Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Browsing Tesis EP Nutrición by browse.metadata.advisor "Espinoza Bernardo, Sissy Liliana"
Now showing 1 - 20 of 49
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia el exceso de peso de universitarios del área de salud en relación a su estado nutricional, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Torres, Dariana Jazmin; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLas actitudes negativas hacia el exceso de peso por parte de futuros profesionales de la salud podrían ocasionar daños en las personas que reciban la atención de salud, además de no brindar una adecuada calidad de atención. El objetivo es evaluar las actitudes hacia el exceso de peso de universitarios del área de salud en relación a su estado nutricional, Lima 2022. En cuanto a los métodos y materiales, se realizó un estudio descriptivo en 414 estudiantes del área de salud de una universidad pública en Lima. Se utilizó la Antifat Attitudes (AFA) adaptada al español para evaluar las actitudes hacia el exceso de peso mediante un cuestionario virtual, y se midió el peso y la talla para calcular el IMC, previo consentimiento informado. Se realizó un análisis descriptivo a través de Excel 2013. Los resultados presentan que la edad promedio fue de 21,4 ± 2,75 y el IMC promedio fue de 23,0 ± 3,47. Se encontró que la mayoría de los estudiantes del área de salud tuvieron una menor presencia de actitud negativa hacia el exceso de peso (89%, n=369), asimismo, a nivel de subescalas se encontró una mayor presencia de actitud negativa en la subescala voluntad siendo más prevalente en las escuelas de medicina (46%, n=64) y enfermería (50%, n=72). Del mismo modo, la mayoría de los estudiantes presentaron un estado nutricional normal (65%, n=271), mientras que un pequeño grupo presentó sobrepeso (26%, n=109) y obesidad (6%, n=25). Se concluye que las actitudes hacia el exceso de peso y el estado nutricional de universitarios del área de salud de una universidad pública en Lima no se relacionaron significativamente.Item Actitudes y prácticas sobre alimentación complementaria durante la cuarentena por Covid-19 en madres del programa “Cuna Más”, Cajamarca, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramos Dueñas, Emelyn Belen; Tordoya Geldres, Esthefany; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaLa pandemia por COVID-19 amenazó la nutrición de los niños de hogares de zonas rurales y bajos recursos que reciben alimentación complementaria, ya que genera inseguridad alimentaria, la cual repercute en la alimentación del hogar. La investigación explora las actitudes y prácticas sobre alimentación complementaria durante la cuarentena por COVID-19 en madres del programa “Cuna Más”, Cajamarca. Realiza un estudio cualitativo fenomenológico, con entrevista a 16 madres beneficiarias y 4 madres facilitadoras del programa Cuna Más utilizando las técnicas de entrevista a profundidad y viñetas. Encuentra que mayoría de las madres continuaron con la lactancia materna, brindando primero la comida antes que las tomas de leche; sin embargo, no ofrecieron alimentos variados al inicio, esta práctica fue mejorando durante el transcurso. Por otro lado, las consistencias más brindadas fueron las papillas, sopas y jugos, ofreciendo de cuatro a cinco comidas, cada una equivalente a siete a diez cucharadas o un plato mediano. La práctica de lavado de manos y desinfección de los alimentos estuvo presente durante estos meses. Las madres fueron las encargadas de alimentar a sus hijos con diversas estrategias de incentivo que incluían la interacción madre-hijo. Respecto a las actitudes de las madres del programa Cuna Más, estas fueron positivas hacia las prácticas adecuadas relacionadas a la alimentación complementaria. En general, las madres percibieron que la cuarentena tuvo influencia sobre la alimentación complementaria, principalmente en la disminución de la variedad de alimentos ofrecidos. Las decisiones se vieron influenciadas por las facilitadoras del Cuna Más, personal de salud, familiares, así como el estrés y miedo generado por el contexto. Concluye que las actitudes y prácticas de la mayoría de las madres durante la cuarentena fueron favorables, diferentes agentes tuvieron un rol importante en estas.Item Aporte nutricional y percepción del comensal frente al menú ofertado, en un restaurante vegetariano en San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cabezas Quinto, Janet Chabeli; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: En los últimos años el vegetarianismo fue cobrando importancia en todo el mundo y se fue estableciendo en los distintos continentes. El aporte nutricional de los menús vegetarianos y la percepción que se tiene respecto a éstos es variado, y debe ser de mucho interés para la mejora del mismo. Objetivo: Determinar el aporte nutricional y la percepción que tiene el comensal frente al menú ofertado en un restaurante vegetariano en San Juan de Miraflores. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. Lugar: Restaurante vegetariano El Frutal en San Juan de Miraflores. Muestra: Se evaluaron 10 menús ovolactovegetarianos y 10 menús veganos, además se encuestó a 31 comensales del restaurante. Materiales y métodos: Se utilizó el pesado directo de los alimentos que conformaron los menús. Los parámetros nutricionales se determinaron en base a 2200 Kcal diarias. El aporte nutricional de los menús en energía se determinó en 35% del requerimiento energético diario, las proteínas entre el 10 y 20%, las grasas entre 25 y 35% y los carbohidratos entre 45 y 60% de las calorías del menú. El menú debería aportar más del 25% del RDI (>4 mg) de hierro y de 8 a 11.5 g de fibra. Resultados: El promedio de energía aportado por los menús ovolacto-vegetarianos y veganos fue de 1040 ± 85.38 Kcal y 890 ± 44.19 Kcal respectivamente. El 50% de los menús ovolacto vegetarianos y veganos cumplieron con los parámetros de proteínas con un aporte de 43.5 ± 13.28 g y 41.8 ± 9.5 g respectivamente. El aporte de grasas fue inferior en los menús veganos en relación con los menús ovolacto-vegetarianos. El aporte de carbohidratos solo fue adecuado en 1 menú vegano y 1 menú ovolactovegetariano. La fibra dietaria promedio fue de 9.4 ± 2.5 g y 9.3 ± 3.42 g en los menús ovolacto-vegetarianos y veganos respectivamente. El aporte promedio de hierro en los menús ovolacto-vegetarianos y veganos fue de 5.1 ± 1.97 mg y 4.6 ± 2.4 mg respectivamente. Con respecto a la percepción de los menús, el 25.8% y el 48.4% opinó que el sabor del menú fue “muy bueno” y “bueno” respectivamente. Solo 6.5% tuvo la percepción de que la cantidad servida era “insuficiente”. Conclusiones: El aporte energético de todos los menús ovolacto-vegetarianos excedió los parámetros establecidos, mientras que solo 3 menús veganos cumplieron con los parámetros de energía. La mayoría de menús evaluados, entre veganos y ovolacto-vegetarianos, no tuvieron una distribución adecuada de grasas y carbohidratos. La percepción del comensal frente al menú ofertado, en términos generales, fue buena; consideran que los menús son balanceados, atractivos y sabrosos, principalmente. Palabras claves: menú vegano, menú ovolacto-vegetariano, aporte nutricional, percepción.Item Asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol, Lima 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valle Rodríguez, Jhoan Isrrael Manuel; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina la asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol en Lima. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 47 niños entre 8 y 12 años de edad, de las academias American Soccer del distrito de San Juan de Lurigancho y Club Universitario de Surquillo. Se empleó el protocolo ISAK, para la evaluación de composición corporal, somatotipo y maduración. Para la información de consumo se hizo mediante el registro de 24 horas a los padres de los evaluados. Se analizaron los datos en frecuencias de las variables y se usó el programa SPSS para el análisis de correlación. Se encontró valores de somatotipo de 4.6, 4.9 y 2 para los componentes de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo respectivamente. El porcentaje de adecuación, para energía llegó al 89%, proteínas 111%, en grasas 74% y carbohidratos al 93%. Se observó que la mayoría de ellos se encontraba en un grado de maduración retardado, seguido de acelerado y normal. La correlación entre masa adiposa, muscular y ósea con el grado de maduración fue directa y alta. No se encontró correlación entre somatotipo y grado de maduración. Para la ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos, con el grado de maduración biológica, solo se halló correlación directa moderada. Concluye que existe una relación entre las masas adiposa, muscular, ósea, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica, sin embargo, no se halló relación con respecto al somatotipo de los individuos.Item Barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 36 meses, Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Hinostroza Felipe, Milagros; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: El Ministerio de Salud aprobó una política de suplementación preventiva con multimicronutrientes para reducir la anemia, un problema de salud pública grave. Sin embargo, no se ha logrado disminuirla, lo que hace pensar en factores que limitan la efectividad de la suplementación y en otros que la favorecen, influyendo en su adherencia, es decir, en el grado de correspondencia entre el comportamiento de una persona y las recomendaciones del personal de salud. Objetivo: Conocer las barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 36 meses del Cercado de Lima. Diseño: Estudio de enfoque mixto, la fase cuantitativa tuvo un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal y la fase cualitativa, un diseño de teoría fundamentada. Lugar: Zonas de Barrios Altos y Margen Izquierda del Río Rímac, distrito de Cercado de Lima. Participantes: 968 madres de niños menores de 36 meses, cuya primera recepción del suplemento fue entre diciembre del 2013 y mayo del 2014 para el enfoque cuantitativo y 30 madres de niños menores de 36 meses de la muestra cuantitativa para el enfoque cualitativo. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se efectuaron 04 grupos focales de 3 a 6 personas cada uno y 13 entrevistas a profundidad. Principales medidas de resultados: Nivel de adherencia, barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes. Resultados: El 8.5% de madres de niños menores de 36 meses (n=884) tuvo una alta adherencia y el 91.5%, baja adherencia. Ambos grupos dijeron haber escuchado comentarios negativos sobre el suplemento. Señalaron efectos beneficiosos tras el consumo del multimicronutriente. Sin embargo, enfatizaron la presencia de malestares del suplemento. Tuvieron una opinión positiva sobre el estilo de comunicación del personal de salud, pero encontraron dificultades para el recojo del suplemento. Sabían la utilidad de los multimicronutrientes, aunque hubo madres de baja adherencia que expresaron utilidades equivocadas. Se observó mayor influencia familiar positiva en madres de alta adherencia y existía desconfianza en familiares de algunas madres de baja adherencia sobre el consumo del suplemento. Ambos grupos se olvidaron por lo menos una vez de dar el multimicronutriente. Conclusiones: Una de las barreras en las madres de baja adherencia fue el desagrado constante de los niños al multimicronutriente. Una de las motivaciones de las madres de alta adherencia fue obtener el bienestar del niño y la persistencia de actores claves. Las barreras presentes en ambos grupos fueron las creencias populares, malestares del suplemento y dificultades para recogerlo. Las motivaciones en los dos grupos fueron la accesibilidad al establecimiento de salud, los beneficios del suplemento, la opinión positiva del estilo de comunicación del personal de salud, los saberes de la madre sobre la suplementación y la influencia positiva de los familiares.Item Calidad de sueño y obesidad en pacientes adultos de un policlínico durante la pandemia COVID-19, Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perez Ramos, Rossana Isabel; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEvalúa la relación entre la calidad de sueño (CS) y la obesidad (OB) en pacientes adultos de un policlínico durante la pandemia COVID-19. Estudio de enfoque cuantitativo no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 125 pacientes atendidos en el servicio de nutrición de un policlínico, con edades entre 18 a 59 años. La calidad de sueño se identificó mediante el cuestionario de Pittsburg, la obesidad general (OG), con el índice de masa corporal (IMC) y la obesidad abdominal (OA), con la circunferencia de cintura (CC) y el índice de cintura-talla (ICT). Ambas variables se evaluaron de manera presencial. Para evaluar la asociación se aplicó chi2, y para medir su fuerza se aplicó la tau-b de Kendall. El 48 % presentó OG según el IMC y OA según CC. El 82 % tuvo OA según ICT. La media de la OA según CC fue 93.25(±11.91) y según el ICT fue 0.58(±0.08). El 66% de mujeres y el 70% de hombres presentaron mala calidad de sueño. Se encontró relación entre CS con el IMC e ICT. La mayoría de los pacientes presentaron mala calidad de sueño y obesidad. La calidad de sueño estaba relacionada con la obesidad general y abdominal en los pacientes atendidos en el policlínico.Item Caracterización de la actividad física habitual en periodo no escolar, en niños de 7 a 10 años de la comunidad de Tambillos-Ancash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Velásquez Buiza, Vanessa Yudith; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaCaracteriza las actividades físicas habituales en el periodo no escolar de los niños y niñas de 7 a 10 años de la comunidad de Tambillos-Ancash. Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo de corte etnográfico y descriptivo respectivamente. Previo consentimiento informado por parte de los padres y consentimiento verbal por parte de los niños. Las actividades físicas habituales se agruparon dentro de las dimensiones: actividades ocupacionales (tareas domésticas, productivas y de desplazamiento) y discrecionales (actividades recreativas, otras actividades y el sueño). Las actividades productivas obtuvieron un mayor porcentaje de tiempo dedicado al día, seguido por las actividades domésticas. Asimismo las actividades físicas diarias se clasificaron según tipo: locomoción, activo e inactivo, en función del tiempo minutos/día dedicados en realizarlas. Las actividades físicas habituales de los niños y niñas entre 7 y 10 años de la comunidad de Tambillos en el periodo no escolar, son participativas en actividades productivas y domésticas, observándose un incremento de la responsabilidad conforme aumenta la edad. Las actividades habituales de mayor frecuencia fueron las productivas, domésticas y recreativas.Item Conocimiento y consumo de alimentos con alto contenido de antioxidantes en pacientes oncológicos gástricos en un hospital nacional, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Curay Saenz, Renato Alberto; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEstablece la relación entre el conocimiento y el consumo de alimentos con alto contenido de antioxidantes en pacientes oncológicos gástricos en un hospital nacional. El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global, con 10 millones de muertes anuales. En Perú, el cáncer gástrico es la principal causa de muerte entre las neoplasias y su incidencia ha aumentado. Los antioxidantes pueden ayudar a prevenirlo, pero el conocimiento sobre ellos es limitado. El presente estudio no experimental, transversal, de tipo correlacional. Muestra conformada por 51 pacientes adultos oncológicos gástricos atendidos en un hospital nacional. Previa firma del consentimiento informado, se aplicó un test sobre el conocimiento de antioxidantes y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos validados. Se calcularon los estadígrafos descriptivos y se realizó la prueba Tau b de Kendall. El 3.9% obtuvo un nivel de conocimiento categorizado como “bueno”. El 7.8%, un nivel de conocimiento “regular” y el 88.2%, un nivel de conocimiento categorizado como “malo”. El consumo de “Todos los días” de estos alimentos fue del 5.2%. El promedio del consumo de “3 a más veces por semana” de estos alimentos fue del 14.2%. El 46.2% de los pacientes consumieron estos alimentos de “2 a menos veces por semana” y el 34.4% “Nunca” consumían estos alimentos. Se concluye que el ivel de conocimiento no está asociado al consumo de alimentos con alto contenido de antioxidantes en pacientes oncológicos gástricos (p=0.979).Item Conocimientos acerca de la fibra dietaria y su ingesta en los estudiantes de una universidad pública de Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cardenas Perez, Jhosselyn Kristel; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEvalua la relación entre los conocimientos acerca de fibra dietaria y su ingesta en estudiantes de una universidad pública de Lima. El estudio es no experimental, transversal, correlacional. Se aplicó una encuesta de conocimientos acerca de la fibra dietaria y una frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativa de manera virtual a 196 estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante mayo del 2021. Se utilizó la prueba Chi2 para las categorías de conocimientos y consumo de fibra dietaria. La media del puntaje de conocimientos fue 8.81± 4.71 lo cual se considera como inadecuado. Los estudiantes con conocimientos inadecuados fueron 86% (n=169). En cuanto a la ingesta de fibra dietaria, la media recortada al 5% fue de 31.72 ± 14.20 g/día, y un consumo suficiente de fibra dietaria del 67%(n=131). El estudio no encontró relación entre los conocimientos acerca de fibra dietaria y la ingesta en los estudiantes evaluados.Item Conocimientos y actitudes sobre los octógonos nutricionales y consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad pública, Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Carrasco Cotaquispe, Nory Sayuri; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEvalua la relación entre los conocimientos y actitudes sobre los octógonos nutricionales frente al consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad pública de Lima. Estudio no experimental, transversal de tipo correlacional. Se aplicó frecuencia de consumo y un cuestionario sobre los octógonos a 145 estudiantes que cursaban el 2do y 3er año de estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos previo consentimiento informado. Se utilizó el programa IBM SPSS STATISTICS versión 25. y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para analizar los datos. El 46.9% de estudiantes tienen un nivel de conocimiento regular o deficiente. El 50.1% de los estudiantes tiene un consumo alto de alimentos ultra procesados, mientras que el 49.9% tiene un consumo bajo. Los alimentos ultraprocesados más consumidos fueron la gaseosa, chocolate con maní, galleta con cobertura de chocolate y piqueo snack. Se concluye que la relación entre el conocimiento de los octógonos nutricionales y el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes universitarios (p< 0.05).Item Conocimientos y prácticas maternas sobre la alimentación durante la enfermedad diarreica aguda en niños que acuden a una Unidad de Rehidratación Oral según edad y nivel de educación de la madre - Lima 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Valerio Cristóbal, Miriam Consuelo; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: Los niños y niñas menores de 3 años de los países en vías de desarrollo presentan un promedio de tres episodios diarreicos por año, la prevalencia es mayor en los quintiles inferiores de riqueza; cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento, llevándolo a la desnutrición y a un sistema inmune deprimido, principalmente por un inadecuado manejo de la alimentación durante la enfermedad. Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas maternas sobre la alimentación del niño durante la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) según la edad y el nivel de educación de la madre durante los meses de febrero a marzo del 2010. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo, transversal, observacional y prospectivo. Lugar: Unidad de Rehidratación Oral (URO) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima- Perú. Participantes: Madres de niños y niñas menores de 24 meses que presentaban EDA. Intervenciones: Se entrevistó a 125 madres, a partir de un muestreo no probabilístico por cuotas. Se usó la prueba Chi² para la comparación de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Principales medidas de resultados: La mayoría de madres tuvieron conocimientos deficientes (83.2%) y prácticas inadecuadas (96.8%) sobre la alimentación del niño durante la EDA. Resultados: Se encontró diferencias significativas en: conocimientos maternos con el nivel de educación de la madre, relacionado a la importancia del Suero de Rehidratación Oral (SRO) y suero casero (p=0.004), y su frecuencia de administración (p=0.02); también se encontró diferencias significativas en prácticas maternas con la edad de la madre, con respecto a los alimentos que se restringen (p=0.04) y empleo de “remedios caseros” (p=0.03). Conclusiones: A nivel global, los conocimientos y prácticas de la alimentación del niño durante la EDA no se encontraron diferenciados con la edad y el nivel de educación de la madre; sin embargo, en el análisis particular de estas variables si se encontró diferencias significativas en varios indicadores. Palabras claves: Conocimientos y prácticas en salud, alimentación complementaria, diarrea infantil, edad materna, educación primaria y secundaria.Item Conocimientos y preferencias sobre la lonchera en preescolares que asisten a una institución educativa inicial de Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cuycapusa Cisneros, Flor Mirella; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: La edad preescolar es una etapa donde el niño forma sus hábitos alimentarios, por ello es importante que mediante sus conocimientos puedan dirigir sus preferencias hacia alimentos saludables. Objetivo: Determinar los Conocimientos y Preferencias sobre la lonchera de preescolares que asisten a una Institución Educativa Inicial de Villa el Salvador. Diseño: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte transversal y prospectivo. Lugar: Institución Educativa Inicial “Pequeños Querubines” de Villa el Salvador. Participantes: 60 preescolares de 5 años de edad. Intervenciones: Se realizó una encuesta de conocimientos sobre la lonchera, ello permitió determinar el nivel de conocimientos de los preescolares. Además para determinar las preferencias alimentarias de los preescolares se usó el método de elección de alimentos. Principales medidas de resultados: Conocimientos sobre la lonchera (Suficiente, Regular y Deficiente) y Preferencias sobre la lonchera (Saludables y No Saludables). Resultados: El 40% del total de preescolares (n=24) presentaron un nivel de conocimiento Deficiente, siendo la pregunta Nº 8 acerca de la Importancia de la lonchera la que tuvo más porcentaje de aciertos (81.7%). Respecto a las Preferencias los preescolares presentaron Preferencias No saludables por los Alimentos Dulces y Salados, y Preferencias Saludables por las Bebidas. Conclusiones: Los preescolares presentaron Nivel de Conocimiento Deficiente sobre la lonchera y Preferencias Saludables por las Bebidas. Palabras Clave: Preescolar, Conocimientos, Preferencias, Lonchera, Alimentos.Item Consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal y sus factores relacionados en adolescentes de tres instituciones educativas privadas, Lima-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mamani Aguirre, Mireya Patricia; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina el consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal y sus factores relacionados en adolescentes de tres instituciones educativas privadas. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Se realizó a 63 alumnos de 5to de secundaria turno mañana de ambos sexos pertenecientes a tres instituciones educativas privadas San Agustín, Pamer y Trilce del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima; con muestreo por cuotas y redes. A cada estudiante se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados con etiquetado octogonal (AUPEO) y sus factores relacionados, lo cual estuvo validada por juicios de expertos y prueba piloto. La encuesta fue aplicada de forma virtual en los adolescentes que accedieron a colaborar mediante el asentimiento informado. Se empleó la prueba Chi2 y la Odds Ratio. El 62% de los adolescentes tuvieron bajo consumo de AUPEO entre una vez a cuatro veces al mes. Cerca del 25 % mostraron un consumo alto entre dos a cuatro veces por semana. El grupo de los chocolates (90%) y galletas (88%) fueron lo más consumidos. Se encontró relación significativa con el factor social conformados por la publicidad (p0.05), el 46% tenían conocimiento regular y el 97% tenían actitud favorable en el consumo de AUPEO. Se encontró relación entre el consumo de AUP con etiquetado octogonal y el factor social y económico. Sin embargo, no se demostró relación con el factor interno.Item Consumo de frutas y verduras en adolescentes de nivel secundario en relación a las características sociodemográficas de sus hogares, Caraz-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Casiano Meléndez, Lisset Angela; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaEvalúa la relación entre el consumo de FV en adolescentes de nivel secundario y las características sociodemográficas de sus hogares, en la ciudad de Caraz, 2022.A través del estudio de enfoque cuantitativo, transversal y correlacional; cuya muestra conformaron 266 adolescentes de secundaria. Se aplicó un cuestionario validado de frecuencia de consumo de FV y características sociodemográficas. Mediante análisis estadístico descriptivo se determinó frecuencia absoluta y relativa, y con la prueba Chi2 (p<0.05), la asociación entre variables. Se obtuvo como resultado que el 42.1% de los adolescentes consumían cantidades recomendadas de FV. Por separado, el consumo adecuado de frutas representó el 57.1%; y en verduras, el 52.6%. Siendo mayor la ingesta en mujeres, adolescentes más jóvenes, y de hogares biparentales. Concluye que se evidenció una tendencia al consumo insuficiente de FV en adolescentes, el cual se asoció significativamente con las características sociodemográficas; al igual que las frutas; sin embargo, las verduras solo se asociaron con tipo de hogar.Item Estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios según tipo de actividad física en adolescentes de una institución educativa pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gonzales Flores, Susan Yuliana; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios en estudiantes de 14 a 17 años según tipo de actividad física de la I.E Nº 145 Independencia Americana del distrito de San Juan de Lurigancho. El estudio es descriptivo, transversal y observacional. Se realizó en el I.E Nº 145 “Independencia Americana” del distrito de San Juan de Lurigancho. Participaron 98 alumnos pertenecientes a la Institución mencionada; cuyas edades fluctuaron entre 14 y 17 años, voluntarios con consentimiento informado. Para determinar el tipo de actividad física se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) que lo categoriza en: sedentario, poco activo, activo y muy activo. Se determinó el estado nutricional de los adolescentes con el indicador IMC para la edad y Talla /Edad; y una encuesta estructurada con frecuencia de alimentos, formas de preparación y números de comidas al día para los hábitos alimentarios. El 56% de los estudiantes clasificaron como activos y el 5%, sedentarios, en éstos dos casos tuvieron un estado nutricional normal y hábitos alimentarios inadecuados en su mayoría. Se concluye que la mayoría de adolescentes escolares evaluados presentaron un estado nutricional normal, independientemente del tipo de actividad física. Así mismo, los clasificados como activos en su mayoría pertenecen al sexo femenino. Los hábitos alimentarios fueron inadecuados en los estudiantes, tanto activos como en los poco activos, siendo la omisión de tiempos de comida una situación preocupante.Item Estilo de vida y sintomatología de gastritis en estudiantes de nutrición de una universidad pública, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mansilla Solar, Jenny Chabelly; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina la relación entre estilos de vida y sintomatología de gastritis en estudiantes de nutrición de una universidad pública. El tipo de estudio es descriptivo, aplicado en 138 estudiantes de la carrera profesional de Nutrición de una universidad pública en Lima. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios virtuales como el Test FANTÁSTICO y el Test de sintomatología de la gastritis. Se obtuvo que los estudiantes, en su mayoría, presentan un estilo de vida entre “Bueno” y “Regular”, ninguno de los estudiantes evidenció tener un estilo de vida “Malo” y “Peligroso”. Del mismo modo, una mayor proporción de participantes no presentaron sintomatología de gastritis, mientras que el resto indicó haber tenido manifestaciones clínicas de la enfermedad; la tendencia fue más marcada en la dimensión de síntomas psicológicos. Concluyó que los estilos de vida y sintomatología de gastritis en estudiantes de nutrición de una universidad pública se encontraron relacionados estadísticamente.Item Estrategias de afrontamiento y experiencias de mujeres dirigentes de Ollas comunes de Lima Metropolitana frente a la inseguridad alimentaria durante la Pandemia COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Garcia Guerrero, Fiorella Sofia; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaComprende las estrategias de afrontamiento y experiencias de mujeres dirigentes de Ollas comunes de Lima Metropolitana frente a la inseguridad alimentaria durante la Pandemia COVID-19. El estudio posee un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Los sujetos de estudio fueron 26 mujeres dirigentes de Ollas comunes de Lima Metropolitana. Para el análisis de datos se realizó la triangulación de la información por técnica para lograr la confiabilidad del estudio. Las estrategias de afrontamiento que llevaron a cabo las dirigentes fue la recolección y rescate de alimentos en diferentes mercados, asimismo, dieron prioridad a los alimentos más económicos como también a aquellos recibidos en las donaciones, además, los métodos de conservación de los alimentos dependieron de los equipos con los que dispuso cada organización. Adicionalmente, las experiencias positivas que rescataron fue el haber aprendido a cocinar para un mayor número de comensales y trabajar en equipo junto a sus vecinos, y, por el contrario, la experiencia negativa fue haber recibido comentarios negativos por parte de comerciantes y algunos beneficiarios. Se concluye que las estrategias de afrontamiento frente a la Inseguridad alimentaria fueron similares en las seis organizaciones de ollas comunes. Por otro lado, se comprendieron las experiencias de las integrantes de cada olla común.Item Factores de adherencia a la suplementación con sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos del Distrito de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Espichán Avila, Pablo César; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: La suplementación con multimicronutrientes es una estrategia de salud para la disminución de la anemia, esta no solo debe centrarse en el cumplimiento del tratamiento, si no también considerar factores que puedan influir en la adherencia al mismo. Objetivo: Determinar los factores de adherencia a la suplementación con Sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de asentamientos humanos del distrito de San Martin de Porres (SMP). Diseño: Descriptivo de prevalencia y asociación cruzada, transversal y Observacional. Lugar: Jurisdicción del Distrito de SMP. Participantes: 112 niños y niñas de 6 meses a 60 meses que recibieron suplementación con Sprinkles, beneficiarios del “Programa de Lucha Contra la desnutrición infantil”, de 10 asentamientos Humanos, de la jurisdicción de la Municipalidad de San Martin de Porres. Materiales y Métodos: se elaboró un instrumento de evaluación, con escala de Likert, basada en cinco factores que influyen en la adherencia a tratamiento según la OMS. Se tomó la base de datos del proyecto de suplementación que realizó la Municipalidad de SMP para el análisis del incremento de hemoglobina. Resultados: El incremento de hemoglobina fue en 65% de niños y niñas. La mayoría de encuestados (41%) reconocieron que el tratamiento fue interrumpido en el niño(a), debido a infección respiratoria aguda. El 64% de niños(as) tuvo una adherencia alta. El factor de adherencia que influyó estadísticamente en el incremento de hemoglobina asociado al consumo del multimicronutriente fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento, con un (x2=0.020), en el resto de factores no hubo asociación significativa. Conclusión: El factor que influyó en la adherencia al tratamiento fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento. El factor más influyente para la No adherencia al tratamiento fue el factor social. Palabras Claves: Sprinkles, Adherencia, porcentaje relativo.Item Hábitos alimentarios de escolares según escalas de calificación por áreas básicas en una institución educativa pública, Surco – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castañeda Gil, Diana Carolina; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaCompara los hábitos alimentarios de escolares según escalas de calificación por áreas básicas en una institución educativa pública, Surco, Lima. Realiza un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 250 niños de educación primaria. Se recolectaron escalas de calificación de matemáticas y comunicación, de un bimestre, y se aplicaron cuestionarios para evaluar los hábitos alimentarios. Para analizar los datos se clasificó las escalas de calificación en adecuado e inadecuado; los hábitos alimentarios en adecuado, a su vez estos en alto y bajo, e inadecuado, finalmente comparamos con la prueba de Chi cuadrado. Encuentra que la muestra incluyó 144 niños entre 9 y 10 años. De acuerdo a las notas recolectadas se obtuvo mayor porcentaje de adecuadas escalas de calificación para ambas áreas, sin embargo, cuando se clasificó en adecuado e inadecuado al unir las escalas de las áreas básicas se obtuvo en mayor porcentaje, inadecuados. En los hábitos alimentarios se encontró que la mitad de estudiantes presentaron adecuados hábitos y la otra mitad inadecuados, de los cuales solo el 1% fueron altamente adecuados. Al comparar los hábitos alimentarios con las escalas de calificación se encontró relación entre estos (p-valor= 0.03). Concluye que los estudiantes con escalas de calificación adecuadas para las áreas básicas presentaron mejores hábitos alimentarios en comparación a los estudiantes que tuvieron inadecuadas escalas de calificación.Item Influencia de los hábitos alimentarios sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ñaupari Santana, Silvia Mirtha; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaIntroducción: La preeclampsia es uno de los trastornos hipertensivos del embarazo que origina más complicaciones y figura entre las primeras causas de muerte materna y perinatal. Para su prevención y tratamiento las modificaciones dietéticas son mínimas ya que su etiología se atribuye a otros factores, sin embargo en los últimos años se ha descubierto el importante papel de algunos nutrientes en el desarrollo de esta patología. Objetivo: Determinar la influencia de los hábitos alimentarios sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015 Diseño: Estudio cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima – Perú. Participantes: El estudio incluyó 120 gestantes (60 del grupo casos y 60 del grupo control) entre 20 y 34 años con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Intervenciones: Se aplicó un cuestionario para medir los hábitos alimentarios cuyas dimensiones fueron: criterios para la selección de alimentos, formas de consumo y frecuencia de consumo de alimentos. El diagnóstico de preeclampsia se obtuvo directamente de las historias clínicas. Para verificar la asociación entre ambas variables se utilizó la prueba chi cuadrado. Resultados: La preeclampsia y los hábitos alimentarios no presentaron asociación (p valor = 0.315). Sin embargo analizando la relación de la preeclampsia con cada indicador que componía las tres dimensiones se encontró asociación con: el número de comidas al día, la forma en la que se consume los productos cárnicos, la omisión del desayuno, la omisión de la cena, el tiempo post cena que se deja pasar para dormir y el lugar de consumo de alimentos, así también se encontró asociación entre la preeclampsia y la frecuencia de consumo de alimentos hipotensores tales como la cebolla, el limón, el plátano de seda y el pescado. Conclusiones: Los hábitos alimentarios no ejercieron influencia sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015. Palabras clave: Hábitos alimentarios, preeclampsia, gestantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »