EP Medicina Humana
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5110
Browse
Browsing EP Medicina Humana by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 711
- Results Per Page
- Sort Options
Item La antigüedad de la sífilis en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1909) Tello, Julio C.La sífilis, dice el profesor Fournier, “es una enfermedad específica, de carácter infeccioso, exclusivamente propia de la especie humana, importada al organismo por contagio o herencia; crónica en su evolución e indefinida en la duración, esencialmente intermitente en sus manifestaciones y constituida por una innumerable serie de síntomas o e lesiones que pueden, bajo formad diversas muy variables como gravedad, interesar todos los sistemas de la economía. Hagamos una disección de la enfermedad en sus más salientes e importantes atributos con el fin de cerciorarnos de sus existencia entre lenguas, creencias religiosas, costumbres y supersticiones de los antiguos peruanos, y lo que es de mayor interés aún, en las numerosas osamentas y huacas que guardan sus habitaciones y tumbas, así como, para ser claros y proceder con orden en el curso de esta disertación, procurando, desde luego, conservar la unidad de la sífilis en sus tan múltiples y variadas manifestaciones.Item La medicina militar y los problemas nacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1910) Paz Soldán, Carlos EnriqueAntes de entrar de lleno a estudiar el primer tema que me he impuesto, juzgo, indispensable declarar que no considero aquí la militarización bajo su aspecto profesional y técnico; es decir, desde el punto de vista militar; aquel que aprecia la defensa posible que puede hacer el ejercito de la soberanía nacional y de los poderes legalmente establecidos, así como de los elementos y modos de llevarla a cabo.Item Enfermedad de Crohn del Colón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Izquierdo Vásquez, Luis FernandoDurante el estudio de la profesión médica se encuentra entidades nosograficas como la enfermedad de Crohn o Enteritis Regional que, por poseer características propias, producen en el estudiante mayor atención. La enfermedad de Crohn, llamada asi en consideración a su descubridor, es una enfermedad es una enfermedad granulomatosa que afecta preferentemente al segmento terminal del ileon habiéndose denominado por esta razón primitivamente como “ Ileitis regional” (13) pero en vista de su variable localización se ha optado en la actualidad por llamarlo “Enteritis Regional”.Item Empleo del Metoxiflurano como analgesico en Obstetricia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968) Enciso Nano, JorgeEn el presente trabajo hemos aplicado el Metoxiflurano con máscara de Cyprane a 150 gestantes, durante el período expulsivo del parto y siguiendo la técnica que describiremos en el Capítulo correspondiente, hemos logrado llevar a cabo satisfactoriamente esta labor; que debe considerarse como un aporte más al conocimiento y aplicación de nuevos anal¬gésicos en Obstetricia. Si hemos logrado demostrar que el Metoxifluorano ofrece un amplio margen de seguridad tanto para la madre como para el hijo, estará en el lugar que tanto anhelan los médicos obstetras.Item Patología parasitaria en cirugía abdominal en el Hospital Central del Empleado 1958-1969(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Quintana Macedo, Jaime E.Da a conocer los resultados de un estudio sobre entidades patológicas parasitarias que, inevitablemente requieren soluciones quirúrgicas, efectuado en la población hospitalaria de servicio de cirugía del Hospital Central del Empleado; y que no solamente represente información sobre la incidencia de estas variadas formas de parasitismo en Lima, sino en general en las tres regiones peruanas, dado que el Hospital atiende a empleados asegurados del Perú.Item Informe memoria sobre las actividades realizadas en el Centro de Salud de Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Puma Romero, Manuel José EustaquioElabora el diagnostico de salud del Centro de Salud de Comas y de su comunidad. Realiza un estudio con datos recolectados por 7 días, que sirvieron de base para la estructuración de un programa educativo real y acorde a las necesidades del grupo. Se presenta al inicio una descripción de la situación y se concluye luego del análisis e interpretación de los datos que las condiciones generales de la vivienda, saneamiento ambiental y nivel educacional de sus pobladores son mínimas.Item Situación del tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico hepático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 1990 - abril 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Velarde Rivera, Pablo Heleazar; Repetto Trujillo, Fernán EdgarRealiza un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo, que evaluó los datos consignados en las historias clínicas de 161 pacientes operados de quiste hidatídico hepático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo enero 1990 - abril 2000.Item Tres Enfermedades Maternas Asociadas a Hipoglicemia Neonatal en el IMP. Lima-2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Anaya López, Jaime Antonio; Espinoza Vivas, Ylia ClorindaEl presente estudio se basa en la revisión retrospectiva de los casos de hipoglicemia diagnosticados en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el período de Febrero 1 a Diciembre 30 del 2001, donde se realizó un estudio caso-control con el fin de determinar la asociación de Diabetes gestacional, Hipertensión Inducida por el Embarazo e Isoinmunización fetal, como factor de riesgo de hipoglicemia neonatal. En una población predominantemente femenina (54,6% en los casos y 63,9% en los controles) se encontró en el presente estudio que existía un riesgo elevado de Hipoglicemia neonatal con la Diabetes Gestacional (OR=6,912; IC 95% 3.65 - 13.076) y la Isoinmunizacón materno-fetal (OR=5,718; IC 95% 2.27 - 14.41). Sin embargo, no hubo asociación de hipoglicemia neonatal con la Hipertensión Inducida por el Embarazo (OR=0,877; IC 95% 1.78 - 0.43). No hubo asociación del tratamiento de la Isoinmunización Feto-Materna con la aparición de hipoglicemia en los recién nacidos. La incidencia de Hipoglicemia neonatal encontrada en el período de estudio en el IMP es más baja de la reportada en la literatura para LatinoaméricaItem Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Aragón Carreño, María PatriciaSe desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000. Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión. Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook. En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia. Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio. Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio. Los resultados nos muestran que:. El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados). Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio. EL 55% correspondió al sexo masculino. El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial. Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner. Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso. En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%). Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie. El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos. La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes. En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía. El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días. Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.Item Perfil sociobiológico materno y evolución pondoestatural durante el primer año de vida : Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Huerta Sáenz, Lina PaolaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La monitorización del crecimiento infantil constituye una de las principales formas de asegurar el alcance del óptimo crecimiento. La estratificación de estos programas en función al riesgo sociobiológico podría dirigir la monitorización hacia población infantil con mayor vulnerabilidad. El objetivo del estudio fue describir características del perfil sociobiológico materno y determinar si existía relación entre éste y la evolución del peso y talla de los infantes al año de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió los nacidos sanos en febrero del 2001 en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren(Callao) y sus respectivas madres. Los infantes incluidos en el estudio debían tener como mínimo tres controles en el PIAMCA. La primera fase del estudio fue descriptiva para el registro de las mediciones antropométricas de los infantes y la segunda fase cualitativa para estudiar las características sociales(10) y biológicas a través de entrevistas domiciliarias a las madres de los infantes que cumplieron el control anual. RESULTADOS: De los 110 nacidos sanos, sólo 32 acudieron hasta el año. Ninguno presentó crecimiento subnormal al año de vida, con relación a los patrones de referencia (NCHS). El 59% de ellos presentó enfermedades respiratorias. La prevalencia de LHE al sexto mes fue de 37,5%. La edad media de las madres fue 35 años. Más del 50% poseía grado de instrucción superior y eran procedentes de Lima o Callao. Las madres tenían máximo una NBI. El lugar de procedencia materno (Lima o Callao)influenció la evolución pondoestatural al año. CONCLUSIONES: Los hijos de madres procedentes del Callao, de mayor edad, mayor número de hijos vivos y menor número de NBI presentaron tendencia a sobrepeso. La asistencia irregular al programa de monitorización infantil fue frecuente.Item Incidencia de demanda de atención en el servicio de emergencia del HCPNP en situaciones no urgentes, Lima, 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Andrade Marroquín, José PaulEl sobre Liso de los servicios de emergencia por pacientes en situaciones no urgentes es un problema que obstaculiza la atención oportuna y eficaz de pacientes que se hallan en verdaderas emergencias. Este estudio expone la frecuencia de uso inadecuado, identifica a estos usuarios e investiga, sus razones. Los meses de Julio a Octubre, de 2002 estudiamos 396 usuarios que asistieron al servicio de emergencia de¡ HCPNP seleccionados aleatoriamente, los cuales fueron calificados según sus signos, síntomas y diagnostico en situaciones de Urgencia y No Urgencia. Encontramos que un alto porcentaje de pacientes (63,89%) corresponden a situaciones de salud No Urgentes. Esta demanda se identificó con mayor frecuencia en el grupo etáreo comprendido entre los 26 a 35 años (26,09%), con grado de instrucción predominantemente secundario y primario 53,75% y 22,92% respectivamente, fue de mayor magnitud en el área clínica (Medicina) 61,26% y por usuarios del sexo femenino (2,4 mujeres por cada varón). Las causas del uso inadecuado de los servicios de emergencia por los usuarios se debe fundamentalmente a : La opinión del usuario sobre que su situación de salud amerita atención por el servicio (711,115%). El funcionamiento del servicio de emergencia brinda al usuario mayor conveniencia de horarios (84,98%), menor tiempo de espera para la atención (81,03%) y mayor satisfacción y facilidad de acceso 57,71 % y 61,66% respectivamente. Se observaron usuarios (.tire desconocen un centro de atención primaria (16,21%) y pocos usan centros de salud perifóricos.Item Epidemiología y reconstrucción genealógica de la enfermedad de Huntington en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes“ 1974-2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Mori Quispe, Nicanor; Flores Mendoza, Martha BettyObjetivos: Determinar las características epidemiológicas y genealógicas de los pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Huntington (EH) que han acudido al IECN en el periodo 1974 -2003 Población y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Instituto de Ciencias Neurológicas (IECN) “Oscar Trelles Montes” de todos los pacientes con diagnóstico de EH que acudieron al IECN en el periodo de 1974 – 2003. Resultados: Se identificaron un total de 68 pacientes diagnosticados de EH, de los cuales, 42 (61.76%) eran mujeres y 26 (38.24%) eran varones. Del total de pacientes con EH, 31 (45.58%) había nacido en Lima, 18 (54.5%) de ellos eran naturales de Cañete, constituyéndose la zona con mayor cantidad de pacientes. La edad de inicio de los síntomas fue 39.54 años, observándose un inicio más precoz de la enfermedad en aquellos pacientes tenían un patrón de transmisión paterna (36 años), en comparación de aquellos que tenían transmisión materna (42 años), siendo esta diferencia significativa (p = 0.04, IC: 95%). Se observa que la mayor cantidad de pacientes se encuentra en el intervalo comprendido entre los 20 y 50 años, quienes corresponden a la EH de inicio en la adultez (74.6%). Los síntomas de inicio de la enfermedad fueron: Movimientos involuntarios de tipo coreico 68 (100%), alteraciones de la marcha 30 (44.1%), e irritabilidad en 23 (33.8%) pacientes. Se reconstruyeron 52 árboles genealógicos representando a 60 pacientes tanto de manera ascendente como descendente, agrupando 1768 individuos. Se reportaron en las historias clínicas 241 casos de EH, de los cuales 118 (49%) eran varones y 123 (51%) mujeres. El árbol genealógico con mayor número de individuos fue el correspondiente al caso número 14 con 186 individuos, reportándose también en el mismo árbol EH en gemelos dicigóticos. No se pudo llegar al objetivo de encontrar un ancestro común que haya introducido la EH en nuestro país. Conclusiones: Cañete constituye una de las zonas con mayor cantidad de casos de EH en nuestro país. La mayoría de los pacientes comienza a presentar los primeros síntomas de la enfermedad en la cuarta década de la vida, en forma de movimientos coreicos y alteraciones del comportamiento en su mayoría. Esta enfermedad se presenta en plena edad productiva, cuando muchos de ellos ya han presentado descendencia, haciéndose difícil el consejo genético, mas aún si las personas no tienen acceso al diagnóstico genético de esta enfermedad, la cual puede informar con anticipación la posibilidad o no de desarrollo de la enfermedad.Item Tumores cutáneos en el Hospital Central Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú, 1998-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Delgado Núñez, Jeaneth; Clavo Peralta, Elia RomildaDetermina la frecuencia de tumores cutáneos entre los años 1998 a 2000 en el Hospital Central de Luis N. Saenz de la Policia Nacional del Perú, así mismo evaluar el grado de acierto en el diagnóstico realizado por los médicos que envían muestras al servicio de anatomía patológica del Hospital. Todo ello con el fin de mejorar las medidas de prevención y detección temprana de tumores.Item Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Ramos Muñoz, Willy César; Ronceros Medrano, Sergio GerardoOBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.Item El Adolescente vivenciando la leucemia : percepción de una doble etapa crítica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Ordóñez Espinoza, Lili; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaEsta investigación tuvo como objetivo comprender la condición existencial del adolescente con leucemia, para lo cual elegí como perspectiva de acercamiento la ontología heideggeriana y como metodología, la hermenéutica que de ella se deriva. La elección de la fenomenología heideggeriana se hizo en razón de la dimensión atendida en este estudio, que va más allá del plano estrictamente cuantitativo y aún del que en sentido amplio abarcan las ciencias de la vida, pues me interesaba enfocar también la experiencia moral y más allá aún, la experiencia constitutiva del mundo que caracteriza al paciente, su “situación”, aquello que da sentido a lo que le acontece o presenta sus circunstancias debilitadas como portadoras de sentido o simplemente cercanas al sin sentido. Asumimos que la exploración de esta dimensión resulta fundamental para el acompañamiento adecuado del paciente; por tanto, considero que en términos del ejercicio profesional de la enfermería permitirá, por ejemplo, formar círculos de reflexión que favorezcan a la sensibilidad del personal que atiende al adolescente con leucemia sobre aspectos desencadenados por la enfermedad, a fin de que aquella atención sea más acertada, desarrollando un cuidado con efectivo sentido humanístico. Entre las consideraciones finales resalto la importancia del acercamiento al mundo del adolescente con leucemia, desde una clara conciencia de su condición de seres únicos (nuestros mundos personales son únicos, aunque la publicidad de la vida cotidiana nos hace olvidarlo) y que, por lo tanto, requieren necesariamente un tratamiento único, necesidad acentuada por hallarse en una situación existencialmente límite generada por la agresividad de la leucemia, experiencia que se agudiza en una etapa particularmente difícil - por- lo- inestable- de su vida.Item Calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano, y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y niñas de centros educativos de educación primaria del distrito de Pichari, La Convención, Cusco-Valle del Río Apurímac, de marzo a julio del 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Cruz Valdivia, Wilder; Carpio Távara, Segundo EliseoSe realizó una Investigación transversal descriptiva, para establecer la calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y niñas de los centros de educación primaria del distrito de Pichari en la Convención - Cusco, durante el periodo de marzo a julio del 2006, las muestras de agua fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología de la UNSCH para su procesamiento utilizando terma a una temperatura de 4 – 6 ºC; para el análisis bacteriológico se utilizo la técnica de filtro de membrana para identificar los indicadores de contaminación del agua dentro de ello tenemos a los Coliformes fecales, Coliformes totales, mesófilos heterófilos viables y enterococos, la identificación de parásitos se utilizo el muestreo de concentración con gasa; Las muestras de origen humano se procesaron en el laboratorio del centro de salud – MINSA - Pichari, la determinación del recuento parasitológico de las muestras de heces se usó el examen directo y la técnica de sedimentación espontánea, y el estudio hematológico se realizaron con la técnica de recuento leucocitario y el de microhematocrito. Los resultados se reportaron en cuadros y gráficos estadísticos. El agua de consumo humano en diferentes puntos del distrito en estudio, revela que la contaminación del agua se encuentran fuera de los limites permisibles según Normas Nacionales y las guías de la OMS, OPS (1998), para aguas de consumo humano. El estudio parasitológico de las heces de los niños y niñas del distrito en edad escolar muestra que el 96,5% del total está infectado con al menos un tipo de enteroparásito patógeno, siendo el Trichuris trichiura, ascaris lumbricoides, giardia lamblia y uncinarias sp. en ese orden los de mayor presencia en las muestras de heces y el estudio hematológico muestra valores de componentes hemáticos compatibles con algún proceso patológico infeccioso parasitológico y bacteriano.Item Etiología y factores de riesgo para un primer episodio de isquemia cerebral en adultos jóvenes de 3 hospitales de la ciudad de Lima, julio 2004-diciembre 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Tarazona Chocano, Belisa Catherine; Yarinsueca Gutiérrez, Jorge AlejandroOBJETIVO: Determinar las etiologías y factores de riesgo para un primer episodio de isquemia cerebral en adultos jóvenes de 3 hospitales de la ciudad de Lima. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, multicéntrico realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital EsSalud Alberto Sabogal Sologuren. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes con primer episodio de enfermedad cerebrovascular y 60 controles pareados por edad y sexo. A todos se les realizó estudios de bioquímicas sérica (glucosa, urea, creatinina, perfil lipídico) y evaluación cardiovascular (electrocardiograma y ecocardiografía). Se realizó también estudio hematológico cuando se sospechó de esta etiología. Las etiologías fueron clasificadas de acuerdo a la clasificación de Baltimore.-Washington Cooperative Young Stroke Study. El procesamiento estadístico se realizó mediante regresión logística múltiple y se calculó el odds ratio. RESULTADOS: Las etiologías más frecuentes fueron el embolismo cardiaco/transcardiaco y la vasculopatía aterosclerótica con 30 % de casos (9 pacientes) cada uno. Los factores de riesgo independientes para un primer episodio de isquemia cerebral en adultos jóvenes de 3 hospitales de la ciudad de Lima fueron la hipertrigliceridemia (p = 0.030), enfermedad valvular cardiaca (p = 0.001) y la anticoncepción hormonal (p = 0.002). El déficit motor fue la forma de presentación más frecuente (50.0 %).La hipertensión endocraneana (6.6 %) y la infección del tracto urinario (6.6 %) fueron las complicaciones más frecuentes durante el episodio agudo y la mortalidad fue del 10 %. CONCLUSIONES: La hipertrigliceridemia, enfermedad valvular cardiaca y la anticoncepción hormonal constituyen factores de riesgo para un primer episodio de isquemia cerebral en adultos jóvenes. Las etiologías más frecuentes en nuestro estudio son el embolismo cardiaco/transcardiaco y la vasculopatía aterosclerótica.Item Prevalencia de infección cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar del Servicio de Cirugía de Tórax, en los hospitales nacionales Dos de Mayo e Hipolito Unanue(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Santivañez Salazar, Saúl Javier; Piscoya Sara, Julia RosaLa hidatidosis humana es una enfermedad endémica en países en desarrollo, como el Perú, donde la ganadería es una de las principales actividades económicas, principalmente en la zona andina. Esta zoonosis condiciona grandes pérdidas económicas y tiene distintas formas de presentación, de las cuales, la hidatidosis hepática es la más frecuente, seguida del compromiso pulmonar. La hidatidosis cerebral, una forma rara de presentación, ha sido reportada en otros países, en diversos estudios de serie de casos. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de hidatidosis cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar. Se evaluaron 61 pacientes, provenientes de los servicios de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los Hospitales Nacionales, “Dos de Mayo” e “Hipólito Unanue”. Tras la recolección sistemática, se les realizó una tomografía cerebral. El estudio no reveló la presencia de ningún caso positivo, la edad promedio fue 27,6 años, el 50% de la población tuvo entre 16 y 37 años, y la relación varón:mujer fue 1,34. Realizada la tomografía cerebral, se encontraron 7 pacientes con hallazgos anormales, los cuales fueron calcificaciones (4 pacientes), imagen quística con sugestivo escólex (1) y quiste subaracnoideo (2 pacientes). En conclusión, la hidatidosis cerebral asintomática es una forma rara de presentación clínica de la enfermedad hidatídica y estuvo ausente en este estudio.Item Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Solís Camarena, Nilda; Guzmán Vargas, César HugoEl Sistema de Salud tiene como objetivo estratégico que todas las personas, especialmente las más desprotegidas, logren un bienestar integral que les permita tomar parte plenamente de la vida productiva de la nación. El desafío es amplio y compete a todos lograrlo porque se trata de respetar y promover la dignidad de los seres humanos e impulsar la adecuada gestión del bien común. La salud, es el valor más preciado del ser humano, y por ende, de la sociedad. Avanzar hacia la equidad, significa acercarnos al cumplimiento de principios humanísticos universales y al mandato constitucional que pugna por una justicia social, donde todo ser humano tiene derecho a la protección de su salud. En este contexto, el tiempo prolongado de espera es un problema relevante en las instituciones prestadoras de salud del MINSA, institutos armados y en los privados; este indicador se ha convertido en el termómetro de calidad de los servicios que se brindan. Los expertos opinan que el personaje principal del proceso de atenci6n es el usuario, a quien se debe atender con calidad, oportunidad y eficiencia para satisfacer sus expectativas, las del prestador de servicios y las de la propia institución; con el fenómeno de la globalización, este criterio ha cobrado mayor importancia.Item Criterios de mayor recomendación para el establecimiento de prioridades de salud en el Perú : valoración realizada por médicos de seis hospitales de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Sotomayor Noel, Renzo Efrén; Mendoza Arana, Pedro JesúsObjetivo: Determinar cuales son los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud en el Perú según una valoración realizada por médicos, si existe relación con las características de los sujetos estudiados y el grupo etario que debería ser priorizado. Metodología: Cuestionario autoadministrado y anónimo a médicos especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y cirugía de 6 hospitales de Lima. De un total de 232, se encuestaron a 164 médicos sobre si estaban “De Acuerdo“, en “Desacuerdo” o “No Sabe/No Opina” respecto a 19 criterios para establecer prioridades de salud en el Perú. Se definieron previamente tres categorías: Criterios de Alta Recomendación (si ³ 67% de los encuestados estaba De Acuerdo con el criterio), Criterios de Moderada Recomendación (34-66% de los encuestados De Acuerdo) y Criterios de Baja Recomendación (≤. 33 de los encuestados De Acuerdo). Además se buscó asociación entre la respuesta del médico y sus características mediante la prueba X2 y la prueba T. Los que estuvieron de acuerdo con el criterio de edad del paciente tuvieron que escoger uno de los cuatro grupos etarios presentados (0-11, 12-24, 25-64 y ³65 años de edad). Resultados: Se encontró que de los denominados criterios relacionados a los paciente, más del 67% de médicos opinó que los más importantes fueron: edad de los pacientes (87%), estilo de vida son causantes de la enfermedad (77%) y zona donde vive (71%). En relación a los criterios relacionados a la enfermedad, todos fueron considerados importantes: costo-efectividad de la intervención (95%), beneficios de la intervención (90%), severidad de la enfermedad (85%), calidad de la evidencia sobre la eficacia de la intervención (84%) y costos del tratamiento (77%). Finalmente, entre los criterios relacionados a la sociedad, el principal fue la equidad en el acceso (91%). El análisis de la asociación entre las características del médico y su opinión respecto a los criterios de priorización no mostró una tendencia definida. Sin embargo, se observó que el hecho de que el médico considere que priorizar es parte de su trabajo esta asociado (p<0.05) a considerar la “edad del paciente” y el “costo del tratamiento” como criterios importantes. Del mismo modo, la institución en la que labora el médico estuvo asociada a los criterios de “zona donde vive” y “opinión de la comunidad”, siendo los médicos del MINSA los que estuvieron más dispuestos a priorizar en base a estos dos criterios. Asimismo, la edad del médico se asoció a la “opinión de la comunidad”, en esta oportunidad fueron los médicos más jóvenes los que priorizaron este criterio. Finalmente, la especialidad y el hecho de ocupar un cargo administrativo tuvieron relación estadísticamente significativa con los criterios “status social” y ”religión”, respectivamente. En este último caso el médico internista no tomaba en cuenta el criterio “status social” y el médico con funciones administrativas la “religión”. De los 134 médicos que estuvieron de acuerdo con el criterio “edad del paciente”, 76.1% indicó que el grupo a priorizarse fuese el de 0-11 años. Conclusión: Los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud fueron los criterios relacionados a la enfermedad. También obtuvieron una Alta Recomendación los criterios: edad del paciente, estilo de vida causante de la enfermedad, zona donde vive y equidad en el acceso. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo. El grupo más señalado para ser priorizado fue el de 0-11 años.