Trabajos de investigación EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11654
Browse
Recent Submissions
Item Simulador PhET en el aprendizaje resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en la Institución Educativa Agropecuario-Andahuaylas 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ochoa Ludeña, Sunilda; Salvatierra Melgar, AngelEl trabajo que se presenta ahora como parte de la Suficiencia Profesional se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto que tiene el simulador educativo PhET en el proceso de aprendizaje relacionado con la competencia que se enfoca en la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Este estudio se realizó dentro del contexto del área de Matemática en la Institución Educativa Agropecuario de Andahuaylas, buscando así aportar información valiosa sobre el impacto de la tecnología en la educación matemática. A través de la implementación de sesiones didácticas que incorporan este simulador, se evidenció un notable progreso en el aprendizaje de los estudiantes. El estudio es de tipo experimental, se aplicó pruebas pedagógicas a una muestra de 30 alumnos perteneciente al tercer grado C. Los resultados muestran que, al finalizar el proceso, el 40% de los alumnos alcanzaron el nivel de logro destacado, 50% lograron el nivel previsto, 7% se ubicaron en proceso y el 3% en inicio. En comparación con la prueba de entrada, donde solo el 3% alcanzó el nivel destacado, el 37% el nivel previsto, 30% en proceso y 30% en inicio, los datos reflejan una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes, destacando la efectividad del uso del simulador PhET como herramienta educativa al proceso evolutivo en desafíos matemáticosItem Uso del blog como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfonso Incacari, Lorena Yasmín; Teves Quispe, JuliaEl actual trabajo de suficiencia profesional ha sido realizado con el propósito de optar el título profesional de licenciatura en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que cuenta con una trayectoria profesional y estándar de formación docente en la carrera profesional de Educación Secundaria, mención Lenguaje, Literatura y Comunicación. Se adjunta tres sesiones de aprendizaje como evidencia del proceso realizado con relación a la ejecución de la herramienta educativa que es el blog, el cual tiene como fin servir como medio de difusión de contenido inédito, consolidar la motivación en el aprendizaje de los estudiantes, así como un trabajo pertinente de competencias planteadas en las sesiones de Lenguaje, Literatura y Comunicación de 5° de secundaria. Finalmente, se expone las conclusiones de este trabajo y anexos necesarios.Item La implementación de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFAs) en la historia de la educación rural en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valdivia Clemente, Laura Paulina; Chauca Vidal, Fidel AntonioLa presente investigación tiene como objetivo explorar los posibles factores que influirían en los resultados obtenidos del servicio de la Educación en Alternancia a partir de las características de su implementación en el Perú. Para ello, este trabajo está dividido en 3 capítulos: el primero busca establecer características y aportes de la pedagogía rural en el contexto moderno; el segundo capítulo tiene como finalidad explicar las características y aportes del Modelo de Alternancia para entender su lugar y su contribución dentro de la pedagogía rural, y, por último, el tercer capítulo es un análisis de la implementación del Modelo de Alternancia en el Perú a través de sus proceso de oficialización legal, normativas, lineamientos y metodologías educativas dentro del sistema educativo nacional y así poder contrastar la forma de su implementación respecto a los propósitos auténticos del Modelo de Alternancia y su origen social. Así, la argumentación parte por recalcar la demanda social e impulso de las familias en el nacimiento del Modelo de Alternancia para demostrar cómo ello define la configuración de un modelo que busca transformar la realidad socioeconómica y cultural del estudiante a partir del diseño de metodologías pedagógicas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de las familias y la comunidad. En función de esta explicación, se describen las metodologías pedagógicas del modelo y cómo ellas llegan a conformar un sistema de integrado donde sus novedosos elementos confluyen en un sistema ordenado por los objetivos técnico-productivos. Finalmente, se analiza cómo la normativa, creada por el MINEDU, que regula el servicio educativo de este Modelo de Alternancia expresa los principios fundamentales del y cómo se viabilizan al contextualizarlos a la realidad rural nacional, distinguiendo sus alcances y limitaciones.Item Las experiencias vivenciales como estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de una institución educativa de San Martín de Porres, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laura Quiñones, Cecilia; Gálvez Suárez, Eric DalmacioUsa las experiencias vivenciales como estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de 5to de secundaria de una Institución Educativa de San Martin de Porres. El presente Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolló en la línea del enfoque de investigación cualitativa (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), desde la perspectiva investigación acción donde el docente aplica una estrategia de manera pertinente para elevar la formación de sus estudiantes. Con la tendencia de esta investigación se buscó comprender y resolver el problema de la baja identidad cultural respecto de un grupo de adolescentes de 5to de secundaria. Así mismo, está orientado mediante la perspectiva técnico – científico debido a que se integró las fases de identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación (Alvarez-Gayou, 2003). Como instrumento se utilizó el registro anecdótico (Blázquez, 2017) el cual sirvió para recoger información de hechos y situaciones que involucran al estudiante y que son evidenciadas por el docente a través de la observación (Arias, 2020).Item Programa de intervención “Conversamos y socializamos entre pares para sentirnos bien y potenciar nuestras habilidades comunicativas” en un aula de 4 años de la Institución Educativa Privada Ricardo Palma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaranga Cabrera, Wendy Cristina; Vílchez Huerto, Ana María IsabelEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional exhibe la experiencia profesional conseguida por la bachiller como maestra en el nivel inicial en la Institución Educativa Privada Ricardo Palma. Este trabajo está realizado con el propósito de poder optar al Título Profesional de Licenciada en Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El trabajo lleva por nombre “Programa de intervención Conversamos y socializamos entre pares para sentirnos bien y potenciar nuestras habilidades comunicativas en un aula de 4 años de la Institución Educativa Privada Ricardo Palma”. El objetivo es identificar la importancia de la conversación entre pares para favorecer el proceso de socialización y potenciar las habilidades comunicativas para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” del área de comunicación y la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” del área de personal social. Para este trabajo se empleó la metodología activa y la técnica de la observación sistemática y se tomó en cuenta bases pedagógicas del desarrollo del lenguaje, además, de considerar el objetivo de desarrollo sostenible número cuatro “Educación de calidad” y el enfoque “Orientación Al Bien Común” que son importantes para fundamentar el programa de intervención. Finalmente, el presente trabajo considera conclusiones en las cuales, se identifica la importancia de crear espacios en donde los niños y niñas cuenten con la posibilidad de conversar entre pares, ya que, favorece el proceso de socialización y genera que se puedan potenciar las habilidades comunicativas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla dentro del aula.Item La empatía histórica y su relación en la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del Colegio de Aplicación San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Felix Pacheco, Alexander Mariano; Gálvez Suárez, Eric DalmacioEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo desarrollar la empatía histórica para el logro de la competencia construye interpretaciones históricas durante las sesiones de aprendizaje en los estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Aplicación San Marcos. Esta investigación se realizó desde la perspectiva investigación acción.Item El uso de herramientas digitales como estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Noa, Marsi; Velarde Consoli, Esther MarizaEl presente trabajo de suficiencia profesional está orientado a fomentar la incorporación de herramientas digitales como estrategias didácticas innovadoras en las actividades de aprendizaje para desarrollar la competencia “Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna” del Área de Comunicación, dirigida a estudiantes de tercer grado de primaria, a fin de fortalecer sus niveles de comprensión lectora. Esta actividad fue desarrollada en un periodo de tiempo de cuatro meses. Para determinar la descripción de la actividad se han considerado presentar las sesiones de aprendizaje desarrolladas. En las que se incluyó el uso de las herramientas digitales “BookSmart” y “Kahoot” con el objetivo de atraer el interés y fomentar la motivación necesaria en los estudiantes para lograr comprender mejor un texto. De acuerdo al resultado de la actividad, se puede concluir que los niveles de comprensión lectora en los estudiantes se fortalecen a partir de la implementación articulada de las herramientas digitales mencionadas, propiciando que ellos sean capaces de reconocer la lectura de una forma distinta, más atractiva y divertida, captando su interés para lograr identificar lo más importante de una lectura.Item Experiencia docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de educación secundaria en la Institución Educativa Privada Unimaster de Collique(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Avila Talla , Jimmy Daniel; Sedamano Ballesteros , Manuel AlbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional demuestra el desempeño laboral y profesional como docente del área de Comunicación en el nivel de secundaria (VII ciclo). Asimismo, se presenta como elemento principal el desarrollo de una sesión de aprendizaje que muestra la realización de un Podcast por parte de los alumnos en el cual exponen historias y problemáticas identificadas en su contexto. En dicha actividad los estudiantes pusieron a prueba sus capacidades para desarrollar la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Finalmente, al término de este trabajo se presentan las conclusiones y recomendaciones para garantizar una mejora en el servicio educativo brindado por la institución. Este proyecto siguió la línea de investigación denominada Tecnología y Educación y ayuda a tener en cuenta las innovaciones tecnológicas a la hora de desarrollar las sesiones de aprendizaje, lo que incidirá positivamente en la labor de los docentes del área de Comunicación y en el aprendizaje de los estudiantes.Item Veeduría escolar desde el enfoque de ciudadanía activa en el área de ciencias sociales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sotomayor Alva, Erick Franklin Skorseny; Ocaña Fernández, Yolvi JavierEl siguiente trabajo se da con relación al programa de “Auditores juveniles” promovido por la Contraloría General de la República del Perú, mediante el proyecto participativo de las veedurías escolares desde el enfoque de ciudadanía activa, enfoque que guía las competencias del área de ciencias sociales y que, se realizó en el nivel secundario de la I.E.E. Bartolomé Herrera. Dicho proyecto buscó que los estudiantes pudieran ser incentivados a que participen de asuntos que los involucran o afectan directamente dentro de su comunidad educativa. Los estudiantes seleccionaron una veeduría, desde el cual buscaron implementar mecanismos de participación, cumpliendo para ello el papel de fiscalizadores escolares con la finalidad de verificar si cumplía el quiosco de su institución -veeduría el cual seleccionaron- con los requisitos que se les solicita para su funcionamiento. Ante el incumplimiento de alguno de ellos, realizaron las indicaciones para subsumir dichas faltas, dando plazos establecidos para su realización.Item Aplicación de estrategias de comprensión lectora para el mejoramiento de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del 1° año del nivel secundaria de la I.E.P. Prisma del Distrito de Pueblo Nuevo - Chincha, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cueva Rebatta, Sara Inés; Encalada Díaz, Iván ÁngelEl presente informe tiene como objetivo la investigación y el análisis para la aplicación de estrategias de comprensión lectora en el mejoramiento de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer año del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Prisma, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha. El trabajo fue de tipo cuantitativo. Se empleó un diseño preexperimental, el cual implica la manipulación de la variable comprensión lectora a través de la implementación de una estrategia didáctica orientada a mejorar el desempeño de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1er grado del nivel secundario. El diseño comprende la aplicación de pruebas previas o diagnósticas en un grupo de alumnos, antes de la implementación de dicha estrategia educativa, para realizar posteriormente las mismas pruebas estandarizadas a fin de establecer el efecto que generó en la competencia matemática objeto de análisis. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Prisma (36 estudiantes). Para la recolección de datos se aplicó la evaluación diagnóstica. Con la aplicación de las estrategias de comprensión lectora, se logró brindar a los estudiantes habilidades para analizar enunciados matemáticos de forma más clara y precisa, poder identificar las variables e información fundamental en los problemas, lo que facilita una mejor comprensión del problema.Item El storytelling como herramienta para mejorar la comunicación oral en ingles en estudiantes de inicial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camavilca Rodriguez, Bianca Bertha; Vigil Guerrero, Luz RoxanaDiseña una unidad didáctica incorporando el storytelling para mejorar la comunicación oral en inglés en estudiantes de inicial del colegio Innova Schools – Sede Pucallpa. Así como describir la importancia del storytelling en la comunicación oral en inglés en estudiantes de inicial, fomentar la imaginación mediante el uso del storytelling para mejorar la comunicación oral en inglés en estudiantes de inicial, diseñar sesiones de aprendizaje que incluyan el storytelling para mejorar la comunicación oral en inglés en estudiantes de inicial, mejorar la fluidez de verbal mediante el uso del storytelling y generar una rúbrica de evaluación sobre la comunicación oral en inglés en estudiantes de inicial. La metodología adoptada para la elaboración del Informe de Suficiencia Profesional se basó en la implementación de la metodología descriptiva y aplicada. Tras el desarrollo de este Trabajo se recomienda a la institución que integre el storytelling para mejorar la comunicación oral en otras áreas de aprendizaje. El utilizar historias como herramienta principal estimula la imaginación, fomenta el interés y facilita la adquisición de vocabulario y estructuras gramaticales.Item Las regletas de Cuisenaire como elemento innovador en el uso de las fracciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sampén Cárdenas, Cinthya Elizabeth; Velarde Consoli, Esther MarizaEl trabajo tuvo como objetivo lograr el aprendizaje de fracciones para los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E.P. Judas Tadeo de las Acacias a través del uso de las Regletas de Cuisenaire. El presente informe cuenta con una muestra de quince alumnos del cuarto grado de primaria, en la que se aplicó cinco sesiones de aprendizaje y finalizó con una ficha de observación. Se utilizó como metodología algorítmica basado en el número Algorítmica Basado en el Número (ABN), la cual se desarrolló en quince semanas. La aplicación de la regla de Cuisenaire obtuvo como resultado la mejora en los logros de aprendizaje de los estudiantes para resolver problemas de fracciones, además se concluye que la manipulación de las reglas de Cuisenaire es útil para que los estudiantes de todos los niveles educativos exploren y aprendan sobre las fracciones. Se concluye que la aplicación de la regla de Cuisenaire sirve como ayuda educativa para resolver procesos específicos y despierte el interés por las matemáticas.Item Representaciones cartográficas virtuales como estrategia para el aprendizaje del espacio geográfico en estudiantes del primer año de secundaria de una institución educativa pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jorge Vilca, Binji Estit; Gálvez Suárez, Eric DalmacioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo usar las representaciones cartográficas virtuales como estrategia para el aprendizaje del espacio geográfico en estudiantes del primer año de secundaria de una institución pública del distrito de San Martín de Porres. La presente investigación es un estudio de tipo cualitativo, con diseño centrado en la implementación de representaciones cartográficas virtuales como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del espacio geográfico en estudiantes del primer año de secundaria. Esta actividad se desarrolló mediante nueve sesiones de aprendizaje, que comprenden la unidad V del área Ciencias Sociales del primer año de educación secundaria. Cada sesión de aprendizaje tuvo una duración de una hora pedagógica, las cuales se desarrollaron tres veces por semana en una institución educativa pública. Como resultado se obtuvo que los estudiantes demostraron progreso en la capacidad de identificar actividades humanas y analizar diferencias geográficas que caracteriza cada espacio, además de presentar propuestas con el uso de herramientas digitales.Item Actitud hacia la ciencia en el área de matemáticas en estudiantes de 1° a 5° de secundaria de una institución educativa de Puno, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coanqui Jara, Cesar; Salvatierra Melgar, ÁngelDiagnostica los rasantes de frecuencia de las disposiciones hacia la ciencia en el campo de las matemáticas en los discípulos que cursaban del primero al quinto grado de secundaria en la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús de Puno. La metodología fue más bien directa, descriptiva y exploratoria, y utilizó un bosquejo transversal no experimental y un encausamiento cuantitativo. A los 127 alumnos que se incluyeron en el censo se les entregó un cuestionario para que lo rellenaran. El 53,5% de los alumnos mostraba una actitud media hacia la ciencia, el 43,3% una actitud baja y sólo el 3,1% una actitud alta. En cuanto a la enseñanza de las ciencias, el 57,5% de los encuestados la calificaron de rasante medio, el 39,4% de rasante bajo y el 3,1% de rasante significativo. Se constató que el 48,8% tenía una imagen negativa de la ciencia, el 47,2% una imagen media y el 3,9% una imagen positiva. El 55,9% de los alumnos tenía una percepción baja de la incidencia social de la ciencia, mientras que el 42,5% tenía una percepción media y el 1,6% una percepción alta. En conclusión, el 51,2% de los alumnos dijo que su comprensión científica y técnica de la ciencia era baja, mientras que el 44,9% dijo que era media, y el 3,9% dijo que era alta. Los resultados subrayan la importancia de mejorar la visión y la actitud hacia las matemáticas mediante la aplicación de programas de motivación y enfoques didácticos creativos.Item El susurrador poético como herramienta didáctica para la mejora de la oralidad de estudiantes en una institución educativa privada de Puente Piedra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Diaz Illatupa, Maria Luz; Teves Quispe, JuliaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene el objetivo de evidenciar la trayectoria profesional como docente de Educación secundaria en la especialidad mencionada. Lo esencial es presentar una sesión de aprendizaje donde se hace uso de una herramienta innovadora denominada “el susurrador poético” para el desarrollo de la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Esta herramienta se considera como un canal para la transmisión de textos poéticos de forma más dinámica e interactiva con el fin de que los estudiantes tengan una mejor interrelación entre pares y hacia el texto lírico.Item Uso del aplicativo Quizizz en el aprendizaje de matemática en estudiantes de la IE Héroes del Pacífico Nº 5088 – Ventanilla Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Munayco Ramos, Walter Fernando; Olivera Espinoza, JoséEl propósito principal de este estudio es analizar el efecto dee la aplicación educativa Quizizz en el desarrollo de las competencias y sus habilidades para abordar problemass matemáticos en estudiantess de primer año de secundaria de la Instituciónn Educativa Héroes del Pacífico N° 5088, en Ventanilla – Callao, durante el año 2023. Se pretende realizar un análisis detallado de cómo esta herramienta tecnológica influye en el aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque específico en las competencias matemáticas establecidas por el currículo nacional peruano.Item La escalera de la retroalimentación como herramienta de la evaluación formativa para regular el aprendizaje de las competencias del área de ciencia y tecnología en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 40082 Mariano J. Valdivia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Cajchaya, William Fidel; Díaz Flores, FrancisEste documento acredita la experiencia profesional adquirida por el bachiller en educación como docente en la institución educativa N° 40082 “Mariano J. Valdivia” en Arequipa. Se basa en la gestión pedagógica del aula, analizando la planificación, ejecución y evaluación del currículo conforme a la Ley de reforma magisterial. Se enfoca en el desarrollo de sesiones de aprendizaje y la evaluación cíclica, utilizando la escalera de la retroalimentación como herramienta formativa para potenciar el desarrollo de la competitividad de los estudiantes en el campo de la tecnología y ciencia, específicamente para los estudiantes de 6to grado. Durante la fase de observación, se recopilaron datos sobre la mejora de competencias en tecnología y ciencia, así como los niveles alcanzados por los estudiantes, aplicando estrategias de retroalimentación para consolidar el aprendizaje. En la fase de ejecución, se trabajó directamente con el grupo “A” del sexto grado para observar la efectividad de la escalera de la retroalimentación, promoviendo una cultura de valoración y apoyo constructivo en la evaluación. La propuesta se fundamenta en clarificar conceptos, valorar constructivamente las fortalezas de los estudiantes, plantear inquietudes y realizar recomendaciones específicas para mejorar el proceso de aprendizaje. Se concluye que la retroalimentación es crucial en la evaluación formativa, ya que, al proporcionar comentarios específicos y oportunos, los docentes pueden facilitar que se logren las metas de aprendizaje y el desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología.Item Experiencia docente en el desarrollo de las unidades didácticas de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa N° 7072 San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilcas Pernia, Oscar Alberto; Chauca Vidal, Fidel AntonioDescribe la experiencia docente en la Escuela Pública San Martín de Porres, número 7072, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01. La estructura del presente trabajo se basa en primer lugar en el planteamiento de los objetivos del informe e información de la Escuela Pública San Martín de Porres, número 7072 donde se desarrolló la experiencia profesional, que incluye la duración, la finalidad y objetivos de la entidad. En segundo lugar, continua con la descripción de la actividad que abarca desde su organización hasta su finalidad y objetivos. Luego continúa con la problemática, la metodología utilizada, el desarrollo de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que involucran las competencias, propósitos, desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de evaluación y los logros de aprendizaje obtenidos. Por último, se mencionan las conclusiones, recomendaciones.Item El concepto de educación en el Mercurio Peruano (1790-1795)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yzaga Contreras, Jorge Javier; Carrillo Vásquez, Elí RomeoEl objetivo de este ensayo es desarrollar el concepto de educación formulado en el Mercurio Peruano, identificando los planteamientos que concuerdan con la teoría educacional y las corrientes pedagógicas contemporáneas3, así como su influjo en la formulación del modelo aplicado en la reforma de los estudios del Real Convictorio Carolino y en otros aspectos de la sucesiva historia pedagógica peruana. La trascendencia del presente trabajo de investigación se justifica porque el concepto de educación planteado tanto en el Mercurio Peruano como en una serie de fuentes documentales del virreinato que tratan el tema educativo, no se ha abordado ni desarrollado con detalle suficiente en la bibliografía histórico-educativa ni en la teoría pedagógica, pese a estar planteado el referido concepto en un considerable corpus documental de la época en formatos y géneros diversos como leyes, cartas, novelas, ensayos, etc. De este modo, examinar las diversas fuentes documentales resulta esencial para exponer con solvencia el planteamiento de las ideas educativas de los funcionarios, pensadores, intelectuales, ideólogos y escritores de la etapa virreinal, lo cual va a permitir profundizar en la concepción pedagógica del tiempo estudiado.Item La neuroeducación y su contribución en el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de las matemáticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sokolich Huertas, José Alberto; Pérez Zevallos, Máximo EnriqueDetermina la contribución de la neuroeducación en el desarrollo del conocimiento matemático con una visión lúdica en el primer grado de la institución educativa Mariano Melgar, orientado a lograr un aprendizaje relevante en los estudiantes. En el contexto de la educación primaria convencional, las matemáticas son reconocidas como una materia que enfrenta desafíos significativos en cuanto a su enseñanza y comprensión. A pesar de los esfuerzos continuos de las instituciones educativas para abordar este desafío mediante la implementación de diversas estrategias pedagógicas, la efectividad de dichos enfoques sigue siendo limitada. Esta situación no es exclusiva de una región o país en particular, sino que se observa a nivel mundial. La persistente complejidad de la enseñanza de las matemáticas ha generado consecuencias desfavorables en el fomento de habilidades numéricas y analíticas de los estudiantes. Estas competencias no solo son fundamentales para el dominio del área de las matemáticas, sino que también son habilidades transferibles que influyen en el desempeño académico y en la resolución de problemas en diversas áreas del conocimiento. Por lo tanto, es evidente que abordar los desafíos en la enseñanza de las matemáticas es crucial para garantizar un progreso educativo significativo y la promoción del crecimiento completo de los alumnos en esta área fundamental del currículo escolar.(Alvites-Huamaní 2017).