Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Browsing Tesis EP Nutrición by browse.metadata.advisor "Bernui Leo, Ivonne Isabel"
Now showing 1 - 20 of 47
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas en el Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Guillén Quijano, Graciela Beatriz Chapi; Bernui Leo, Ivonne IsabelIntroducción: La anemia por deficiencia de hierro es el tipo de anemia más común en las gestantes. Por ende se establece la atención prenatal en suplementación de hierro, que informa la cobertura de gestantes que reciben el suplemento, más no se tiene información del comportamiento (adherencia) ni de los factores asociados al consumo de la suplementación. Actualmente la prevalencia de anemia está en aumento pese a haber aumentado la cobertura de la suplementación con hierro. Casi todos los casos de anemia ferropénica responden rápidamente al tratamiento, aunque no siempre es así debido a la falta de adhesión a la terapia y cumplimiento como principal problema. Objetivos: Determinar adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Diseño: Descriptivo, observacional de corte transversal.Institución: Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre. Participantes:42 gestantes anémicas: 17 del grupo baja adherencia y 25 del grupo moderada-óptima adherencia.Intervenciones: Se realizó la identificación de la gestante anémica según lectura de su última hemoglobina en la historia clínica. Para la entrevista sobre la adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro, se utilizaron formatos elaborados y validados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v20.Principales medidas de resultados: Determinación del nivel de adherencia y factores asociados a la adherencia a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Resultados: De las gestantes anémicas el 50%, 40,5% y el 9,5% presentaron una adherencia moderada, baja y óptima respectivamente. Respecto a los factores asociados a la suplementación se encontró respecto al factor tratamiento: Las náuseas (31%) y el estreñimiento(28%) fueron las molestias más frecuentes en las gestantes, el 38,1% presentó un solo síntoma, el tiempo de suplementación promedio fue de 15 semanas, el 76,2%realizó una toma por día, el acompañamiento más frecuente con que tomaban el suplemento fue la limonada (44%),referente al factor paciente : solo el 35,7% conocía los beneficios de la suplementación, al 83,3% no le cayó bien el consumo del suplemento, sobre el factor equipo o el sistema de asistencia sanitaria : Se encontró que el 100% de las gestantes recibió los suplementos pero solo el 31% recibió consejería sobre la suplementación , según factor enfermedad : el 71,4% presentó anemia leve seguidamente el 21,4% con anemia moderada. No se encontraron diferencias significativas en el estudio. Conclusiones: El nivel de adherencia más frecuente fue el moderado. Ninguno de los factores tuvo relación con los niveles de la adherencia.Item Ansiedad, depresión, nivel socioeconómico y factores dietéticos asociados al estado nutricional energético-proteico en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres “Teresa González de Fanning“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Cardozo Alarcón, Vanessa; Bernui Leo, Ivonne IsabelOBJETIVO: Determinar la Asociación entre la Ansiedad-Depresión, Nivel socio-económico y Factores Dietéticos con el Estado Nutricional Energético-Proteico, en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. METODOLOGÍA: El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal en 230 adolescentes de 11 a 18 años. Se aplicó la prueba HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en el que se mide la presencia y la severidad de la ansiedad y la depresión simultáneamente. El Nivel Socioeconómico (NSE) se determinó utilizando la escala Graffar Modificada. Los factores dietéticos se estimaron empleando una Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos, un cuestionario de hábitos alimentarios, y otro de conocimientos en nutrición. El Estado Nutricional Energético-Proteico se evaluó como el índice de masa corporal de Quetelet (IMC= peso/ talla2). Los resultados se analizaron con la prueba Chi cuadrado y el análisis de Regresión Logística Binaria. RESULTADOS: El 64% de las adolescentes calificó ligero nivel de depresión, y el 47% calificaron ligero nivel de ansiedad, el 33% calificaron moderado-severo nivel de depresión y el 48% moderado-severo nivel de ansiedad. En cuanto al NSE el estrato Medio-Bajo fue de mayor prevalencia en estas adolescentes (47.8%), seguido por el Medio (40.9%). La mediana del consumo y porcentaje de adecuación de energía es de 1845.3 Kcal y 85% respectivamente mientras que el de proteínas es de 70.3 g y 120% respectivamente. El porcentaje de cobertura de Calcio y Hierro son bajas(45% y 81%), excepto en el caso de la adecuación de consumo de Hierro para el grupo de 11 a 14 años (95%). Se observó que el almuerzo es la comida que nadie deja de tomar ningún día de la semana, mientras que la cena es la de menor consumo, el 10% de la población tuvo cero hábitos alimentarios adecuados y el 67% de la población manifestó tener solo un buen hábito. El promedio de la prueba de conocimientos en nutrición fue de 8.83 (3.56 DE), resultando aprobadas el 27%. El 2% de la muestra se encontró con bajo peso. El 64% de obesas clasificó con ligero desorden de ansiedad. No se presentó algún caso de obesidad en adolescentes que clasificaron de normalidad en la prueba de ansiedad. El 91% de obesas presentó ligero desorden de depresión. El NSE Medio-Bajo tuvó más sobrepeso que el estrato medio y las normales fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hábitos adecuados (80.8 %). Se encontró asociación entre el IMC y el Porcentaje de Adecuación de Energía al 75%(p=0.004), no ocurriendo lo mismo cuando el punto de corte es al 90% (p=0.433). Al igual que con la energía se encontraron porcentajes deficientes de adecuación de proteínas totales al 75% en adolescentes con obesidad (54.5%), al realizar la prueba de Chi cuadrado se encontró que existe asociación entre dichas variables (p=0.000). En el análisis de Regresión Logística clasificamos al estado nutricional en dos categorías según IMC: Normal, e Inadecuado encontrando que cinco variables tuvieron asociación significativa al estado nutricional. No se encontró relación entre el estado nutricional energético proteico y Diagnostico de Ansiedad, Diagnostico de Depresión, porcentaje de adecuación de Energía, Calcio, Hierro, Retinol, Tiamina, Magnesio, Piridoxina, Acido Fólico, número de comidas por día, consumo alimentos chatarra, porcentaje de fibra y azúcar añadida. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el estado nutricional energético proteico y el porcentaje de Proteínas Totales, de Zinc, Vitamina C, Niacina y la vitamina B12. Las tres primeras presentaron la OR menor que uno es decir que se comportarían como factores de protección, es decir mejores porcentajes de adecuación favorecen el adecuado IMC. En cambio las dos ultimas presentaron los valores del OR mayores a uno por lo tanto resultan ser factores de riesgo, es decir menores porcentajes de adecuación podrían dar por resultado niveles altos de IMC.Item Asociación entre calidad de sueño, actividad física e índice de masa corporal de adolescentes del turno tarde de una institución pública de La Victoria 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cruzado Barreto, Romina Yajaira; Bernui Leo, Ivonne IsabelBusca generar información sobre la situación que vive actualmente el adolescente ya que es en esta etapa donde ocurren muchos cambios fisiológicos que se ven afectados por las influencias del medio actual a los que se encuentran expuestos, modificando ya sea de manera positiva o negativa su estado de salud, permitiendo desarrollar a nivel Institucional el implemento de programas, proyectos y estrategias que permitan mejorar el desempeño tanto físico y mental. Este trabajo pretende evidenciar la problemática presente en los adolescentes, viéndose afectado la calidad de sueño como actividad física, debido al aumento del uso de la tecnología y los inadecuados hábitos alimentarios y la poca practica de actividad física, contribuyendo a los problemas de exceso de peso que cada año va incrementando el número de adolescentes y por tanto afectando la salud de este grupo de población.Item Asociación entre calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ríos Lovón, Abraham; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la asociación de la calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional-causal. Participaron 81 estudiantes de la promoción 2016 de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Se aplicó la encuesta de índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) y evaluación antropométrica para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Se realizó el análisis estadístico, descriptivo e inferencial, para determinar la asociación entre variables (prueba de Chi cuadrado; nivel de confianza: 95%). La sumatoria del índice de calidad de sueño de Pittsburgh, IMC por categorías y porcentaje de grasa corporal. Más de la mitad de estudiantes evaluados, tanto hombres como mujeres, tenían mala calidad de sueño (56,8 %, N46), según índice de masa corporal el 37 % de estudiantes presentó exceso de peso; del total de estudiantes, 37% se categorizó con un porcentaje de grasa corporal alto, sin embargo, en la población femenina, no se evidenció porcentaje de grasa corporal categorizado como muy alto, a diferencia de la población masculina (13,9%, N5). Se concluye que fue predominante el porcentaje de estudiantes con mala calidad de sueño, no se encontró asociación significativa entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal, sin embargo, fue significativa la asociación evidenciada entre la calidad de sueño y el porcentaje de grasa corporal.Item Asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras del centro poblado La Florida, Junín – 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Estrada Acero, Bill Anderson; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras (FA’s) del Centro Poblado de La Florida, Chanchamayo-Junín, 2015. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, transversal. Participan 137 FA’s pertenecientes a 4 anexos del Centro Poblado de La Florida. Se determinó la diversidad de producción agrícola a través del índice de Simpson (puntaje: 0 [monocultivo] a 1 [máxima diversidad] puntos). Para la diversidad alimentaria se usó el Puntaje de Diversidad Alimentaria en el Hogar (HDDS) para 12 grupos de alimentos (puntaje de diversidad: ≤5 [baja], 6-8 [media], ≥9 [alta]). Se usaron cuestionarios para el recojo de datos. Se elaboraron estadísticos descriptivos y se determinó la asociación por medio de la prueba de correlación de Spearman (NC=95%). Encuentra que el promedio de la diversidad de producción agrícola caracterizado por el Índice de Simpson fue de 0.279 (±0.240 DE) del total de familias encuestadas con una mediana de 0.24, un mínimo valor 0 puntos (monocultivo) y un máximo de 0.843 puntos (con diversidad de producción agrícola). Hectáreas dedicadas al cultivo de café de 2.1 Ha (±1.62DE) con un área total por finca de 5.43 Ha (±6.62DE). El HDDS promedio por población fue de 7.92 (±0.158 DE). La diversidad por hogares fue: 0.73% baja, 70.80% media y 28.46% alta. El 100% consumió cereales mientras que el menor porcentaje fue de pescado (13.14%). La prueba de correlación de Spearman arrojó un r=0.256, p=0.003 (p <0.05). Se encontró una asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en las familias agricultoras.Item Asociación entre factores de riesgo de osteoporosis y nivel de instrucción en un grupo de mujeres adultas de Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Zuta Montoya, Denniz Hernando; Bernui Leo, Ivonne IsabelIntroducción: La osteoporosis está considerada como la principal enfermedad a nivel del sistema óseo. Como enfermedad crónica, existen factores que condicionan su aparición. Si bien es una de las enfermedades óseas metabólicas más prevalente, es también una enfermedad prevenible. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo de osteoporosis y el nivel de instrucción en un grupo mujeres adultas de Cercado de Lima. Diseño: Estudio de enfoque fue cuantitativo, tipo de descriptivo; de asociación cruzada, transversal. Lugar: Distrito de Cercado de Lima, AAHH Conde de la Vega Baja, Sector 2, centro de salud Conde de la Vega Baja. Participantes: 104 mujeres adultas que residen en el lugar de intervención. Intervenciones: Se aplicó 2 cuestionarios para determinar los factores de riesgo así como también se midió a cada participante el peso, talla y pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Asociación de factores de riesgo de osteoporosis y nivel de instrucción. Resultados: Todas las participantes tuvieron riesgo por bajo consumo de alimentos fuentes de calcio; el 58.7% (n=61) presentaban riesgo por consumo de proteínas, siendo las que tenían un nivel de instrucción superior técnica las que presentaban mayor riesgo; el 74%(n=77) de las mujeres encuestadas estaba en riesgo según las respuestas respecto síntesis de vitamina D, siendo el grupo de mujeres de nivel de instrucción secundario completo las que tuvieron mayor riesgo; el 15% (n=16) tuvieron riesgo de actividad física, de todos los niveles de instrucción, fue el nivel de primario el que no tuvo riesgo; El 58 % (n=60) de las encuestadas presentaron riesgo según IMC, en donde el mayor riesgo lo tuvo el nivel secundario incompleto con 71%(n=10) del total de las evaluadas. Conclusiones: Se encontró asociación entre la síntesis de vitamina D, el Índice de masa corporal y el nivel de instrucción. (Razón de Verosimilitudes p valor: 0.013 y 0.026 respectivamente). Palabras Clave: Osteoporosis, Factores de riesgo, Nivel de instrucción, Cercado de Lima.Item Asociación entre inseguridad alimentaria con ganancia de peso y anemia en gestantes de un centro de salud, Miraflores-Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zurita Idrogo, Ana María; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la asociación entre inseguridad alimentaria con ganancia de peso y anemia en gestantes de un centro de salud, Miraflores-Lima 2021. Estudio cuantitativo no experimental, correlacional, transversal. Muestra conformada por 75 gestantes atendidas en el Centro de Salud Miraflores de mayo a julio del 2021. Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria validada, se determinó el nivel de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil y la ganancia de peso a través de revisión de historias clínicas. Se calcularon los estadígrafos descriptivos y se realizó la prueba Chi2 con un nivel de confianza del 95%. El 65% de las gestantes tuvo inseguridad alimentaria y el 40% de esta fue leve. El 58,7% inició el embarazo con normo peso sin embargo más de la mitad tuvo ganancia inadecuada (baja: 22% y alta: 44%), y el 18,6% tuvo anemia. Se encontró asociación entre la inseguridad alimentaria y la ganancia de peso, pero no se encontró asociación entre inseguridad alimentaria y anemia en la muestra estudiada.Item Asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad en pacientes con insuficiencia renal crónica, Lima 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Narrea Vargas, Jose Jairo; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Es un estudio descriptivo correlacional, transversal y observacional. La muestra está comprendida por 125 pacientes ambulatorios y hospitalizados de ambos sexos diagnosticados con enfermedad renal crónica en los estadios N° 3, 4 y 5 (pre-diálisis), a quienes se evalúa la composición corporal (Masa muscular, adiposa, grasa y ósea) y las reservas orgánicas calórica, proteica y metabólica, mediante el método de fraccionamiento de la masa corporal propuesta por Ross y Kerr. Luego se procede a realizar el test estadístico coeficiente de correlación biserial puntual para la asociación.Item Autopercepción de la imagen corporal relacionada al estado nutricional y nivel de actividad física en adolescentes de una institución educativa estatal, Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cuti Zanabria, Israel Domingo; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población está compuesta por 120 adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años correspondientes al 4° y 5° año del nivel secundario. Para medir la percepción de la imagen corporal se hizo uso de un test conformado por una lámina de figuras anatómicas, para determinar el Índice de Masa Corporal se procedió a las medidas del peso y de la estatura, y para medir el nivel de actividad física (NAF) se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes. Las principales medidas de resultados son la relación entre la variable autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el NAF por medio de la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la mayor proporción de los participantes con estado nutricional normal (51,3%) presentaron una adecuada percepción de la imagen corporal, de los que presentaron obesidad, el 81,8% subestimaron su imagen corporal. El porcentaje de percepción adecuada fue menor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los que tuvieron un NAF medio y bajo. La sobreestimación de la imagen corporal fue mayor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los escolares que tuvieron un NAF medio y bajo. Concluye en que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en los participantes. No se encontró relación entre la “autopercepción de la imagen corporal y el NAF en los participantes.Item Barreras, facilitadores percibidos y prácticas del consumo de frutas y verduras en un grupo de adultos mayores del distrito de Miraflores, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chupica Leon, Jackeline Lizet; Bernui Leo, Ivonne IsabelDeterminar las barreras, facilitadores percibidos y prácticas del consumo de frutas y verduras en un grupo de adultos mayores. Estudio descriptivo, transversal y observacional. Realizado en el Centro del Adulto Mayor de San Cruz en Miraflores. Participaron 74 adultos mayores elegidos por muestreo no probabilístico. Se aplicó el test de Pfeiffer como criterio de legibilidad, luego se aplicaron los cuestionarios previamente validados. Las principales medidas de resultados fueron las Barreras y facilitadores percibidos del consumo de frutas y verduras. Prácticas del consumo de frutas y verduras. Dio como resultado que el 72.9% de adultos mayores consideró como barrera a la ―contaminación por pesticidas y el 51.4% consideró como tal a los ―conocimientos insuficientes sobre consumo de frutas y verduras. Los facilitadores identificados fueron la ―autoeficacia, ―facilitadores personales y ―efectos positivos en la salud por el 91%, 89% y 71%, respectivamente. El consumo diario promedio de frutas fue 1.66 ±1.28 porciones y de verduras fue 1.41± 0.9 porciones. El promedio de frutas y verduras al día fue de 3.08 ± 1.65. El 39% consumió las 5 porciones recomendadas al día. Se encontraron dos barreras y tres facilitadores para el consumo de frutas y verduras; el consumo habitual por día de frutas y verduras fue 3 porciones al día.Item Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales - análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Sullcaray Valenzuela, Haydeé Rocio; Bernui Leo, Ivonne IsabelIntroducción: La desnutrición crónica (DC) es uno de los problemas más serios en el mundo. En el Perú 1 de cada 6 niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica y en las regiones de sierra y selva la proporción aumenta. Objetivos: Comparar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales en un análisis secundario del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2010. Materiales y métodos: Análisis secundario de la base de datos de la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2010. Se calcularon las prevalencias de desnutrición crónica a nivel nacional, regiones naturales y para cada uno de los indicadores. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para cada región para identificar la fuerza de asociación. Resultados: Se encontraron 8 factores comunes a las tres regiones naturales. Entre ellos, el ser hijo de madres sin educación o solo primaria (costa OR: 2.04, sierra OR: 3.75 y selva OR: 3.05), no tener diversidad alimentaria (costa OR: 2.95; sierra OR: 3.14 y selva OR: 2.21) e inadecuadas prácticas de alimentación infantil (costa OR: 2.41; sierra OR: 1.73 y selva OR: 1.93). En la costa además estuvo el factor tipo de piso (OR: 1.85). En la sierra otros factores fueron ser hijo de madre con <6 controles prenatales (OR: 2.09), niños con <6 controles prenatales (OR: 2.09) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 1.84). En la selva otros factores fueron no tener todas las vacunas básicas para la edad (OR: 2.26) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 2.33). Conclusiones: Al comparar los factores se encontró algunas diferencias entre las regiones; la selva tuvo más factores asociados a la desnutrición crónica que la costa y la sierra. Palabras clave: Desnutrición crónica, regiones naturales, factores.Item Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Montoro Málaga, María Úrsula; Bernui Leo, Ivonne IsabelCompara las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para niños obesos y normopesos de la Institución Educativa Estatal “Felipe Huamán Poma de Ayala”. Es un estudio descriptivo comparativo, observacional y transversal. Participan 126 niños de nivel primario (63 obesos y 63 normopeso) de ambos sexos entre los 6 a 12 años y sus respectivas madres. Utiliza como instrumentos las medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Analiza los datos mediante promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student y Prueba Chi2. Encuentra que las estrategias maternas empleadas en la alimentación como “Presión para comer” y “Establecimiento de límites de alimentación no saludable”, fueron empleadas por más del 50% de las madres tanto del grupo de niños obesos y normopesos en una frecuencia alta, con escasa diferencia entre ellos. Mientras que la estrategia “Recompensa con dulces” y “Reforzamiento de alimentación saludable” fueron empleadas por la mayoría de madres de ambos grupos de niños en una frecuencia baja (mayor en obesos con 73%) y alta (mayor en normopesos con 88.9%). Las estrategias maternas empleadas en actividad física como “Establecimiento de límites del tiempo frente a la pantalla”, “Recompensa con ver televisión y uso de videojuegos” y “Reforzamiento para aumentar la actividad física” fueron empleadas por la mayoría de las madres de ambos grupos de niños en una frecuencia alta (mayor en normopesos con 61.9%), media (mayor en normopesos con 54%) y alta (mayor en normopesos con 71.4%). Concluye que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física entre el grupo de hijos obesos y normopeso.Item Componente endomórfico y porcentaje de masa grasa de los adolescentes con Síndrome de Down y su relación con la ingesta de energía según el nivel de actividad física 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gutiérrez Mamani, Margarita Elena; Gomez Hinostroza, Steve Poul; Bernui Leo, Ivonne IsabelIntroducción: La obesidad se ha convertido en un problema importante de salud y es más frecuente en las personas con Síndrome de Down que en el resto de la población. Se ha reportado que adolescentes con Síndrome de Down tienen mayor porcentaje de grasa corporal a comparación de la población sin Síndrome de Down. Objetivo: Determinar el componente endomórfico y el porcentaje de masa grasa de los adolescentes con Síndrome de Down y su relación con la ingesta de energía según el nivel de actividad física. Diseño: descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Lugar: Sociedad Peruana de Síndrome de Down. Participantes: 48 adolescentes (71% varones) con Síndrome de Down integrantes de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down cuyos padres aceptaron participar. Intervenciones: Se realizaron las mediciones antropométricas para evaluar el componente endomórfico y porcentaje de masa grasa, para calcular la ingesta de energía se aplicó una frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos y para estimar el nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (International Physical Activity Questionnaire)-IPAQ. Principales medidas de resultados: componente endomórfico, porcentaje de masa grasa, ingesta de energía y nivel de actividad física. Resultados: Se encontró que la mayoría de adolescentes (n=32) presentaban actividad física intensa, en comparación con los de actividad física moderada (n= 13) y los de actividad física leve (n= 3) Los adolescentes que tuvieron un nivel de actividad física leve tuvieron un mayor componente endomórfico (6.1±1.34) y mayor porcentaje de masa grasa (19.0±7.9) que quienes tuvieron actividad física moderada o intensa. Sin embargo estas diferencias no fueron significativas, el nivel de ingesta energética fue similar entre los tres grupos. Conclusiones: No se ha encontrado relación entre el componente endomórfico; el porcentaje de masa grasa y la ingesta de energía según el nivel de actividad física en los adolescentes con Síndrome de Down. Palabras clave: componente endomórfico, porcentaje de masa grasa, ingesta de energía, actividad física.Item Conductas alimentarias y dispepsia funcional en estudiantes de Nutrición de una universidad pública, Lima – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zevallos Cruz, Luis Enrique; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la asociación entre conductas alimentarias y dispepsia funcional en estudiantes de Nutrición de una universidad pública en Lima. En los universitarios la presencia de conductas alimentarias no saludables puede conllevar a problemas de salud como el desarrollo de la dispepsia funcional, la cual afecta su bienestar y calidad de vida. El papel de ciertas conductas alimentarias como factores asociados al origen de esta enfermedad es un tema poco explorado y requiere más investigación. Se aplicó una encuesta virtual a estudiantes de Nutrición de 2° a 5° año por medio de un cuestionario autocompletado que recogió información sobre ciertas conductas alimentarias y la presencia de síntomas de dispepsia. Se utilizó la prueba Chi cuadrado para evaluar la asociación entre las variables de estudio. Participaron 50 estudiantes de 22.6 ± 2.3 años en su mayoría mujeres. La prevalencia de dispepsia funcional fue 36.0% y ésta afectó principalmente a las mujeres. Se encontró asociación significativa entre una ingesta irregular del desayuno y la ingesta de bocadillos después de la cena con la dispepsia funcional (p=0.024 y p=0.002 respectivamente). Se concluye que el tener un horario irregular de ingesta del desayuno y consumir regularmente bocadillos después de la cena fueron las únicas conductas alimentarias que se asociaron con la dispepsia funcional en el presente estudio.Item Conocimiento sobre el etiquetado nutricional frontal octogonal en alimentos industrializados y su influencia en la decisión de compra en adultos -Independencia 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamani Suyo, Luis Miguel; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la influencia del conocimiento del etiquetado nutricional frontal octogonal en alimentos industrializados en la decisión de compra en adultos. Se realiza un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional. La muestra por conveniencia estuvo conformada por 384 adultos de ambos sexos que salían de hacer sus compras en un supermercado en el distrito de independencia (Lima Norte). A cada participante se le entregó un cuestionario validado previa aceptación del consentimiento informado. Se usó la prueba de Chi Cuadrado para determinar la relación entre las variables. Como resultado se obtuvo que el nivel de conocimiento del etiquetado nutricional frontal octogonal fue mayor en los más jóvenes, en los que poseen mayor grado de instrucción y en las personas que no tienen hijos menores de edad en el hogar. La decisión de compra fue mayor para el motivo “Gusto personal” mientras que el motivo “Presencia o ausencia de los octógonos” obtuvo el último lugar. Se usó la prueba chi cuadrado donde se encontró un p valor de 0,862 lo cual indica que no existe relación entre las variables. Se concluye que el conocimiento sobre etiquetado nutricional frontal octogonal no influyó en la decisión de compra de los adultos.Item Consumo de alimentos procesados calóricos, productos ultra-procesados y ganancia de peso en gestantes de un centro de salud, Lima 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Merma Mora, Alisson Paola; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la relación entre el consumo de alimentos procesados calóricos, productos ultra-procesados y ganancia de peso en gestantes de un centro de salud ‘Juan Pérez Carranza’ en Lima. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, es observacional y de corte transversal. A 63 gestantes elegidas por conveniencia se les aplica un cuestionario de frecuencia de consumo validada. Además se toman la talla, el peso pregestacional y la ganancia de peso de cada gestante registrados en su historia clínica. El 77.8% de las gestantes tiene un consumo alto de productos ultra-procesados, y 12.7% de alimentos procesados calóricos. El 66.7% de las gestantes que inician su embarazo con bajo peso tiene un aumento de peso adecuado y el resto tiene un aumento excesivo de peso. De las gestantes con sobrepeso pregestacional el 42.9% ganan más peso de lo recomendado. Sobre las gestantes obesas, el 20% tiene una ganancia insuficiente y menos de la mitad de las gestantes obesas, tiene una ganancia adecuada de peso. No se halla relación significativa entre el consumo de productos ultra-procesados, alimentos procesados calóricos y ganancia de peso gestacional.Item Consumo de energía y macronutrientes, composición corporal según posición de juego en voleibolistas de la Liga Deportiva Distrital de Voleibol de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Chaupin Cuellar, Heleen Alicia; Bernui Leo, Ivonne IsabelEl voleibol es un deporte de movimientos explosivos como saltos, golpes y desplazamientos cortos, en el cual una adecuada alimentación y evaluación antropométrica pueden facilitar un mejor desempeño. La investigación determina el consumo de energía y macronutrientes y la composición corporal según posición de juego de voleibolistas de la categoría juvenil. Presenta un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal. Participaron 46 mujeres voleibolistas de la categoría juvenil de los clubes Cosmos Villa Jardín, Independiente Pinar del Rio y JUCU. Se evaluó la ingesta de energía (kcal/kg/día) y macronutrientes como proteínas (g/kg/día), grasas (g/kg/día), carbohidratos (g/kg/día), composición corporal (masa muscular (% y kg) y masa adiposo (% y kg) y posición de juego. Encuentra que el consumo de energía y macronutrientes las jugadoras de las posiciones ‘opuestos’ y ‘armados’ presentaron mayor consumo en proteínas 1,7g/kg/día, en el consumo de grasas fue mayor en la posición central con 1,3 g/kg/día y en el consumo de carbohidratos un menor en la posición punta con 5 g/kg/día. La composición corporal en las jugadoras, la mediana en masa muscular 26 kg y masa adiposa 24 kg, 98% presentó porcentaje de masa adiposa muy elevado, 85% una masa muscular de bueno a excelente y 60% de la posición libero una excelente masa muscular. Concluye que el porcentaje de adecuación en energía fue mayor en la posición ‘Opuesto’, en proteína fue mayor en la posición ‘Opuesto’ y ‘Armado’, por otra parte, la adecuación en grasas y carbohidratos mayor en la posición ‘Central’. La composición corporal fue muy parecida entre las diferentes posiciones de juego.Item Consumo de granos andinos en adolescentes de dos instituciones educativas estatales según área de residencia, provincia de Huancayo, Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rosales Balbin, Erika Maritza; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina el consumo de los granos andinos en adolescentes de dos instituciones educativas estatales según el área de residencia de la provincia de Huancayo, Junín 2015. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional y transversal. Los lugares estudiados fueron una institución educativa estatal del nivel secundario del área urbana y otra del área rural en la provincia de Huancayo. Los participantes fueron 409 adolescentes escolares. Se elaboró, validó y aplicó un cuestionario para determinar el consumo de los granos andinos en los adolescentes escolares. Se digitaron las encuestas en Microsoft Excel resumiendo en cuadros y gráficas.Item Deficiencia de hierro y rendimiento intelectual en mujeres adolescentes escolares entre 13 y 18 años del Colegio Estatal “La Inmaculada“ - Pucallpa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Soplin Tello, Maribel; Bernui Leo, Ivonne IsabelObjetivo: Determinar si la deficiencia de hierro sin anemia influye en el Rendimiento Escolar y Coeficiente Intelectual de mujeres adolescentes en edad escolar. Metodología El presente estudio es analítico y transversal. El muestreo fue por conveniencia, siendo la muestra de 203 adolescentes de 13-18 años a quienes se les evaluó el estado de hierro (hemoglobina y saturación de transferrina), coeficiente intelectual, rendimiento escolar, nivel socioeconómico, y además se evaluó el estado nutricional, hábitos alimentarios y frecuencia de consumo relacionados al hierro e ingesta de energía para describir a la muestra de estudio. En una submuestra de 86 adolescentes se realizó el análisis de regresión lineal múltiple para predecir los determinantes del coeficiente intelectual y el rendimiento escolar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de anemia y deficiencia de hierro fue de 13.9% y 28.6%, respectivamente. El 48.8% de las adolescentes obtuvieron un coeficiente intelectual inferior y el 49.7% obtuvieron un rendimiento escolar regular. El 24.1%, 49.3%, y 26.6% de las familias de las adolescentes tuvieron un nivel socioeconómico alto, medio y bajo, respectivamente. En la submuestra de 86 adolescentes no se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro sin anemia y el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar. Más bien se encontró asociación significativa entre el Coeficiente Intelectual y la Edad (p<0.05) y Nivel Socioeconómico (p<0.05), el Rendimiento Escolar y Grado (p<0.05), Razonamiento Lógico y Nivel Socioeconómico (p<0.05), Razonamiento Numérico y Edad (p<0.05), y Conceptos verbales y Grado (p<0.05). Conclusiones: No se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro y el Coeficiente Intelectual y Rendimiento Escolar en la muestra estudiada. Las desventajas del medio ambiente como un bajo nivel socioeconómico explicarían los bajos puntajes obtenidos por las adolescentes en el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar.Item Efecto de una intervención educativa remota sobre conocimientos y prácticas de alimentación saludable en escolares de una institución educativa, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Herrera Gomez, Reyna Estefania; Garcia Roman, Frida Draupadi; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina el efecto de una intervención educativa remota sobre conocimientos y prácticas de alimentación saludable en escolares de una institución educativa. Estudio de enfoque cuantitativo, preexperimental. La población estuvo conformada por 43 escolares de 5o y 6o de primaria de la IEP “Mi Amigo Jesús“. Se aplicó el pre-test online, previo consentimiento informado; durante 6 semanas se realizaron las sesiones online que consistieron en la presentación de vídeos educativos y envío de material a los apoderados. En la última fecha se tomó el post-test. El 65% de escolares tenían nivel de conocimiento alto, posterior a la intervención incrementó a 100%. Además, el 20% de ellos tenían prácticas adecuadas, se observó un cambio significativo luego de la intervención. Se concluye que la intervención tuvo efecto en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »