Trabajos de investigación EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11654
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud hacia la ciencia en el área de matemáticas en estudiantes de 1° a 5° de secundaria de una institución educativa de Puno, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coanqui Jara, Cesar; Salvatierra Melgar, ÁngelDiagnostica los rasantes de frecuencia de las disposiciones hacia la ciencia en el campo de las matemáticas en los discípulos que cursaban del primero al quinto grado de secundaria en la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús de Puno. La metodología fue más bien directa, descriptiva y exploratoria, y utilizó un bosquejo transversal no experimental y un encausamiento cuantitativo. A los 127 alumnos que se incluyeron en el censo se les entregó un cuestionario para que lo rellenaran. El 53,5% de los alumnos mostraba una actitud media hacia la ciencia, el 43,3% una actitud baja y sólo el 3,1% una actitud alta. En cuanto a la enseñanza de las ciencias, el 57,5% de los encuestados la calificaron de rasante medio, el 39,4% de rasante bajo y el 3,1% de rasante significativo. Se constató que el 48,8% tenía una imagen negativa de la ciencia, el 47,2% una imagen media y el 3,9% una imagen positiva. El 55,9% de los alumnos tenía una percepción baja de la incidencia social de la ciencia, mientras que el 42,5% tenía una percepción media y el 1,6% una percepción alta. En conclusión, el 51,2% de los alumnos dijo que su comprensión científica y técnica de la ciencia era baja, mientras que el 44,9% dijo que era media, y el 3,9% dijo que era alta. Los resultados subrayan la importancia de mejorar la visión y la actitud hacia las matemáticas mediante la aplicación de programas de motivación y enfoques didácticos creativos.Item Actitudes de estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille del CEBA Luis Braille Comas-Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alarcón León, Fray John; Vílchez Huerto, Ana María IsabelDescribe las actitudes hacia la lectura del sistema braille de los estudiantes invidentes del CEBA Luis Braille. Identifica las actitudes de los estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille en la dimensión cognitiva, afectiva y comportamental. La importancia de esta investigación radica en la relevancia que tiene el sistema braille (por ende su lectura) para la educación de personas con ceguera total o parcial. Los resultados del estudio permitirán conocer el estado actual de las actitudes de los estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille, para diseñar estrategias de fortalecimiento para la formación y el cambio de actitud en favor de este sistema. Los sentimientos positivos hacia el braille posibilitarán su práctica entre la población con discapacidad visual, con el fin de aprovechar las ventajas de esta modalidad de lectura, para desarrollar capacidades de los estudiantes invidentes. Además, servirá como referencia a las instituciones públicas y privadas para promover e incrementar la producción de textos en sistema braille, con el propósito de Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos al 2030, como exige uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (UNESCO, 2017). Brindar una educación de calidad a los niños y jóvenes con discapacidad visual resulta imprescindible, además de inmediato , para que logren las competencias que exige la sociedad contemporánea, para que puedan desarrollarse e integrarse social y económicamente al mundo globalizado. En ese sentido, especificamos las justificaciones de este estudio.Item Actitudes hacia la matemática y aprendizaje de la matemática en estudiantes de primer año de secundaria de una Institución Educativa Privada, Los Olivos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Julcamoro Quispe , Johan Edson; Chauca Vidal , Fidel AntonioDetermina la relación entre las actitudes hacia la matemática y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de primer año de secundaria de la institución educativa Innova Schools sede Santa Ana, Los Olivos. La presente investigación es cuantitativa, básica, descriptiva, de diseño experimental y transversal.Item Aplicación de estrategias de comprensión lectora para el mejoramiento de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del 1° año del nivel secundaria de la I.E.P. Prisma del Distrito de Pueblo Nuevo - Chincha, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cueva Rebatta, Sara Inés; Encalada Díaz, Iván ÁngelEl presente informe tiene como objetivo la investigación y el análisis para la aplicación de estrategias de comprensión lectora en el mejoramiento de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer año del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Prisma, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha. El trabajo fue de tipo cuantitativo. Se empleó un diseño preexperimental, el cual implica la manipulación de la variable comprensión lectora a través de la implementación de una estrategia didáctica orientada a mejorar el desempeño de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1er grado del nivel secundario. El diseño comprende la aplicación de pruebas previas o diagnósticas en un grupo de alumnos, antes de la implementación de dicha estrategia educativa, para realizar posteriormente las mismas pruebas estandarizadas a fin de establecer el efecto que generó en la competencia matemática objeto de análisis. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Prisma (36 estudiantes). Para la recolección de datos se aplicó la evaluación diagnóstica. Con la aplicación de las estrategias de comprensión lectora, se logró brindar a los estudiantes habilidades para analizar enunciados matemáticos de forma más clara y precisa, poder identificar las variables e información fundamental en los problemas, lo que facilita una mejor comprensión del problema.Item Aplicación de la técnica communicative tasks para mejorar el speaking en el área de inglés de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Pública Simón Bolívar, Ayacucho, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vicente Ataurima, Paola Elena; Escalante López, María EmperatrizAborda la problemática sobre las dificultades que presentan los estudiantes sobre el desarrollo de las capacidades del speaking, en la medida que, en la mayoría de los casos, la metodología utilizada por los profesores del área de inglés se centra en el empleo frecuente de la metodología expositiva, relegando el uso de nuevas estrategias y materiales educativos que en alguna medida permitirían un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado y conveniente. El enfoque utilizado en el desarrollo de la investigación ha sido el cuantitativo, empleando para ello el diseño pre experimental con pre y pos prueba, por lo que ha sido necesario elaborar una prueba de desempeño que ha permitido medir la habilidad del speaking antes y después de la intervención. La muestra lo conformaron 28 estudiantes del 5to año de educación secundaria. Para organizar todo el proceso investigativo se utilizó el método hipotético deductivo. La sistematización de los resultados registra que, el 67,9% de estudiantes se ubican en la valoración inicio, en la pre prueba, mientras que en la pos prueba el 67,9% de estudiantes se ubican en la valoración logro previsto, demostrándose la efectividad de la aplicación de la técnica communicative tasks en el desarrollo del speaking. Las conclusiones afirman que la aplicación de la técnica communicave tasks resulta ser efectiva en el desarrollo de la habilidad del speaking, en la medida que el valor de W+=-5,684; el p_valor=0,000 es menor al α(0.05).Item Aproximación a las políticas educativas durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Loayza Quiroz, Jhon Karol; Santos Jiménez, Ofelia CarmenEn la actualidad se discute mucho sobre lo conveniente de las políticas educativas emprendidas por el Estado Peruano durante estos últimos años. Se debate sobre sus alcances y límites. En esa línea, después de conversar con muchos profesores, especialistas en educación, se obtuvo la información de que muchos de los actuales programas educativos ya se habían planteado hace más de 40 años, específicamente en los años 70. Por ello esta investigación tiene como propósito obtener una visión panorámica del desarrollo histórico de las políticas educativas emprendidas por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas durante los años 1968-1975. Partiendo de su definición, el contexto histórico en la que fueron aplicadas, así como su aporte a la realidad educativa. Las políticas educativas son normas o pautas diseñadas estratégicamente que direccionan los esfuerzos individuales y colectivos de los encargados de su ejecución; con el objetivo de optimizar los esfuerzos y recursos a través de un proyecto social y cultural para el beneficio del sector educativo. Estas políticas durante el gobierno del general Velasco fueron implementadas de manera vertical desde las más altas esferas del poder, a través de una Comisión de Reforma Educativa, que buscó reformar el sistema educación nacional. Los resultados obtenidos llevaron a la reconstrucción del contexto histórico, descubrir a los principales ideólogos de las políticas, así como la recepción que obtuvo dicha propuesta por parte de los docentes.Item Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de nivel primaria de la Institución Educativa San Martín de Porres - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Romero Cárdenas, Liz Fiorella; Carrillo Vásquez, Elí RomeoEl presente trabajo de investigación de corte empírico, analiza la posible relación entre autoestima y rendimiento académico en los estudiantes de 3° grado de primaria de la institución educativa San Martín de Porres de la UGEL 02 de Lima Metropolitana en el año 2018. Conociendo la importancia del marco teórico, se exploraron teorías sobre el desarrollo científico de la autoestima y del rendimiento académico; con estos conocimientos se construyó un instrumento de recolección de información acerca de la autoestima asociada a sus dimensiones (física, ética, académica, emocional y social); el instrumento consta de 25 reactivos; los cuales fueron evaluados en su confiabilidad por medio del Alfa de Cronbach con un valor de 0.892. El análisis estadístico realizado señala que existe relación directa, lineal y positiva entre las variables mediante el Rho de Spearman que toma un valor de 0.966.Item Capacidad de organización y desarrollo de ideas en textos escritos a partir de historietas digitales en una institución educativa de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salvatierra Carpio, Karin Evelyn; Salvatierra Melgar, ÁngelSe tiene como base la trayectoria profesional como maestra en el nivel de Educación Secundaria, cuyo desempeño se centra en el área de Comunicación. Lo fundamental del estudio es la presentación de una sesión de aprendizaje donde se hace uso de una herramienta motivadora: la historieta digital, que tiene la finalidad de fomentar la capacidad de la organización y el desarrollo las ideas de forma coherente y cohesionada, para, de esta manera, cumplir con la competencia propuesta en el área de Comunicación de 4.° de secundaria: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Finalmente, se presenta las conclusiones y anexos. Este trabajo está enmarcado en el Programa Proyecto educativo y desarrolla la línea de investigación denominada Tecnología y la educación. Es así como el proyecto será el punto de partida para aterrizar en el uso de las innovaciones tecnológicas, cuyos resultados contribuirán a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Comunicación.Item Clase inversa como estrategia de aprendizaje y el rendimiento escolar de los alumnos de CTS en el CEBA Privado San Martín de Porres–Huánuco 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Solsol Robles, Maria Magdalena; Núñez Lira, Luis AlbertoDetermina el nivel de influencia de las clases inversas en el rendimiento escolar de los estudiantes de Ciencia, Tecnología y Salud en el CEBA Privado San Martín de Porres–Huánuco 2021. El tipo de estudio fue Básica Sustantiva de nivel descriptiva-explicativo se ha descrito y explicado como la clase inversa como estrategia de enseñanza-aprendizaje influye en el rendimiento escolar en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del CEBA San Martin de Porres, se ha evaluado la relación que existe entre las clases invertidas y el rendimiento escolar. El diseño de la investigación es No Experimental de tipo Transeccional o Transversal, descriptivo – explicativo. El tamaño de muestra que hemos utilizado para el desarrollo de la investigación es 15 estudiantes del CEBA San Martín de Porres de una población, la técnica de recolección de datos es encuesta, el instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario con escala Likert. Se concluye en aceptar la hipótesis nula: Las clases invertidas no influyen significativamente en el rendimiento escolar en el CEBA Privado San Martín de Porres-Huánuco 2021 de los alumnos del curso Ciencia, Tecnología y Salud, porque el valor de significación estadística p_valor 0,096 ≥ ∝ (nivel de significación estadística) = 0,05.Item Competencia mediática de los estudiantes del segundo año, especialidad de Secundaria, de la Facultad de Educación, UNMSM – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) López Quiñones, Luis Carlos; Fuster Guillén, Doris ElidaEn su desarrollo, la competencia mediática busca contribuir con la autonomía de los ciudadanos frente a los adelantos que caracterizan a los medios de comunicación. El objetivo de nuestra investigación fue determinar la dimensión y los indicadores que predominan en la competencia mediática, de un grupo de estudiantes universitarios. El trabajo de investigación realizado fue pura o teórica, de diseño transversal, no experimental. De enfoque cuantitativo y subtipo de diseño descriptivo. Se empleó la encuesta para obtener los datos, el instrumento aplicado fue un cuestionario de 89 ítems a 131 estudiantes. La muestra fue no probabilística, de acuerdo con la población de estudiantes del segundo año de la especialidad de Secundaria, Facultad de Educación UNMSM 2023. Los resultados indican que, de las seis dimensiones analizadas, la dimensión de estética es la que predomina. Concluimos que el factor que predomina o ejerce mayor peso sobre la competencia mediática en el grupo de estudiantes universitarios es la dimensión de estética. De esta forma, se rechaza nuestra hipótesis general, que señalaba a la dimensión tecnología como la de mayor predominancia.Item La comunicación asertiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Irribarren Albornoz, Victor Raul; Carrillo Vasquez, Eli RomeoRealiza las sesiones de aprendizaje de comunicación asertiva en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Nº 32354 “Pedro Pablo Kuczynski“ del Centro Poblado La Merced, Distrito Jesús (Huánuco, Perú). Se conoce la experiencia profesional y un marco referencial del área de desempeño del docente de Educación Secundaria en el curso de Comunicación. Se puede evidenciar como metodología las sesiones de aprendizaje con un elemento para desarrollar las habilidades sociales que es la Comunicación Asertiva, la misma pretende fomentar el aprendizaje de los estudiantes, docentes y comunidad educativa y el trabajo en equipo de manera adecuada de acuerdo con las competencias planteadas en el área de Comunicación de 2° de secundaria. Para el estudio, se realizan actividades como plan sobre el desarrollo de la sesión de aprendizaje, trabajo en pares, trabajo en equipo, diálogo simultaneo, lluvia de ideas, guía de trabajo, recursos y materiales para el área del desempeño laboral, proyecto multimedia y laptop, con la finalidad de promover el aprendizaje y mejorar las relaciones interpersonales en la Institución.Item Conciencia ambiental y la preservación de la naturaleza en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del 2do de secundaria de la Institución Educativa pública Colegio Mariscal Eloy Gaspar Ureta 3 Villa María del Triunfo en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paredes Guerra, Karem Geraldine; Alata Cusy, Yudith IvonneDurante años se ha anticipado que, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos, la eficacia de la educación en los países latinoamericanos mejoraría. Dado que esto no se ha materializado, es imperativo que los estudiantes se involucren en las preocupaciones de la eco-ciudadanía. Para garantizar que los ciudadanos desarrollen un pensamiento crítico y que sus decisiones políticas en los campos de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente no afecten negativamente a las personas, al medio ambiente o a la sociedad; la enseñanza y el aprendizaje deben dar prioridad a través del diseño de los currículos escolares. La presente investigación buscó determinar la relación entre conciencia ambiental y la preservación de la naturaleza en el área de ciencia tecnología y ambiente en los estudiantes del 2do de secundaria de la Institución Educativa Pública Colegio Mariscal Eloy Gaspar Ureta - Villa maría del Triunfo en el año 2023. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, es tipo básico con un diseño investigativo no experimental, transversal y con un alcance correlacional. La población estuvo conformada por 45 estudiantes, mientras que la muestra fue de 40 estudiantes la cual se obtuvo mediante el muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se aplicaron 2 cuestionarios con escala tipo Likert. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales junto con el software estadístico SPSS 27. Donde los resultados obtenidos fueron q el p valor 0,012< 0,05 y el R de Pearson 0,392* indicando que si se relacionan la conciencia ambiental con la preservación de la naturaleza en los estudiantes del 2do de secundaria de la institución Educativa Pública Colegio Mariscal Eloy Gaspar Ureta - Villa maría del Triunfo en el año 2023, asimismo como se evidencia un nivel de correlación igual a 0,392, esto referencia a un nivel bajo de correlación.Item Depresión como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico en estudiantes adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gonzales Gonzalez, Gabby Babel; Velarde Consoli, Esther MarizaEl objetivo del presente trabajo es conocer la relación que existe entre depresión como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Concluye que la depresión y el bajo rendimiento presenta una relación significativa a medida en que mientras un adolescente se encuentre deprimido o cuanto mayor sea su depresión tendrá menor rendimiento académico. Esta relación negativa, involucra a todo un equipo multidisciplinario que no solo abarca el sistema educativo sino también el de salud.Item Desarrollo histórico del método latinoamericano y su propuesta educativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Fernández Terrones, Gloria Maribel; Vildoso Villegas, Jesahel YanetteEsta investigación se propone ahondar en el estudio del desarrollo histórico del método latinoamericano y su aporte a la educación evidenciado a lo largo de los años en su ser y quehacer. Partiendo de su definición, e indagación de sus momentos: Ver-Juzgar-Actuar-Revisar-Celebrar, y su correspondiente espiritualidad, abordaremos sus orígenes desde una perspectiva histórica para luego fundamentarlo bíblicamente y mostrar su oficialización eclesial cómo método validado para la educación integral del ser humano. Del mismo modo señala su impacto y acogida en América Latina de cuyo continente obtendrá el nombre en cuestión: “Método Latinoamericano”, así como su aporte a la educación y su importancia en el hoy de la enseñanza, para forjar el desarrollo integral del ser humano. El método latinoamericano es un método teológico pastoral de enseñanza surgido al interior de la Iglesia católica y pertinente en la realidad actual de la educación popular y formal, ya que propugna la transformación de las realidades adversas que denigran la dignidad humana. Parte de los hechos y a ellos vuelve con el fin de transformarlos; consta de cinco momentos relacionados entre sí. Su aplicación correcta hará que los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes ámbitos, sean realmente significativos y por ende transformadores.Item Eco olla como alternativa para la alimentación saludable y preservación de la naturaleza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Láurentt Rodriguez, Silvia; Vílchez Huerto, Ana María IsabelPresenta los recursos metodológicos empleados en el desarrollo del proyecto de aprendizaje de educación inicial Eco Olla: el juego múltiple, las rutinas y las interacciones. Enuncia estrategias usadas durante la práctica cotidiana con los niños: trabajo autónomo, promoción de la creatividad, resolución de conflictos, cooperación como aprendizaje, y aprendizaje significativo como herramienta. Sistematiza la sesión de aprendizaje mediante el cual se busca identificar la relación que hay entre alimentación saludable y cuidado del medio ambiente a través de la dinámica de Eco Olla.Item La educación patrimonial desde el Ministerio de Educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Timoteo Belling, Rebeca Mercedes Silvia; Núñez Lira, Luis AlbertoIdentifica los criterios de la política pública educativa en relación a la educación patrimonial consignada para la educación básica regular. La normativa actual del Ministerio de Educación considera el reconocimiento y revaloración de saberes culturales dentro de las tendencias sociales que son retos para la educación básica, en esta línea, no se presenta de manera general lineamientos claros que vayan por ese rumbo. El currículo nacional 2016 no contempla competencias específicas más allá de la construcción de identidad y las actividades en el desarrollo de esta siguen siendo bastante limitadas como las del área curricular de arte y cultura, donde se restringe a una identidad con una visión más individual y ubicada en el presente; en este punto, la educación patrimonial se presenta como una disciplina que cumple con la finalidad de brindar el conocimiento y la revaloración a través de la sensibilización con el patrimonio cultural que presenta nuestro país. Las experiencias desarrolladas hasta el momento en el ámbito no formal han sido satisfactorias, pero necesitan ser llevadas de la mano con la educación formal desde la Educación Básica Regular administrada por el Ministerio de Educación, esto hace que sea necesario implementar los criterios generales mencionados para abordar los temas culturales desde una forma amplia y encaminada a formar ciudadanos conscientes de su entorno social y cultural.Item Educación sexual y prevención del embarazo precoz Institución Educativa Rafael Loayza Cajamarca 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Villanueva Novoa, Segundo Nicolás; Gutiérrez Sánchez, HildebrandoImplementar actividades relacionadas a la formación en sexualidad es la principal herramienta en el afán de disminuir considerablemente el embarazo precoz, las mismas han venido implementándose por años, desde diferentes sectores, con la finalidad de proteger a los adolescentes que buscan vivir una sexualidad temprana, en el proceso surge un choque de emociones de aquellas mentes de los adolescentes, a quien se les proporciona información. Resulta inverosímil que a estas alturas del siglo, teniendo la información a la mano, acceso amplio y libre a la información, aun existan adolescentes carentes de información adecuada sobre los riesgos y consecuencias, de un embarazo precoz y que afecte a su salud; nos cansamos en la sociedad de decir que los adolescentes tienen la información y que hoy por hoy no podemos hablar de tabúes; en el contexto actual de la sociedad, donde se supone y da la apertura, de opinión y elección, no se abordan convenientemente los temas sobre educación sexual con los adolescentes, en las Instituciones Educativas que es parte del elemento integral de formación e información aún existe la reserva de tratar asuntos sobre la sexualidad, de tocar el tema, de enfrentar el choque y reclamo social con los padres o tutores de los adolescentes, los mismos que aún viven la reserva y limitación del tema; más aún la pregunta es ¿están preparados adecuadamente para abordar el tema?.Item Educación virtual de Ciencias Sociales para quinto de secundaria del C.E Ángeles de Dios, Lima, en contexto de pandemia 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cadenillas Nalvarte, Jonathan Alfonso; Ramírez Villacorta, YolandaDetermina cómo los estudiantes de quinto año del Centro Educativo Ángeles de Dios en 2020, el primer año de la pandemia de Covid-19, aprendieron en el campo de las ciencias sociales, con especial atención al papel de las herramientas tecnológicas educativas en este contexto, y del apoyo del aula virtual en la educación de los estudiantes. Esta metodología es parte de una estrategia de investigación cualitativa, un subconjunto de la investigación empírica, e implica observar el desempeño de diez estudiantes del aula correspondiente y compararlo con las opiniones de los docentes de la escuela correspondiente, recopiladas mediante la técnica de Focus Group. La investigación básica indica que se logró el objetivo de utilizar la educación virtual para evitar que los niños pierdan un año escolar completo debido a la epidemia. Sin embargo, el trabajo del centro de investigación educativa sobre educación virtual a través de la iniciativa Aprendo en Casa no ha mejorado los resultados de los estudiantes ni su participación en el aula. A pesar de ello, el aprendizaje en situaciones con características similares puede verse favorecido por técnicas de innovación y el uso inteligente de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Item El concepto de educación en el Mercurio Peruano (1790-1795)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yzaga Contreras, Jorge Javier; Carrillo Vásquez, Elí RomeoEl objetivo de este ensayo es desarrollar el concepto de educación formulado en el Mercurio Peruano, identificando los planteamientos que concuerdan con la teoría educacional y las corrientes pedagógicas contemporáneas3, así como su influjo en la formulación del modelo aplicado en la reforma de los estudios del Real Convictorio Carolino y en otros aspectos de la sucesiva historia pedagógica peruana. La trascendencia del presente trabajo de investigación se justifica porque el concepto de educación planteado tanto en el Mercurio Peruano como en una serie de fuentes documentales del virreinato que tratan el tema educativo, no se ha abordado ni desarrollado con detalle suficiente en la bibliografía histórico-educativa ni en la teoría pedagógica, pese a estar planteado el referido concepto en un considerable corpus documental de la época en formatos y géneros diversos como leyes, cartas, novelas, ensayos, etc. De este modo, examinar las diversas fuentes documentales resulta esencial para exponer con solvencia el planteamiento de las ideas educativas de los funcionarios, pensadores, intelectuales, ideólogos y escritores de la etapa virreinal, lo cual va a permitir profundizar en la concepción pedagógica del tiempo estudiado.Item El estrés y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria del colegio particular Virgen del Rosario de Ventanilla, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chicchis Bravo, Jhayro; Menacho Vargas, IsabelDetermina la relación entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria del colegio particular Virgen del Rosario de Ventanilla, 2023. Para ello se utilizó un diseño correlacional y un estudio basado en el censo, el cual incluyó a 104 estudiantes. Además, se empleó el inventario SISCO para medir el nivel de estrés y las calificaciones del registro auxiliar para analizar el rendimiento académico. Los principales resultados revelaron una correlación negativa muy débil (Rho de Spearman = -0.140), pero no estadísticamente significativa (valor p = 0.155). Asimismo, tampoco se halló una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones del estrés, con la excepción de la relación entre la dimensión síntomas del estrés y el rendimiento académico (Rho de Spearman = -0.194 y valor p = 0.049). Finalmente, se concluyó que no existe evidencia estadística que respalde la relación entre dichas variables.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »