. Además, servirá como referencia a las instituciones públicas y privadas para promover e incrementar la producción de textos en sistema braille, con el propósito de Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos al 2030, como exige uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (UNESCO, 2017). Brindar una educación de calidad a los niños y jóvenes con discapacidad visual resulta imprescindible, además de inmediato , para que logren las competencias que exige la sociedad contemporánea, para que puedan desarrollarse e integrarse social y económicamente al mundo globalizado. En ese sentido, especificamos las justificaciones de este estudio.Item Educación sexual y prevención del embarazo precoz Institución Educativa Rafael Loayza Cajamarca 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Villanueva Novoa, Segundo Nicolás; Gutiérrez Sánchez, HildebrandoImplementar actividades relacionadas a la formación en sexualidad es la principal herramienta en el afán de disminuir considerablemente el embarazo precoz, las mismas han venido implementándose por años, desde diferentes sectores, con la finalidad de proteger a los adolescentes que buscan vivir una sexualidad temprana, en el proceso surge un choque de emociones de aquellas mentes de los adolescentes, a quien se les proporciona información. Resulta inverosímil que a estas alturas del siglo, teniendo la información a la mano, acceso amplio y libre a la información, aun existan adolescentes carentes de información adecuada sobre los riesgos y consecuencias, de un embarazo precoz y que afecte a su salud; nos cansamos en la sociedad de decir que los adolescentes tienen la información y que hoy por hoy no podemos hablar de tabúes; en el contexto actual de la sociedad, donde se supone y da la apertura, de opinión y elección, no se abordan convenientemente los temas sobre educación sexual con los adolescentes, en las Instituciones Educativas que es parte del elemento integral de formación e información aún existe la reserva de tratar asuntos sobre la sexualidad, de tocar el tema, de enfrentar el choque y reclamo social con los padres o tutores de los adolescentes, los mismos que aún viven la reserva y limitación del tema; más aún la pregunta es ¿están preparados adecuadamente para abordar el tema?.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »