Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Browsing Tesis EP Nutrición by browse.metadata.advisor "Aparco Balboa, Juan Pablo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes de los internos de nutrición de universidades nacionales sobre los individuos con obesidad en Lima,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leiva Armacanqui, Brandon Giovani; Aparco Balboa, Juan PabloEvalúa las actitudes de los internos de nutrición de universidades nacionales sobre los individuos con obesidad en Lima, 2023. Es un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 internos de nutrición de 4 universidades nacionales de Lima. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se realizó un cuestionario virtual dónde se utilizó el instrumento “Escala de actitudes hacia las personas con obesidad” (ATOP) que consta de 3 dimensiones. Se empleó el análisis descriptivo, teniendo a la media como medida de tendencia central y las medidas de frecuencia fueron la absoluta y relativa, utilizando los programas de IBM SPSS Statistics y Microsoft Excel 365. En cuanto a los resultados, la media de los puntajes indicó que hay una orientación hacia una actitud positiva; el 75% de los internos presentaron actitudes positivas y el 25% presentaron actitudes negativas sobre las personas con obesidad. Además, se observó que los internos de nutrición tuvieron actitudes positivas acerca de la influencia del peso en la personalidad de los sujetos con obesidad; también mantuvieron actitudes positivas acerca de las dificultades en relaciones sociales de las personas con obesidad; y finalmente tuvieron actitudes negativas acerca de la autoestima de los individuos con obesidad. Se concluye que el tipo de actitud que tuvieron según la escala ATOP demostró que los internos de nutrición presentan actitudes positivas sobre los individuos con obesidad; mostrando una predominancia de internos con actitudes positivas.Item Actitudes hacia las personas con exceso de peso en estudiantes de nutrición de una universidad pública según año de estudio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Garcia Salinas, Xiomerle Camila; Aparco Balboa, Juan PabloLos estudiantes de nutrición poseen un papel muy importante en el manejo futuro de los pacientes con sobrepeso y obesidad, se ha evidenciado que los estudiantes de nutrición pueden presentar actitudes negativas acerca del peso de los pacientes, interfiriendo en la eficacia de las estrategias para su tratamiento, así como alterando la calidad de la atención nutricional. La presente investigación evalúa las actitudes hacia las personas con exceso de peso en estudiantes de nutrición de una universidad pública según año de estudio. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y transversal. Participan 67 estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que cursaban del segundo al quinto año de estudios. Se evaluaron las actitudes a través de la Escala de Actitudes Antiobesos (Antifat Attitudes Scale, AFA) adaptada al castellano, dividida en 3 componentes: Antipatía, Temor y Fuerza de voluntad, y calificada según una escala tipo Likert de 5 puntos. De esta manera, en el total del AFA el puntaje mínimo que pudo obtenerse fue 13 y el máximo 65, mientras que el puntaje mínimo fue 7 y el máximo de 35 en el componente antipatía, y 9 y 15 en los componentes temor y fuerza de voluntad. Encuentra que la media del puntaje total del AFA fue de 29, y por componentes: 12,43 en antipatía, 8,97 en temor y 8,28 en fuerza de voluntad. El análisis de las pruebas inferenciales no mostró diferencias significativas (p < 0.05) en la puntuación total de la AFA según año de estudio. Sin embargo, el análisis inferencial de los componentes del AFA según año de estudio demostraron que los estudiantes de segundo año presentaron puntuaciones significativamente mayores respecto a los estudiantes de quinto año en la dimensión temor (p = .001). Concluye que no se encontraron diferencias entre las actitudes hacia las personas con exceso de peso en los estudiantes de nutrición según año de estudio. Tampoco se encontraron diferencias al evaluar la dimensión antipatía y fuerza de voluntad de las actitudes hacia las personas con exceso de peso. Sin embargo, en la dimensión temor los estudiantes de segundo año presentaron mayor preocupación por aumentar de peso respecto a los estudiantes de quinto año.Item Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y riesgo de desarrollarla en adultos que acuden a un Centro Materno Infantil en Villa María del Triunfo, Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Champi Aguilar, Yarella Edith; Aparco Balboa, Juan PabloDetermina la asociación entre el nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y el riesgo de desarrollarla en adultos que acuden a un Centro Materno Infantil en Villa María del Triunfo. El presente estudio es de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra está conformada por 65 personas entre 18 a 59 años de ambos sexos que acuden al Centro Materno Infantil José Gálvez. Como instrumentos se utilizó el test de conocimiento sobre diabetes mellitus (DQK-24) y el test de Findrisk, ambos previamente validados. Se calcularon los estadísticos descriptivos y se aplicó la prueba chi cuadrado de Pearson. Más de la mitad de la población estudiada (61.5%) tenía conocimiento inadecuado sobre la DM 2 y la mitad (55.4%) presentó riesgo bajo y ligeramente aumentado de padecer DM 2 en los próximos 10 años Se encontró asociación significativa (p=0.026) entre el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y el riesgo de desarrollarla en adultos que acuden al Centro Materno Infantil (CMI) José Gálvez. Los adultos del CMI José Gálvez que tienen conocimiento adecuado tiene un menor riesgo de padecer DM 2 comparado a aquellos con conocimiento inadecuado.Item Relación entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados con el perímetro de cintura en trabajadores de un supermercado en San Isidro, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ponce Rodrigo, Eduardo Jorgeluis; Aparco Balboa, Juan PabloDeterminar el vínculo entre la frecuencia de ingesta de alimentos procesados con el perímetro de cintura en trabajadores de un supermercado en San Isidro. El tipo de estudio es enfoque cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra se compone de 143 trabajadores de un supermercado ubicado en el distrito de San Isidro. Se obtuvo que el consumo de alimentos ultra procesados de los trabajadores del supermercado es “bajo” representando un 74.8% (n=107). Con respecto al riesgo de enfermar, el 55.2%(n=79) de los trabajadores tiene un “riesgo bajo”, un 29.4%(n=42) tiene un riesgo alto y un 15.4%(n=22) tiene un “riesgo muy alto”. Tras la aplicación de la prueba Chi cuadrado se encontró que cuando hay mayor consumo de alimentos ultra procesados está asociado significativamente a mayor riesgo metabólico según perímetro de cintura. Se concluye que existe una relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados con el perímetro de cintura en trabajadores, con un valor de p<0,001.Item Seguridad alimentaria y su asociación con la calidad de vida relacionada a la salud en usuarios de un comedor popular de Lima, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Trujillo, Akira Silvestre; Aparco Balboa, Juan PabloEvalúa la asociación entre la seguridad alimentaria y la calidad de vida relacionada a la salud en usuarios de un comedor popular de Lima. La metodología es de enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Participaron 50 usuarios de un comedor popular de Villa María del Triunfo. Para medir la seguridad alimentaria se empleó la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES) y para la calidad de vida se usó el Cuestionario SF-36. Se obtuvo que la inseguridad alimentaria fue prevalente en los usuarios del comedor popular (94%). Se observó una mayor presencia de IA moderada (40%). En cuanto a la CVRS se encontraron puntajes altos en las dimensiones función física (media: 72.0), dolor corporal (mediana: 61.75) y función social (mediana: 60.75) mientras que el menor puntaje lo obtuvo la dimensión salud mental (mediana: 33.33). Se concluye con una asociación significativa entre los niveles de seguridad alimentaria y los puntajes de las dimensiones rol físico (p= 0.047) y dolor corporal (p = 0.038) de la calidad de vida relacionada con la salud en los usuarios del comedor popular.