2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by browse.metadata.advisor "Agüero Ramírez, José Antonio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características clínicas de los pacientes con perfusión miocardica anormal y lesiones coronarias no significativas en el Hospital Central FAP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Nolte Rickards, Christian; Agüero Ramírez, José AntonioDetermina el valor predictivo positivo de la prueba: perfusión miocárdica. Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Prueba de Perfusión Miocárdica Anormal en el Departamento de Medicina Nuclear y se evaluaron los resultados angiográficos del cateterismo cardiaco en la Unidad de Hemodinamica del Hospital Central FAP durante el lapso comprendido entre el 01 de enero del 2007 y el 31 de diciembre del 2008. Se diseñó la ficha de recolección de datos para evaluar las características clínicas de los pacientes y se analizaron los resultados utilizando el procesador de datos SPSS versión 17.0. Entre enero de 2007 y diciembre de 2008 se evaluaron 250 pacientes con perfusión miocárdica positiva, de los cuales 90 (36%) no tuvieron lesiones angiográficamente significativas y 160 presentaron lesiones significativas (64%), siendo el promedio de edad en dichos pacientes 68,5 y 61,1 años respectivamente. En relación a las características clínicas basales no hubo diferencias significativas en ambos grupos, excepto por la presencia de hipertrofia ventricular izquierda que fue predominante en el grupo con Síndrome X (28,9 vs 16,3 % p=0,02). Las mujeres mayores de 65 años tienen 2,7 veces más riesgo de presentar síndrome X (p=0,038), y aquellas mujeres obesas mayores de 65 años tienen 7,5 veces mayor riesgo de presentar una prueba de prefusión miocárdica positiva y coronarias sin lesiones (p=0,035). Entre todas las características clínicas evaluadas en este estudio y que se correlacionan con el Síndrome X, las que tuvieron una relación estadísticamente significativa fueron la presencia de Hipertrofia ventricular izquierdo, mujeres añosas y mujeres añosas obesas. El resto de características mostraron una tendencia no significativa.Item Características clínicas de los pacientes con perfusión miocardica anormal y lesiones coronarias no significativas en el Hospital Central FAP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Nolte Rickards, Christian; Agüero Ramírez, José AntonioEvalúa las características clínicas de los pacientes con perfusión miocárdica anormal y lesiones coronarias no significativas, determinando el odds ratio y su correlación con angiografía sin lesiones significativas en el Hospital Central FAP. Asímismo, determina el valor predictivo positivo de la prueba de perfusión miocárdica.Item Incidencia de puente miocárdico en pacientes sintomáticos sometidos a angiografía coronaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ramos Inga, Julio César; Coloma Araniya, Ricardo; Agüero Ramírez, José AntonioDetermina la incidencia de Puente Miocárdico y su asociación con el resultado de la Prueba de Esfuerzo y de la Perfusión Miocárdica. El estudio es retrospectivo, descriptivo y observacional, que incluyó 246 pacientes sintomáticos que fueron sometidos a cinecoronariografía para descartar enfermedad coronaria en el periodo 2005 - 2007, del servicio de cardiología del Hospital Central FAP. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y de las cinecoronariografías de los archivos del laboratorio de hemodinamia. La edad media de pacientes fue 68.89 años, el 59.8% fueron varones y la diabetes mellitus (≅ 22%) y la HTA (≅ 48%) fueron los factores de riesgo más prevalentes. La mayoría de los casos se presentaron con angina de pecho (≅ 81%). La incidencia de PM fue del 11.4%. La edad y la angina de pecho se asociaron significativamente (ρ < 0.05) a la presencia de PM, siendo estos pacientes más jóvenes y más sintomáticos. La arteria coronaria descendente anterior fue la más afectada. Conclusión: el PM es una entidad frecuente en la población estudiada. Los pacientes con PM se caracterizan por ser más jóvenes y más sintomáticos que los pacientes con enfermedad coronaria.Item Intervención coronaria percutánea (con stent) en pacientes adultos mayores con cardiopatía coronaria crónica: seguimiento clínico y pronóstico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Ibáñez Sevilla, Flor de María; Agüero Ramírez, José AntonioEvalúa el beneficio de la intervención coronaria percutánea en el pronóstico en pacientes adultos mayores con cardiopatía coronaria crónica. Determina la seguridad de la intervención coronaria percutánea en pacientes adultos mayores. Se revisaron historias clínicas de pacientes tratados en la Unidad de Hemodinamia del Hospital Central FAP que recibieron angioplastia con stent durante el lapso comprendido entre el 01 de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2006 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. De 68 pacientes, mayores de 65 años fueron 47 pacientes (69,11 %). En el grupo de mayores de 65 años la edad promedio de los pacientes es 76,8 años (+- 5.06), siendo el sexo femenino y revascularización previa presentes en mayor proporción en relación a menores de 65 años. Las características angiográficas en el grupo mayores de 65 años fueron predominantemente multivasos y complejas. La revascularización completa solo constituyó un bajo porcentaje (57,44%) en relación a menores de 65 años (95,23 %) (p<0,05). Los E.C.A.M: muerte estuvieron ausentes en ambos grupos; infarto de miocardio en mayores de 65 años 6,38 % vs 4,76 % ( p>0,05); stroke 2,1 % solo se presentó en los mayores de 65 años. La presencia de hemorragia fue mayor en el grupo mayores de 65 años con 17,02 % vs 4,7 % ( p<0,05). Concluye que la angioplastia con stent en pacientes mayores de 65 años con cardiopatía coronaria estable constituye una buena opción terapéutica puesto que tiene buen pronóstico con bajas tasas de eventos cardiacos adversos mayores, aunque se evidencia mayor número de hemorragias, estas no constituyen eventos letales al seguimiento.