EP Medicina Humana
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5110
Browse
Browsing EP Medicina Humana by Title
Now showing 1 - 20 of 726
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ablación térmica endoluminal por radiofrecuencia versus láser en el tratamiento de la insuficiencia de vena safena mayor en el Hospital Militar Central en el periodo del 01 de julio de 2016 al 30 de junio de 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) García Antúnez, Erick Jesús; Hidalgo Pallete, Carlos AlbertoCompara los efectos del manejo intervencionista de la insuficiencia venosa de la vena safena mayor por técnica láser versus la técnica de radiofrecuencia. Estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo y comparativo. Mediante la ficha de colección de datos se recolecta información de 118 historias clínicas. Entre los resultados figura el tiempo de retorno a las actividades cotidianas en el grupo intervenido con láser es de 1.1 días, el cual es menor comparado con el grupo intervenido con radiofrecuencia con 1.4 días, diferencia que es estadísticamente significativa. El puntaje de dolor postoperatorio inmediato en el grupo intervenido con láser es de 2.6 y en el grupo intervenido con radiofrecuencia 3.2, diferencia que no es significativa. En el grupo intervenido con láser se reportaron equimosis, induración, edema e infección de sitio operatorio en un 22%, 20%, 24% y 6% respectivamente, frente a 30%, 22%, 18% y 10% en el grupo de radiofrecuencia, diferencia que no es significativa. No se reportan complicaciones graves.Item Acontecimientos vitales estresantes en pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas de reciente inicio del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo enero 2017-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Saavedra Carcausto, Ingria Yanina; Hidalgo García, ArquímedesIdentifica la presencia de acontecimientos vitales estresantes (AVE) en pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas de reciente inicio diagnosticados en el Hospital nacional Dos de Mayo (HNDM) en el periodo enero 2017- 2018. Desarrolla un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. En la población estudio se incluyeron a pacientes con el diagnóstico de enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas de inicio reciente (menor a 1 año) atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo enero 2017- 2018. Utiliza una ficha de datos personales y el cuestionario de acontecimientos vitales estresantes de Holmes y Rahe. Se evaluó 23 pacientes, edad promedio 41± 16,9 años, 87% fueron mujeres. Todos los pacientes presentaron al menos un AVE, el 60% presento puntuaciones intermedia-alta de unidades de cambios vitales. Concluye que todos los pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas presentaron algún AVE antes del inicio de su enfermedad.Item Actitud frente a la eutanasia y sus factores asociados en los estudiantes de séptimo año de Medicina Humana de la UNMSM, Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tena Valladolid, Milagros Valeria; Ocampo Zegarra, Juan CarlosIdentifica la actitud frente a la eutanasia y sus factores asociados en los estudiantes del séptimo año de Medicina Humana de la UNMSM, Lima 2023. El estudio es cuantitativo, corte transversal, observacional y tiene una muestra de 112 estudiantes. Se considera 3 cuestionarios: escala de fiabilidad, empatía y actitud sobre la eutanasia, las cuales obtuvieron un índice de fiabilidad de 0.74, 0.83 y 0.70 según un estudio piloto realizado. El 54% de estudiantes manifiestan una actitud positiva frente a la eutanasia, siendo factores asociados sexo (p=0.016), convivencia (p=0.036) y costumbres familiares (p=0.001). De igual forma, no se evidencia asociación entre actitud y los factores número de hijos (p=0.650) y región (p=0.576), existiendo datos insuficientes para probar una conexión. Referente a la prevalencia se halla una tasa del 0.8357 (RP) y 0.733 (RR), es decir, existe asociación entre la actitud negativa de los estudiantes que tienen una exposición directa con la eutanasia. Se concluye que se identifica una actitud favorable hacia la eutanasia, identificándose factores asociados como el sexo, la convivencia y las costumbres familiares que intervienen en la actitud de los alumnos.Item Actitudes de los estudiantes de medicina de una Universidad Pública Peruana frente a la Industria Farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cabrera Sandoval, Roy Nick; Angulo Poblete, Daniel ÁngelDescribe las actitudes de los estudiantes de medicina humana de una universidad pública peruana respecto de la Industria Farmacéutica. Estudio observacional, transversal y no probabilístico. Encuesta virtual elaborada originalmente por Sierles y adaptado al contexto español por Calderón Larrañaga. Estima porcentajes para las variables categóricas y aplica la prueba de Fisher para determinar asociación. Resultó 84 encuestas completadas (Total: 180). El 39.2% estudiantes de medicina tuvieron una actitud pro-marketing farmacéutico. Se encontró una alta exposición de los EM antes el marketing farmacéutico (90%), asimismo 60.7% muestra una actitud escéptica ante los beneficios que ofrece la industria farmacéutica. Un 48.8% de los EM está de acuerdo que la facultad de medicina no prohíba encuentros con los representantes de la IF y entre el 45% al 58% de los EM considera que recibir un libro, un regalo, una comida, una inscripción a un congreso de poco valor monetario es apropiado. Proporciona información sobre la alta exposición de los EM ante las actividades de la IF, del conocimiento del EM antes los sesgos de la promoción farmacéutica, lo que puede informar el desarrollo de intervenciones y políticas educativas para abordar posibles conflictos de interés.Item Actividad antimicrobiana In vitro de Malva sylvestris (Extracto hidroalcohólico) sobre bacterias uropatógenas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cantaro Guzman, Lady Ethel; Pachas Lugo, Janyré; Valencia Vásquez, Pedro GustavoDetermina la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico de Malva sylvestris “Malva” sobre las bacterias uropatógenas (Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa). Se diseñó una investigación experimental, in vitro. El extracto se obtuvo macerando las flores y hojas de la “Malva” con alcohol al 70%, posteriormente se realizó diferentes diluciones al 100%, 75%. 50%, 25%. Se utilizó gentamicina 10 ug como control positivo y el control negativo con DMSO. El efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico se evaluó mediante el método de difusión en pozo contra Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomona aeruginosa ATCC 27853 y la sensibilidad evaluada por CSLI 2022. Asimismo, se realizó un análisis fitoquímico cualitativo del extracto. Los resultados mostraron que en las cepas de Escherichia coli a la concentración de 100% tuvo un efecto antimicrobiano con un halo de inhibición de 17.0 mm (SD: 1.66) considerado sensible (CSLI >= 15), en la concentración de 75% se consideró intermedio y resistente en las concentraciones de 50 y 25%. En los discos de Pseudomonas aeruginosa se encontró que a la concentración del 100% fue considerada intermedia con halo de inhibición de 14.47mm (SD: 1.12) (CSLI>=15) y en las demás concentraciones al 75%, 50%, 25% fue resistente. Ambos resultados resultaron estadísticamente significativos utilizando Anova y Kruskal-Wallis. Se concluye que existe actividad antimicrobiana del extracto de Malva sylvestris contra Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. También se realizó el análisis cualitativo del extracto de Malva sylvestris obteniéndose un alto contenido de flavonoides, justificando su poder antimicrobiano.Item Adherencia a Guías de Práctica Clínica en Diarrea Aguda en Pediatría de un hospital nacional de Lima-Perú, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Bellido, Javier Abraham; Morzán Delgado, Johnny RicardoEvalúa la adherencia a las Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre diarrea aguda infecciosa en las historias clínicas de pacientes pediátricos de 0 a 5 años ingresados por el Servicio de Emergencias de Pediatría al Servicio de HospitalizaciónItem Adherencia al esquema de vacunación de tres dosis contra el virus del papiloma humano en adolescentes mujeres de la Red Túpac Amaru, Lima - Perú. 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Tucto Cueva, Candy Katherine; Quintana Macedo, Jaime EricoDetermina el nivel de adherencia al programa de vacunación de tres dosis aplicado durante 06 años a mujeres de 9 y 13 años de edad contra el virus del papiloma humano, en zonas de bajo recurso económico como son las pertenecientes a la Red de Salud Lima Norte VI - Túpac Amaru.Item Adherencia al tratamiento antihipertensivo y calidad de vida en adultos mayores hipertensos de un centro de salud de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Almeyda, Gerson Antonio; Vargas Cruz, Miguel ÁngelAnalizar la asociación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y la calidad de vida en adultos mayores atendidos en un centro de salud de Lima, 2024. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño observacional, transversal y analítico en una muestra de 121 pacientes adultos mayores hipertensos atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Lima, durante el año 2024. Se realizó un muestreo no probabilístico utilizando dos cuestionarios validados, WHOQOL-BREF y test Martín-Bayarre-Grau. Los resultados fueron procesados en el programa SPSS versión 25. Resultados: La mayoría de los participantes (82.6%) presentan un nivel de adherencia parcial al tratamiento, y en promedio la calidad de vida es percibida como regular. Existe asociación estadísticamente significativa (p<0.005) entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida. Se halló asociación entre una mayor adherencia y puntajes más elevados en la calidad de vida: percepción de calidad de vida general (p=0.018), percepción de salud (p=0.005) y las cuatro dimensiones de la calidad de vida (p=0.000). Conclusiones: Existe asociación entre adherencia al tratamiento antihipertensivo y calidad de vida entre los pacientes hipertensos de edad avanzada, concluyendo que, a mayor nivel de adherencia, mejor es la calidad de vida.Item Adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis atendidos en un establecimiento de salud del primer nivel de atención, Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zuñiga Gallardo, Jairt Leonardo; Silva Dávila, Margarita SusanaDefine el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis atendidos en un Establecimiento de Salud del Primer Nivel de Atención, Lima 2023. El enfoque del estudio es cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal descriptivo, que incluye 43 pacientes adultos con tuberculosis, Lima 2023. Se recolecta los datos mediante el cuestionario de Soria, validado y confiable. La información se procesa en una hoja de cálculo Microsoft Excel, después se exporta los datos al programa IBM SPSS Statistics. El nivel de adherencia general al tratamiento de los participantes, predomino un nivel adherente con un 60,5%, según ingesta de medicamentos y alimentos predomino adherente con 83,7%, según el seguimiento médico conductual predomino el nivel adherente con 86% y según el autocuidado predomino el nivel adherente con 81,4%. El estudio mide el nivel de adherencia al tatamiento en pacientes con tuberculosis utilizando parametros como toma de medicamentos y alimentos, seguimiento medico conductal y autocuidado, empleando un enfoque más integral del paciente a diferencia de otros estudios, los cuales miden la adherencia al tratamieto utilizando parametros principalmente relacionados solo a la toma de medicamentos.Item Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo en pacientes de un hospital del nivel terciario Lima 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguilar Lizarme, Angy Sharon; Amado Tineo, José PercyDeterminar la adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo y su relación con las características sociodemográficas en pacientes de un hospital del nivel terciario Lima, 2025. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y observacional de corte transversal. Se empleó el MMAS-8 para medir adherencia y una encuesta sociodemográfica. El análisis estadístico se aplicó en 250 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultados: El 56.4% fue de sexo masculino, 55,6% tuvo edad de 61 a 80 años, 66.4% tuvo nivel de instrucción secundario y 76% indicaron ser casados. La tasa de adherencia farmacológica fue baja en 42% y media en 58%. Se encontró asociación significativa entre la adherencia farmacológica y grado de instrucción (p=0.005), en el resto de características sociodemográficas no se encontró relación significativa. Conclusión: La tasa de adherencia farmacológica no fue adecuada en la mayoría de pacientes de un hospital de nivel terciario de Lima 2025 y el nivel educativo constituye un determinante significativo en el cumplimiento terapéutico antihipertensivo.Item Adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital de Emergencias Grau, 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Remuzgo Artezano, Fany; Segura Jáuregui, Marco AurelioDetermina el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital de Emergencias Grau durante el 2012. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en el que se entrevistó a pacientes atendidos en consultorios externos de cardiología y medicina interna del Hospital de Emergencias Grau utilizando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y se determinó el nivel de presión arterial. El 64,1% eran del sexo masculino; 77,7% tenían 60 años o más. El 44,7% tenían educación secundaria; 58,3% eran casados; 41,7% tenían su presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento farmacológico fue 47,6%. Se halló asociación entre adherencia y presión arterial controlada (p<0,05). La adherencia al tratamiento farmacológico fue baja y la principal causa de incumplimiento de la medicación antihipertensiva fue el olvido de la toma del medicamento.Item Agresiones contra personal médico en Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza diciembre 2013 - enero del 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Andia Aguilar, Julio César; Poma Torres, Humberto RicardoDetermina los factores relacionados a la ocurrencia de las agresiones al personal médico de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de diciembre 2013- enero 2014. El estudio es transversal, descriptivo. Se realizó en Emergencias Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Las encuestas se realizaron al personal médico de Emergencia de HNAL. El personal médico de pediatría con un 92 % fue la especialidad que sufrió más agresiones, seguida de medicina interna con un 76 %, cirugía 75 %, y gineco-obstetricia con un 68 % de personal agredido. El grupo etario de 20 a 28 años con 39 % fue el más agredido. La población masculina con el 53 % fue la más agredida. La población que sufrió agresiones más de tres veces en el último año fue el 17 % .Las mayor cantidad de agresiones fueron las verbales de pacientes con un 58 %. Las agresiones fueron cometidas por una sola persona en un 66 %. El 69 % de agresiones se cometieron mientras el personal médico estaba acompañado por colegas. La respuesta ante la agresión fue tratar de controlar la situación mediante el dialogo con un 82 %. La sensación de inseguridad en emergencia fue 58,6 %. El principal desencadenante de la agresión fue por demora en atención 52 %. Se concluye que el personal medico de Emergencia de Pediatría es el más agredido, la población más agredida son los internos. La población masculina es la que sufre más agresiones, la principal causa de agresión fue la demora en la atención.Item Altitud y su asociación con el bajo peso al nacer y prematuridad en recién nacidos registrados en el periodo 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arias Aroni, Gianella Alejandra; Delgado Bocanegra, Carlos AlbertoLa tesis tuvo como obje}vo evaluar la asociación al nacer en altura y la prematuridad y el bajo peso de recién nacidos en los diferentes distritos del Perú. Fue un estudio observacional ecológico analí}co. Se incluyó a los recién nacidos registrados en elItem Análisis bibliométrico comparativo de las publicaciones afiliadas a Sociedad Científica de San Fernando en Scopus y Web of Science(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quincho López, Alvaro Jesús; Meneses Flores, Giovanni Giuseppe SimónBusca describir la publicación científica de la SCSF en Scopus y Web of Science (WoS) a través de un estudio bibliométrico de las publicaciones de SCSF en Scopus y WoS. La cantidad de documentos, citas, cuartiles, colaboraciones, y otros fueron comparados. Se encontraron 111 y 57 documentos en Scopus y WoS, respectivamente. Se registraron documentos desde el 2008 hasta el 2022, siendo más la mitad de estudios fueron publicados en los últimos tres años. Todos los años, el número de publicaciones de Scopus superó al de WoS. Similar patrón fue observado en las citas. La mayoría de publicaciones (44,1%, 49) están ubicadas en el penúltimo cuartil (Q3) en Scopus mientras que en Web of Science (26,3%, 15) se ubica en el último cuartil (Q4). Ambas bases de datos, tuvieron un cociente de revistas alto impacto/no alto impacto según los cuartiles menor a 1. La principal colaboración fue con autores de Estados Unidos. La colaboración internacional fue mayor en WoS que en Scopus (29,82% vs. 20,72%). Se concluye que la producción científica de SCSF ha incrementado en los últimos años con una diversidad de tipos de estudios e indexación en bases de datos internacionales. No obstante, tal crecimiento ha sido a expensas de revistas que no son de alto impacto y con una escasa colaboración internacional.Item Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre la inteligencia artificial en medicina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romani Bahamonde, Gustavo Alfredo; Carrera Palao, Rosa ElizabethDescribe las características de la producción científica latinoamericana sobre la Inteligencia artificial en medicina encontradas mediante el análisis bibliométrico. Se realizó una revisión bibliométrica bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en la que se recopiló datos de manera transversal entre 01/01/1997 al 30/07/2024; de los cuales se extrajeron 522 producciones que fueron análisis en el interfaz R a través de la biblioteca Bibliométrica. Existe un incremento significativo desde el 2015. Existe una mayor producción de artículos originales. La mayoría de la producción fue realizada en idioma ingles. Además, se reporta que el país que más producción realiza respecto al tema fue Brasil. La mayoría de las revistas que abordan el tema son de Q4. Los autores más concurridos en el tema fueron Arthur, R.; Francia, R.; Iano, Y. La revista que más publica respecto al tema es Lecture Notes in Computer Science. Además, se encontró que las entidades que más financian este tipo de estudios es el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil. Por último, los autores que más colaboran entre si fueron Arthur R., Franca R., Iano Y., Carrillo D., Carrillo R., Monteiro A. Se concluye que Brasil es el país que lidera producción científica respecto al tema, el panorama revela un desarrollo en incremento en la última década.Item Análisis bibliométrico de la producción científica de hemorragia postparto en Latinoamérica en 2019 – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tomás Ponce, Irina Fernanda; Huatuco Collantes, Olga GisellaLa hemorragia posparto (HPP) es la principal causa de mortalidad materna a nivel mundial y una emergencia obstétrica de alto riesgo, especialmente en países de bajos y medianos ingresos como los de América Latina. Este estudio cuantitativo bibliométrico analizó la producción científica sobre HPP en Latinoamérica entre 2019 y 2024 a partir de la base de datos Scopus. Se recopilaron y analizaron 316 publicaciones utilizando herramientas como Microsoft Excel, SciVal y VOSviewer para examinar variables como número de publicaciones, autores, instituciones, revistas, países y tipos de colaboración. Los resultados mostraron una tasa de crecimiento anual del 8.77%, con Colombia y Brasil como los países con mayor producción científica, destacando la Fundación Valle del Lili y el autor Álbaro José Nieto-Calvache como los más productivos. Las colaboraciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, fueron las más frecuentes y las más citadas, evidenciando redes científicas sólidas. Aunque la mayoría de las revistas más productivas fueron extranjeras, se detectó una baja participación de financiamiento gubernamental en las instituciones latinoamericanas. En conclusión, la producción científica sobre hemorragia posparto en Latinoamérica ha mostrado un crecimiento sostenido durante el periodo estudiado, con aportes significativos principalmente desde Colombia y Brasil.Item Análisis bibliométrico de la producción científica en Ciencias de la Salud publicada en Scopus por investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2014-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pascual Guevara, Milagros Del Pilar; Amado Tineo, José PercyDescribe los indicadores bibliométricos de la producción científica en Ciencias de la Salud publicada en Scopus por investigadores de la UNMSM. Se realizó un estudio aplicado, cuantitativo y descriptivo según Guidelines for Reporting Bibliometric Reviews of the biomedical literature (BIBLIO). Se incluyeron documentos de Ciencias de la Salud, excepto Odontología y Medicina Veterinaria. La data fue analizada usando Scival y los gráficos obtenidos mediante Bibliometrix 3.0 y VOSViewer. Se obtuvieron 2167 documentos con 6.9 citaciones por documento promedio y 66055 referencias. El área de Medicina fue la más productiva y la subcategoría de Microbiología Médica tuvo mayor impacto. Hubo un crecimiento significativo a partir del año 2019 y el autor con más publicaciones fue González Zariquiey con 68 documentos. Aunque el 50% de las revistas fueron Q4, la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Q3) concentró el 10% de las publicaciones. La colaboración nacional total predominó (63.7%) y estuvo liderada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia; sin embargo, la colaboración internacional, con países como Estados Unidos, Brasil y España, tuvo mayor impacto con 14.3 citaciones por documento. Por último, la temática estuvo sostenida en VIH y Lupus eritematoso sistémico, a los cuales se sumaron campos de interés como el COVID-19. La UNMSM publicó más de 2000 documentos en 10 años, con un aumento notable desde 2019 y un enfoque creciente en COVID-19. Aunque la colaboración nacional predominó y las revistas Q4 fueron comunes, la colaboración internacional incrementó el impacto de las publicaciones. Además, el VIH y lupus mantuvieron un interés constante.Item Análisis bibliométrico de la producción científica peruana en el área de pediatría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Rojas, Mónica Andrea; Romero Giraldo, Iliana ElciraDescribe mediante un análisis bibliométrico las características de la producción científica peruana en el área de pediatría. Se buscaron todos los estudios relacionados con el campo de la pediatría entre 1990 y 2023 en la base de datos Web of Science. Se recopilaron datos bibliométricos, con el software de Bibliometrix, que incluyeron el año de publicación, las instituciones involucradas, las revistas donde se publicaron, el país de origen, los autores y las palabras clave. Mediante el uso de técnicas de visualización en el software VOSviewer, se analizaron las redes de colaboración y coautoría, así como los patrones de citación y la frecuencia de palabras clave. Se examinaron un total de 406 documentos. La distribución anual muestra un incremento progresivo en la cantidad de artículos. La filiación institucional peruana más representativa es la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Robert Hugh Gilman fue el autor más productivo. La revista “Pediatric Infectious Disease Journal“ lideró en cuanto al número de citas recibidas. Perú y Estados Unidos sobresalieron como países con una alta producción científica. Entre las palabras más recurrentes se encuentran “children“, “infant“ y “risk“. Se concluye que la investigación pediátrica de autores con filiación peruana ha avanzado significativamente y continúa creciendo, como lo demuestran de manera evidente sus métricas bibliométricas.Item Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la capacidad diagnóstica del bilirrubinómetro transcutáneo en recién nacidos en el periodo 1980 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villacorta Landeo , Pamela Cristell; Sánchez Tonohuye, Julio CésarDescribe mediante indicadores bibliométricos la producción científica en Scopus sobre la capacidad diagnostica del bilirrubinómetro transcutáneo en recién nacidos. La ictericia neonatal es una de las afecciones más frecuentes en recién nacidos a término y pretérmino, donde el nivel elevado de bilirrubina puede repercutir en el sistema nervioso e incluso provocar la muerte del recién nacido. Debido a la necesidad de lograr un manejo temprano, fue creado el bilirrubinómetro transcutáneo para estimar de forma no invasiva los niveles de bilirrubina en el recién nacido. Sin embargo, es necesario conocer la distribución y evolución de su producción científica a nivel mundial. Fue realizado un análisis bibliométrico a partir de la búsqueda avanzada en la base de datos Scopus. Se recopilaron datos bibliométricos, que fueron analizados con los softwares Bibliometrix, VOSviewer y Microsoft Excel 360. Se analizaron un total de 210 publicaciones. Se obtuvo un crecimiento progresivo de la producción científico, siendo mayor en Estados Unidos y China. Asimismo, la principal afiliación institucional fue Catholic University Sacred Heart, al cual pertenecen los autores más productivos, Constantino Romagnoli y Enrico Zecca. La revista científica Pediatrics lideró en cuanto al número de citas recibidas; mientras que las palabras clave más frecuentes fueron infant, newborn y phototherapy. Se concluye que la producción científica sobre la capacidad diagnostica del bilirrubinómetro transcutáneo en recién nacidos presenta una tendencia creciente en los últimas dos décadas.Item Análisis bibliométrico de la producción científica sobre lactancia materna exclusiva en Latinoamérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alvarez Rodríguez, Brenon Lenox; Raffo Neyra de Samaniego, Milagro AuroraDescribe mediante un análisis bibliométrico las características de la producción científica en Scopus sobre lactancia materna exclusiva en Latinoamérica durante el periodo 1979 - 2022. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo bibliométrico, observacional, descriptivo y de corte transversal, en base a los artículos científicos sobre lactancia materna exclusiva publicados en Scopus desde el 01/01/1979 hasta el 31/12/2022. Se filtraron los artículos según los criterios de selección en el aplicativo Rayyan y se realizó el análisis bibliométrico a través del paquete Bibliometrix y el análisis de redes de colaboración se efectuó con el programa VOSviewer. En los resultados, se seleccionaron 981 artículos para el análisis. La máxima producción fue en el año 2022 con 89 publicaciones. Brasil destacó con el 47,40% del total de publicaciones, 6852 citas y 465 autores. El autor con mayor producción e impacto fue Sonia Isoyama Venancio con 33 artículos, un índice h de 19 y fuerza colaborativa de enlace de 31. La revista Jornal de pediatría publicó 53 artículos y fue la más citada con 1320 citas. La Universidad de Sao Paulo, en Brasil, registró 157 artículos en un periodo de 26 años. Estados Unidos registró 55 autores corresponsales por artículo, 1975 citas y 361 autores afiliados a sus instituciones. Se concluye que el estudio destacó el aumento en publicaciones y citas sobre lactancia materna exclusiva, liderado por Brasil en producción y México en promedio de citas. La revista Jornal de Pediatría destacó en publicaciones; y la autora con mayor impacto y producción fue Sonia Isoyama Venancio. Estados Unidos mostró la mayor colaboración con autores afiliados en Latinoamérica.