Doctorado Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/63
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Barreda Gallegos, Alejandro Gabriel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autonegligencia percibida como conducta sexual de riesgo de embarazo y ETS en adolescentes del distrito de Huacho, 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vásquez Estela, Darío Estanislao; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielCon el objeto de determinar la relación de la auto negligencia y otros factores con el embarazo y las ETS en las adolescentes escolares del Distrito de Huacho, se realizo el presente trabajo de investigación aplicada de casos y controles; para lo cual se aplico un cuestionario tipo lickert a muestra representativa de 900 estudiantes del 5to año de los colegios secundarios del distrito. Se encontró que la auto negligencia se presenta en el 46.4% de las adolescentes y que esta asociada al embarazo OR 2.1 y a la prevalencia de ETS con un OR de 3.08 para un p es menor que 0.05. El 98% de las adolescentes conocen que el SIDA, la Sífilis y la Gonorrea son enfermedades que se transmiten por contacto sexual, asimismo un alto porcentaje reconoce en la abstinencia sexual, la monogamia y el uso del condón como métodos para evitar las ETS; sin embargo la mediana del inicio de relaciones sexuales es de 15.5 años, el 32% de las adolescentes ya tienen actividad sexual y el 20% refiere haber tenido embarazo. En conclusión nuestros hallazgos al igual que los de otros investigadores encuentran que aun cuando los adolescentes tienen un buen conocimiento de las ETS, suelen practicar conductas sexuales de riesgo, las que tienen que ver con la auto negligencia y su relación con el embarazo y la alta prevalencia de ETS. Frente a esta realidad urge ejecutar programas educativos por equipos multidisciplinarios a fin de revertir esta situación..Item Flujo venoso fetal e índice cerebro placentario como indicadores de hipoxia fetal en gestantes preeclámpticas severas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Zavala Coca, Carlos Alberto; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielObjetivo: Determinar el valor predictivo del Índice Cerebro Placentario y del flujo anormal del Ductus Venoso de Aranzio, medido por velocimetría Doppler, en pacientes con preeclampsia, en relación a un resultado perinatal adverso. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, no experimental, longitudinal, de tipo correlacional. Se realizaron exámenes ultrasonográficos Doppler para determinar el Índice Cerebro Placentario y el flujo anormal del Ductus Venoso de Aranzio, en los 7 días previos al parto, en 160 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa admitidas en la Unidad de Medicina Fetal y Diagnóstico Prenatal del Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. El resultado perinatal adverso fue definido por los siguientes parámetros: Cesárea por SFA, APGAR menor 7 a los 5´, Líquido amniótico meconial, Oligohidramnios, pH de la arteria umbilical menor 7,2, Admisión en UCI neonatal, RCIU. Se utilizó estadística descriptiva para la variable dependiente y estadística inferencial mediante el estadístico chi cuadrado (x²) y prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05; confiabilidad del 95%. Además se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la variable independiente. Conclusiones: Se ha demostrado que la alteración del Índice Cerebro Placentario y del Flujo del Ductus Venoso de Aranzio medido por flujometría Doppler fetal, detecta a más del 65% de los recién nacidos con resultado perinatal adverso e hipoxia fetal y se asocia a la ocurrencia del mismo. Además esta es una prueba predictiva, estadísticamente significativa, de RCIU y de oligohidramnios, en pacientes con preeclampsia severa. El presente estudio se realizó con un muestreo no aleatorio, por ende, este hecho de no aleatoriedad, pudiera plantear problemas de validez externa.Item Hemorragias de la segunda mitad de la gestación, estudio prospectivo en el Instituto Especializado Materno Perinatal, periodo setiembre 2004-agosto 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Oscanoa León, Aníbal Moisés; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielLas HSMG son causa importante de morbimortalidad materna y perinatal especialmente en países en desarrollo y se presentan con una frecuencia entre 2 y 6 % y sus causas primarias son obstétricas, el desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa. La etiología es multifactorial, pero determinadas condiciones se asocian a mayor incidencia de esta complicación como son alteraciones endometriales ó miometriales los que se dan en la edad madura, multiparidad, antecedente de cesárea, legrados uterino, miomas uterino, y cuando hay aumento relativo de la masa placentaria como en los gemelares, fetos de altura, y tabaquismo y en casos de Abruptio, también la hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y traumas. El objetivo general del trabajo es identificar los factores de riesgo que se asocian a las causas de hemorragia en esa etapa del embarazo, y la incidencia acumulada. Los resultados del estudio son que la incidencia general de las HSMG: 1.26%, la incidencia acumulada del Desprendimiento Prematuro de Placenta: 0.55% y de la Placenta Previa: 0.69%. Son factores de riesgo para placenta previa, la edad gestacional menor de 36 semanas, situación transversa, la anemia severa, peso menor de 2500gr de los recién nacidos y el número de transfusiones; y para desprendimiento prematuro de la placenta, además de la anteriores, la hipertensión inducida por el embarazo y la muerte fetal intraútero. En ambos casos el factor de riesgo protector destacable es el control prenatal.