EP Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5116
Browse
Browsing EP Psicología by browse.metadata.advisor "Alvarez Taco, Carmen Leni"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la inclusión y prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Ramos, Lucero Miyomi; Alvarez Taco, Carmen LeniLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia la educación inclusiva y las prácticas inclusivas de los docentes de instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR) en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 147 docentes, de los cuales 125 fueron mujeres y 22 varones. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: la Escala Multidimensional de Actitudes hacia la Educación Inclusiva (MATIES) y la Escala de Prácticas Inclusivas (IPS), ambas traducidas y adaptadas para el presente estudio. Los resultados evidenciaron una relación moderada, positiva y significativa entre las actitudes hacia la educación inclusiva y las prácticas inclusivas, lo que indica que los docentes con actitudes más favorables tienden a aplicar con mayor frecuencia estrategias pedagógicas inclusivas. Asimismo, las dimensiones de las actitudes mostraron correlaciones positivas significativas con las estrategias de instrucción personalizada y andamiaje comunicativo, mientras que las estrategias de colaboración y evaluación presentaron una relación positiva débil con el factor afectivo. Los análisis complementarios revelaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la educación inclusiva según el grado de instrucción de los docentes, y en las prácticas inclusivas según la edad y el nivel educativo en el que laboran.Item Características predictoras de la sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes de urgencias de un hospital en Ciudad de México(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Díaz Vásquez, Lesly Pamela; Alvarez Taco, Carmen LeniDetermina las características clínicas, sociodemográficas y de estilo de vida que predicen la sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes de urgencias de un hospital en Ciudad de México. Participaron 231 pacientes hospitalizados en el área de urgencias de los cuales el 61% son hombres y el 39% son mujeres, y la edad promedio es de 46 años. El tipo de investigación es básica, de diseño no experimental, transversal y descriptivo, se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), validada en población mexicana por López-Alvarenga et al. (2002), y una encuesta exprofesa. Los resultados indican que el 50.2% de los pacientes presentó sintomatología ansiosa y el 53.7% presentó sintomatología depresiva. El análisis de regresión logística indicó que el número de reingresos contribuye significativamente a predecir la sintomatología depresiva en los pacientes hospitalizados (IC 95% [1.30, 10.51]). Se concluye que la presencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados es frecuente, por lo que se deben considerar ciertas variables sociodemográficas, clínicas y del estilo de vida al momento de la hospitalización, ya que pueden influir en la recuperación y posibles reingresos al servicio de urgencias.Item Regulación emocional y autoeficacia académica en estudiantes del VII ciclo de EBR con alto y bajo rendimiento académico - Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ochante Huaroto, Claudia Rita Sofia; Alvarez Taco, Carmen LeniEsta investigación se realizó con la finalidad de profundizar en el conocimiento de las características emocionales y cognitivas de los adolescentes en su contexto educativo. Los objetivos del estudio son: a) Analizar la relación entre la regulación emocional (RE) y la autoeficacia académica (AA) en los estudiantes, y b) Comparar la RE y la AA entre los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico. La investigación es sustantiva, y se configura a partir de los diseños de investigación descriptivo-comparativo y correlacional. Los participantes son 238 estudiantes del VII ciclo de EBR de una institución de gestión pública del distrito de Villa El Salvador. Los instrumentos utilizados fueron: el ERQ-CA (Bulnes et al, 2018) y la EAPESA (Palenzuela, 1983), adaptada en el presente estudio. Asimismo, el rendimiento académico fue evaluado a partir del promedio ponderado de las calificaciones obtenidas al culminar el año académico 2021 de las áreas curriculares de matemática, comunicación y, ciencia y tecnología. Se encontró que la RE, tanto a nivel de la estrategia regulatoria de reevaluación cognitiva (RC) y supresión emocional (SE), y la AA tienen una relación baja y significativa. A nivel comparativo, se evidenció que existen diferencias significativas en cuanto a la SE, a favor de los estudiantes con bajo rendimiento, y en lo que respecta a la AA a favor de los estudiantes con alto rendimiento. No obstante, no se evidenció diferencias significativas en la RC entre los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico.Item Representación social de la paternidad que construyen los padres primerizos de una guardería de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Urbina, Yerlin Mercedes; Alvarez Taco, Carmen LeniLa participación activa del padre impacta positivamente en el desarrollo de sus hijos e hijas, en la calidad de su relación de pareja, en la distribución de las responsabilidades familiares y actúa como factor preventivo de ciertas conductas de riesgo. Sin embargo, condiciones como la priorización del trabajo, el incremento de la jornada laboral, el rol materno y el bajo impacto de la legislación impiden su ejercicio. Esta situación conllevó a establecer como objetivo de investigación: analizar la representación social de la paternidad que construyen 12 padres primerizos de una guardería de Lima Metropolitana. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos fueron: la entrevista semiestructurada, la evocación libre de palabras y el cuestionamiento del núcleo central. Los resultados evidenciaron que el significado de la paternidad que construyen los participantes es el compromiso de estar disponible para los hijos/as, brindándoles amor y protección, y de compartir las responsabilidades de crianza con la madre, sin considerar la opción de asumirlas de manera independiente. La principal conclusión es que los participantes se encuentran en un proceso de cuestionamiento y reflexión sobre el rol paterno, buscando acercarse a un modelo personal de paternidad que considere cubrir las necesidades de sus hijos e hijas en función de aquello que carecieron cuando eran niños.