Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Alarcón Villaverde, Jorge Odón"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aspectos neuroepidemiológicos de la infección por HTLV-1/2 en comunidades amazónicas peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Mori Quispe, Nicanor; Alarcón Villaverde, Jorge OdónDetermina la seroprevalencia, factores de riesgo y manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV-1 y -2 en comunidades amazónicas de Pucallpa. Participan 878 sujetos pertenecientes a la etnia Shipibo-Konibo de Pucallpa – Perú, con edades entre los 15 a 64 años que fueron entrevistados y tamizados para la presencia de HTLV-1 y HTLV-2 en la primera fase del estudio. Los sujetos ELISA reactivos fueron confirmados por Western blot y PCR. En la segunda fase del estudio, los sujetos HTLV-1 y HTLV-2 positivos fueron examinados para investigar manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV. Resultados: La prevalencia combinada de HTLV-1 y HTLV-2 fue de 10.7% entre los participantes. La infección por HTLV-1 y HTLV-2 fue detectada en 56 (6.4%) y 35 (4%) participantes respectivamente. Tres (0.3%) participantes tenían co-infección con ambos HTLV-1 y HTLV-2. La infección por HTLV fue más frecuente en mujeres y en individuos de mayor edad. En el análisis bivariado, la edad mayor de 38 años (p <0.001) y una educación formal de 7 años o menos (p=0.03) estaba estadísticamente asociada con la infección por HTLV. El analfabetismo (p=0.03) estaba estadísticamente asociado solo con la infección por HTLV-2. Las participantes infectadas con HTLV-2 tenían más embarazos que aquellas seronegativas (p=0.007); sin embargo, no se halló diferencias ni entre el número de parejas sexuales ni la edad de inicio de relaciones sexuales. En la regresión logística, la edad (p=0.01, OR = 1.03, IC 95%: 1.007 – 1.05) y el haber convivido o haber estado casado (p< 0.022, OR = 4.8, IC 95%: 1.26 – 18.3) fueron las únicas variables asociadas con la infección por HTLV-1. Para HTLV-2, la edad era la única variable asociada con la infección (p<0.0001, OR = 1.06, IC 95%: 1.03 – 1.10). De los 94 participantes HTLV positivos, solo 50 pudieron ser evaluados neurológicamente, de ellos ninguno cumplió criterios clínicos para miopatía asociada a HTLV. La infección por HTLV-1 y -2 es endémica en las comunidades Shipibo-Konibo. Aunque, se evaluaron neurológicamente solo 50 participantes y ninguno de estos desarrolló infección sintomática por HTLV, se necesitan estrategias orientadas a prevenir la transmisión de este virus. Al no haber pacientes con manifestaciones neurológicas, la influencia clínica de otros factores tales como infecciones parasitarias crónicas debe ser investigada.Item Factores asociados al Cumplimiento de la Quimioprofilaxis con isoniacida en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2001 – 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salazar López, María Esther; Alarcón Villaverde, Jorge OdónLa tuberculosis (TB) es la infección oportunista más común en los pacientes infectados con el VIH en países en desarrollo. La isoniacida (INH) es recomendada para la prevención de la TB latente sin embargo el cumplimiento representa un problema. Objetivo: Identificar factores personales asociados con el cumplimiento de la quimioprofilaxis (QP) con isoniacida en los pacientes infectados con el VIH. Metodología: Se realizó un estudio transversal, usando los registros de los pacientes que habían recibido INH en el programa para el control de las enfermedades de transmisión sexual PROCETSS del Hospital Nacional Dos de Mayo; durante el periodo de 01 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2003. Se identificó la ficha de QP de 480 pacientes, pero sólo se localizó a 100 pacientes de forma no aleatoria, de ambos sexos mayores de 18 años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario validado. Se obtuvieron datos demográficos, personales, clínicos y de consumo de alcohol y drogas. Las variables fueron analizadas de acuerdo a la relación que guardaban con la condición del cumplimiento de la QP a través de un análisis descriptivo, para identificar los factores asociados con el mismo se usó el análisis univariado y multivariado. Resultados: De 480 pacientes que habían recibido INH sólo se localizó a 100 (21%) pacientes. La tasa de cumplimiento en la población fue de 19%, mientras que en los localizados fue 40%. Hay una diferencia significativa entre la tasa de cumplimiento usando la definición del Hospital 19%, en comparación con la definición de la OMS que alcanza el 53%. El cumplimiento está relacionado con la edad, fue mejor en los pacientes mayores de 40 años y con el periodo en que el paciente tomó la QP. Las otras variables no guardan relación con el cumplimiento. Conclusiones, la diferencia encontrada entre la tasa de cumplimiento definida por el Hospital y por la OMS sugiere revisar la definición operacional para QP debido a que se estaría subestimando el cumplimiento, además de evaluar la eficacia de la QP con INH. Los factores personales no guardan relación con el cumplimiento excepto por la edad. Se hace necesario mejorar los mecanismos de registro de datos, debido a que se observó que los pacientes que cuentan con mayor información en los registros muestran mejor cumplimiento. De otro lado se sugiere investigar factores institucionales e implementar un programa de educación permanente para los pacientes sobre la importancia de la QP. -- Palabras claves: cumplimiento, quimioprofilaxis, isoniacida, VIH.Item Factores asociados a tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR) en pacientes con tuberculosis de la región Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Portugal Benavides, Walter José Del Carmen; Alarcón Villaverde, Jorge OdónDetermina los factores asociados a TBMDR en pacientes con TB en la región Callao en el año 2018. Realiza un estudio de tipo transversal. Se usó la base de datos y el repositorio de muestras de esputo de la Dirección Regional de Salud del Callao. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar los odds ratio y los intervalos de confianza al 95%. Las muestras de esputo de TBMDR fueron analizadas para determinar el linaje. Encuentra que los casos de TB sensible fueron 893 (81,6%) y 202 fueron casos TBMDR (18,4%). Los pacientes nuevos tuvieron menor riesgo de presentar TBMDR (OR = 0,7; IC95%: 0,4 – 0,9; p < 0,05). En cambio, los pacientes que reportaron haber consumido drogas tuvieron mayor riesgo (OR = 2,1; IC95%: 1,4 – 3,3; p < 0,001). El linaje más frecuente fue el LAM (75%). Concluye que la TBMDR es un problema de salud pública en el Callao. Las estrategias de prevención y control de TBMDR debe estar enfocada en completar el tratamiento de pacientes nuevos y pacientes que reportaron consumo de drogas.Item Frecuencia de anticuerpos contra Hanta virus en grupo ocupacional expuesto al reservorio en el Valle del Alto Mayo, selva alta del departamento de San Martín – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Romaní Romaní, Franco Ronald; Alarcón Villaverde, Jorge OdónSe cuenta con limitada evidencia sobre la exposición al hanta virus en el Perú, los casos reportados y estudios de seroprevalencia en febriles y población asintomática provienen de la región Loreto, sin embargo, existen grupos ocupacionales expuestos a los potenciales reservorios del hantavirus en regiones sin circulación conocida del virus. Determina la frecuencia de anticuerpos contra el hanta virus en agricultores de arroz de un valle ubicado en una zona tropical del Perú. Realiza un estudio transversal en una muestra de 250 agricultores de arroz captada en 2010 en el valle Alto Mayo de la región San Martín. Se determinó la presencia de anticuerpos IgG mediante ELISA indirecto, y anticuerpos IgM mediante ELISA de captura. Aplicamos un cuestionario estructurado de características del hogar y trabajo vinculadas a exposición con roedores. No se encontraron agricultores con anticuerpos IgG, identificamos un caso con anticuerpos IgM (0,40%, IC95%: 0,01 a 2,21). El caso encontrado tenía contacto frecuente con ratas y roedores en la vivienda y campo de cultivo. Concluye que lla primera evidencia serológica de infección por hanta virus en la región San Martín, área en la cual previamente no se han notificado casos, ni realizado estudios serológicos. Si bien, la evidencia proviene de un estudio exploratorio, el grupo ocupacional estudiado está muy expuesto a roedores debido a sus condiciones de vivienda, así como por sus prácticas laborales.Item Prevalencia y factores asociados a accidentes laborales en trabajadores de salud del primer nivel de atención(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Alarcón Villaverde, Jorge OdónLos trabajadores de salud están expuestos a un mayor riesgo de accidentes con material biológico, por lo que la posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas es alta. El personal de salud que labora en el primer nivel de atención ha venido incrementándose en el Perú en los últimos 25 años, sin embargo, los reportes sobre accidentes laborales en este grupo son escasos. Objetivos: Determinar la prevalencia de accidentes laborales entre trabajadores de salud del primer nivel de atención de la DISA V Lima Ciudad e identificar factores asociados a su ocurrencia. Material y métodos: Estudio analítico transversal, desarrollado en la Dirección de Salud (DISA) V Lima Ciudad entre enero y mayo de 2005. Los sujetos de estudio fueron los trabajadores asistenciales de los centros del primer nivel de atención. El marco muestral fue proporcionado por la oficina de recursos humanos de la DISA V Lima Ciudad Se realizó un muestreo sistemático con un nivel de confianza del 95%. Se aplicó un cuestionario estandarizado auto-administrado luego de la aceptación del trabajador y firma del consentimiento informado. Se elaboró una base de datos en el programa estadístico SPSS v. 10.0. El análisis estadístico consistió en el cálculo de las prevalencias con intervalos de confianza al 95%, el análisis inferencia se realizó usando las prueba c2 y t de Student, se consideró significativo un valor p menor a 0.05. La fuerza de asociación se estimó mediante OR crudo y ajustado (regresión logística) con intervalos de confianza al 95%.Item Seroprevalencia de hepatitis B y factores asociados en gestantes y su pareja de 6 pueblos indígenas amazónicos. Perú, 2007-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Whittembury Vlásica, Alvaro Manuel; Alarcón Villaverde, Jorge OdónDetermina la magnitud de la infección por hepatitis B, así como los factores asociados en gestantes indígenas de la Amazonía y su pareja masculina. El estudio es analítico, observacional, transversal. Participaron mujeres gestantes y sus parejas masculinas de 6 pueblos indígenas de la Amazonía peruana, Shipibo Konibo, Ashaninka, Candozi, Shapra, Chayahuita y Matsigenka. Se obtuvo muestras de suero y se encuestó a las gestantes y sus parejas entre junio 2007 a diciembre 2008. Las muestras se procesaron con pruebas de ELISA para anticuerpos contra el antígeno core de la hepatitis B (anti-HBc) y el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). Asimismo, se obtuvo información con respecto a variables sociodemográficas y de comportamiento sexual. De 1251 gestantes y 778 parejas masculinas aceptaron participar en el estudio. La seroprevalencia de anti-HBc en gestantes fue de 42.06% (39.30% – 44.87%) y en las parejas masculinas de 54.09% (50.31% -57.84%). La seroprevalencia de HBsAg en gestantes fue de 2.80% (1.41% – 4.95%), y en sus parejas masculinas 4.81% (2.72% – 7.81%). La positividad a anti-HBc en las gestantes estuvo asociada a 1) edad (gestantes-cuantitativa): OR=1.06 (1.03 – 1.09; p<0.001); 2) Inicio de actividad sexual antes de los 16 años de edad: OR=1.86 (1.11 – 3.11; p=0.018); 3) Pareja masculina con anti-HBc(+): OR=6.85 (4.60 – 10.18; p<0.001); 4) Pareja masculina con contacto sexual con homosexual: OR=3.24 (1.29 – 8.12; p=0.012); 5); Uso de condón por pareja masculina: OR=0.58 (0.38 – 0.90; p=0.014). La positividad a anti-HBc en las parejas masculinas estuvo asociada a: 1) Gestantes anti-HBc (+): OR=6.41 (4.49 – 9.17; p<0.001); 2) gestante con inicio de actividad sexual antes de los 16 años de edad: OR=1.62 (1.03 – 2.56; p=0.038); 3) Edad pareja masculina (cuantitativa): OR=1.04 (1.02 – 1.06; p=0.000); 4) Pareja masculina con contacto sexual con homosexual: OR=3.95 (1.38 – 11.27; p=0.010). Se concluye que la seroprevalencia de anti-HBc de 42.06% en gestantes y de 54.09% en sus parejas, indican que la Hepatitis B es una enfermedad hiperendémica en las poblaciones indígenas estudiadas. Los factores asociados sugieren que la vía sexual es la principal vía de transmisión de esta enfermedad en la población en edad reproductiva.Item Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el departamento de Emergencia del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Sarmiento Valverde, Georgina Silvia; Alarcón Villaverde, Jorge OdónDescribe la relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal de salud que trabaja en el área de emergencia del Hospital Antonio Lorena del Ministerio de Salud en el Cusco. Se realizó un estudio transversal en 110 de los 120 trabajadores que laboran en dicha área: 49 médicos, 35 enfermeras y obstetras, así como 26 técnicos auxiliares. Los datos se recolectaron en el servicio de emergencia entre los meses de octubre a diciembre del 2017, y consistió en la aplicación de una encuesta demográfica y dos instrumentos: el Inventario del Síndrome de Burnout de Maslach y la Encuesta de la Satisfacción Laboral del Ministerio de Salud. Los resultados de este estudio indican que existe una asociación significativa entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal evaluado en esta investigación. Este estudio mostró que 30,9% de trabajadores expresó insatisfacción, la cual fue más frecuente en el grupo ocupacional de médicos (46,9%); en cambio en el grupo de enfermeras y obstetras la mayoría refirió indiferencia (62,9%), y entre el personal técnico 34,6% expresó satisfacción. En relación al síndrome de Burnout, se encontró que 10% de los trabajadores evaluados tenía Burnout en el momento de la evaluación; el grupo más afectado fue el de los médicos (16.3%), luego el de enfermería y obstetricia (8,6%), pero entre los técnicos de enfermería no se halló Burnout. En el análisis por dimensiones se encontró que el “agotamiento emocional” del Síndrome Burnout presentó el mayor porcentaje de insatisfechos, así como una asociación entre la dimensión “Trabajo en general” de la satisfacción laboral con el Síndrome de Burnout. Se concluye que, en esta población, uno de cada de 10 personas padece el Síndrome de Burnout, y casi un tercio expresa insatisfacción laboral. A pesar del poco número de personas estudiadas se observa que el grupo laboral menos satisfecho fueron los médicos, entre quienes también se observó mayor frecuencia de Burnout. Se sugiere continuar estos estudios en poblaciones más grandes a fin de identificar los factores de riesgo que podrían intervenirse para reducir el riesgo de padecer Burnout y así mejorar las condiciones laborales del personal de salud y por ende la atención en los servicios de emergencia.Item Tendencia de las infecciones intrahospitalarias asociadas a dispositivos invasivos y procedimientos vigilados en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Periodo 2007 – 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) González Collantes, Sofía del Carmen; Alarcón Villaverde, Jorge OdónLas infecciones intrahospitalarias (IIH) son una de las mayores complicaciones de la atención de salud a nivel mundial que se asocian a un incremento de la mortalidad, la morbilidad y de los costos sociales y económicos. El presente estudio permitió conocer el comportamiento y magnitud de las IIH asociadas a dispositivos invasivos y procedimientos en el Centro Médico Naval “CMST”; proporcionando información para la toma de decisiones en la de prevención y control de las infecciones nosocomiales. Determina la tendencia de la incidencia de las IIH asociadas a factores de riesgo vigilados en un establecimiento de salud de categoría III-1 en el periodo 2007 – 2013 y compararlas con las tasas referenciales nacionales. Realiza un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. Encuentra que la incidencia de las IIH asociadas a dispositivos invasivos y las endometritis asociadas a parto (vaginal y cesárea) tuvieron una evolución decreciente; las infecciones de herida operatoria (IHO) asociadas a colecistectomías, herniorrafias inguinales, prostatectomías y partos vaginales tuvieron una evolución estacionaria. La neumonía asociada a ventilador mecánico (VM) tuvo la tasa de incidencia acumulada más elevada con 5.65 neumonías x 1000 días de uso de VM, seguida de las Infecciones de tracto urinario (ITU) asociada a catéter urinario permanente (CUP) con 4.06 ITU x 1000 días de uso de CUP; las tasas más bajas fueron las endometritis asociadas a partos con 0.14 endometritis x 100 partos cesárea y vaginal, y las IHO asociada a procedimientos con 0.96 IHO x 100 procedimientos, siendo la tasa de IHO más elevada la asociada a prostatectomías (4.49 IHO x 100 prostatectomías). Concluye que la tendencia de las IIH asociadas a procedimientos y la incidencia de endometritis asociadas a partos tuvieron una evolución decreciente; y las IHO asociadas a procedimientos tuvieron una evolución estacionaria. Las tasas neumonías asociadas a VM tuvieron las tasas de incidencia más elevadas.Item Vacunación con DPT y neumonitis intersticial en lactantes fallecidos durante el 2001 y el 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Vargas Herrera, Javier; Alarcón Villaverde, Jorge OdónObjetivo: Probar si existe asociación entre la administración de vacuna DPT y el diagnóstico de Neumonitis Intersticial, como hallazgo histopatológico en niños fallecidos, de dos a seis meses de edad. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y analítico, de casos y controles no pareado. Los casos fueron lactantes de 2 a 6 meses de edad, fallecidos en los años 2001 y 2002 con estudios histopatológicos realizados en la Morgue Central de Lima y diagnóstico de neumonitis intersticial. Los controles fueron niños de la misma edad, fallecidos en el mismo periodo, con diagnóstico diferente a neumonitis intersticial. Se utilizó el Odds Ratio para analizar la fuerza de asociación y la regresión logística para realizar un análisis multivariado.