EP Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5115
Browse
Browsing EP Odontología by browse.metadata.advisor "Alejandro Estrada, Andrew"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la sonrisa en dinámica en individuos que acuden a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delgado Barros, Margot Martha; Alejandro Estrada, AndrewAnaliza los parámetros de los tejidos periorales blandos de la sonrisa en dinámica según género y edad en individuos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación fue observacional, transversal y descriptivo. Se realizó un videoclip de 5 segundos de una pequeña parte del rostro a 152 personas de 15 a 50 años y de ambos géneros en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2024. Siguiendo el protocolo de los registros de sonrisa; el videoclip obtenido fue transferido a una computadora y se convirtió en imágenes secuenciales, se seleccionó una fotografía de reposo y otra,de sonrisa para luego realizar las mediciones de la longitud del labio superior, el grosor del labio superior, la anchura intercomisural exterior y la altura comisural. Para el procesamiento de datos se utilizaron las pruebas: T de student y ANOVA. Se halló que al sonreír; los hombres y mujeres en rango de 21 a 40 años tenían la longitud del labio superior diferente estadísticamente a los otros grupos de edades , el grosor del labio superior fue distinto en el rango de 31 a 40 años al resto de la muestra y la altura comisural fue mayor en los hombres que las mujeres(p< 0,05). El grosor del labio superior, la anchura intercomisural exterior y la altura comisural no cambiaron en ambos géneros y todos los grupos de edades (p> 0,05). Al sonreír; la longitud del labio superior sí cambia en ambos géneros en el rango de 21 a 40 años, el grosor del labio superior y la anchura intercomisural no cambiaron en ambos géneros y en todos los grupos de edades y la altura comisural fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres pero no se encontró cambios en todos los grupos de edades. La sonrisa cambia en el rango de 21 a 40 años y los cambios son diferentes en ambos géneros.Item Asociación del tiempo operatorio y el tipo de incisión en el proceso de cicatrización de la colocación de implantes dentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ibarra Fajardo, Nancy Gabriela; Alejandro Estrada, AndrewDetermina la influencia del biotipo gingival, tipo de incisión y el tiempo que toma una cirugía de colocación de implantes dentales en la cicatrización de los tejidos blandos. Se evaluaron 28 pacientes (13 hombre y 15 mujeres) los resultados obtenidos a los 7 días de realizada la cirugía mostraron 11 varones (84.62 %) y 9 mujeres (60.0 %) obtuvieron el Grado 1 en el EHI; 2 varones (15.38 %) y 6 mujeres (40.0 %); con un tiempo operatorio (TO) menor a 6minutos todos obtuvieron Grado 1 en el EHI (15 pacientes – 74.4 %), TO mayor a 61 minutos 5 pacientes mostraron el Grado 1 (38.5 %) y 8 pacientes el Grado 2 (61.5 %); el grupo con una incisión horizontal 17 pacientes (85.0 %) mostraron el grado 1 en el EHI y 3 (15.0 %), el grado 2, en los que se realizó la incisión horizontal más una vertical 3 sujetos (37.5 %) presentaron grado 1 y 5 (62.5 %) grado 2; entre los de biotipo gingival grueso 14 (93.3 %) presentó Grado 1 en el EHI y solo 1 (6.7 %) paciente el Grado 2, con un biotipo delgado 6 sujetos (46.2 %) mostraron el Grado 1 y 7 sujetos (53.8 %), el Grado 2. A las dos semanas de post operatorio todos los sujetos presentaron el grado 1 de EHI.Item Correlación clínica y tomográfica del fenotipo periodontal con recesión gingival y reabsorción ósea del sector superior en pacientes que acuden a la Clínica de Odontología de UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Pachas Pozo, Lidia Angélica; Alejandro Estrada, AndrewDetermina la correlación clínica y tomográfica del fenotipo periodontal con recesión gingival y reabsorción ósea del sector superior en pacientes que acuden a la Clínica de Odontología de UNMSM en el 2019. Realiza un estudio correlacional, descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se evaluó a 30 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, y que cuentan con tomografía Cone Beam. La evaluación clínica se realizó a las piezas dentales comprendidas entre 15 a 25, se evaluó la presencia de recesión gingival según la clasificación de Jepsen y el fenotipo periodontal se evaluó mediante la translucidez de la sonda. La evaluación tomográfica consistió en realizar medidas tomográficas de la reabsorción ósea adyacente a la pieza dental examinada. Para el análisis se utilizó prueba estadística Chi cuadrado, de normaliadad Kolmogorov – Smirnov y de U de Mann – Whitney. Encuentra que de un total de 300 piezas dentarias, en el fenotipo grueso predominó la ausencia de recesiones gingivales (48.5%), mientras que en el fenotipo delgado predominó la recesión tipo 1 (38.7%), con una relación estadísticamente significativa (p=0.0042). Además, el fenotipo periodontal no tiene relación con la reabsorción ósea (p=0.358). Concluye que mientras mayor sea el grosor del fenotipo periodontal, el grado de recesión que presentaron los pacientes fue menor.Item Efecto clinico del plasma rico en fibrina (PRF) como terapia conjunta a la fase quirurgica en el tratamiento de la periodontitis cronica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vento Vegas, Diana Ernestina; Alejandro Estrada, AndrewLa periodontitis es una enfermedad infecciosa que ocasiona la destrucción de los tejidos de soporte del diente y si no es atendida a tiempo produce la perdida dentaria además de producir problemas funcionales y estéticos. Es por eso que el área de Periodoncia durante los últimos años ha buscado tratamientos complementarios a la terapia quirúrgica que ayuden a la permanencia en boca de estas piezas dentales afectadas por la periodontitis. Una de estas técnicas son los modificadores de la respuesta biológica como son los factores de crecimiento que podemos encontrarlos en el Plasma Rico en Fibrina (PRF) descrito por Choukroun et al. como una nueva generación de concentrados de plaquetas orientados a la preparación simplificada que nos sirve para iniciar y acelerar el proceso de cicatrización El objetivo de este estudio es determinar el efecto clínico del Plasma Rico en Fibrina (PRF) como terapia conjunta a la fase quirúrgica del tratamiento de la Periodontitis Crónica. Para lo cual se realizó este trabajo experimental, prospectivo y a boca partida en 21 pacientes con diagnóstico de Periodontitis crónica generalizada que acudieron al Servicio de Periodoncia – HNHU. Criterios de inclusión: Edad 40+5años, no fumadores, sin condición sistémica, presenten bolsas periodontales de 4-7mm ubicados en dos sextantes diferentes pero análogos, ya que uno de los lados fue el grupo experimental que recibió el RAR con necesidad de colgajo más la colocación del PRF en la zona del defecto y el otro lado fue el grupo control que solo recibió el RAR con necesidad de colgajo .A los 7 días se evaluó el sangrado y el grado de inflamación Se observó que el 4.8% de las muestras del grupo experimental presentaron presencia de sangrado, mientras que en el grupo control el 23.8% presentaron sangrado. Se observó a través de la prueba exacta de Fisher que el 100% de las nuestras del grupo control presento inflamación mientras que el 33.3% de las muestras del grupo experimental presentaron ausencia de inflamación y el 66.7% presento inflamación. A los 30 días se evaluó la PS y el NAC observándose que existió una diferencia significativa entre ambos grupos siendo favorable en ambos casos para el grupo experimental. En el grupo experimental se produjo una reducción de bolsas de 1.94+0.75mm mientras en el grupo control redujo 1.04+0.81mm dando una diferencia entre ambos grupos de 0.90 + 0.93 analizado a través de la prueba de U de Mann- Whitney. Para el NAC también el grupo experimental produjo una ganancia de adherencia clínica de 2.01 +- 1.05mm frente al grupo control que gano 0.99 +- 1.01mm, dando una diferencia entre ambos grupos de 1.01 +- 0.96 mm analizado a través de la prueba de t de Student para muestras independientes.Item Efecto del uso de la fibrina rica en plaquetas, según el protocolo de Choukroun, como único material en la preservación del reborde alveolar posexodoncia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quispe Gárate, Milvia Deanira; Alejandro Estrada, AndrewEvalúa el efecto de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial de relleno en la preservación alveolar de reborde posexodoncia. Realiza un estudio clínico y aleatorizado en 6 pacientes con necesidad de exodoncia de piezas monorradiculares maxilares y mandibulares, donde se obtuvo 32 alveolos para evaluar. El tratamiento se eligió de manera aleatorizada y a boca partida para reducir el sesgo, contando con 16 alveolos para la colocación de la fibrina rica en plaquetas (grupo experimental) y 16 alveolos que no se le colocó ningún biomaterial (grupo control). Para la evaluación clínica, se utilizó guías de acrílico para evaluar pérdida horizontal y vertical del reborde a los 2, 4 y 6 meses. Se tomaron tomografías en el preoperatorio y a los 6 meses, para evaluar ancho y altura ósea. A nivel clínico a los 6 meses, se obtuvo una pérdida horizontal total de 3,28 ± 1,18mm en el grupo experimental y 3,97 ± 0,80mm en el grupo control. La pérdida vertical total fue de 1,91 ± 1,02mm en el grupo experimental y 2,88 ± 1,45mm en el grupo control (p>0,05) no encontrando diferencia significativa entre los dos grupos en pérdida horizontal pero sí, en altura a los 2 meses de evaluación. A nivel tomográfico, la cresta ósea horizontalmente se redujo 2,13 ± 1,066mm en el grupo experimental y 2,61 ± 1,19mm en el grupo control (p>0,05). En sentido vertical se perdió 0,82 ± 0,84mm en el grupo experimental y 1,86 ± 1,89mm en el grupo control (p>0,05), no hallándose diferencia significativa en la reducción de medidas de la cresta ósea. Concluye que a pesar de que la fibrina rica en plaquetas obtuvo una menor pérdida horizontal y vertical tanto en los rebordes en la evaluación clínica y tomográfica, la diferencia no fue significativa entre ambos grupos. Solo a los dos meses de evaluación se obtuvo una mejor preservación de altura de reborde.Item Enfermedad periodontal de pacientes puérperas y su relación con el parto prematuro y bajo peso al nacer de los neonatos del servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé en el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Tarazona, Cinthia Gladys; Alejandro Estrada, AndrewEvalúa la relación de la enfermedad periodontal de las pacientes puérperas con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examina 100 pacientes puérperas antes de las 24 horas post - parto, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé, en el período de septiembre del 2017. Se registran datos de las puérperas por medio de una entrevista directa, y se les realiza un examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice gingival de Löe y Sillnes, índice periodontal de Ramfjord e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinan datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Divide cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Se observa que la enfermedad periodontal tiene una relación significativa con partos prematuros y con el bajo peso al nacer. También se observa que el estado periodontal tiene una relación significativa con el parto prematuro y el bajo peso en recién nacidos. Además la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (OR: 6.4 LC 95%) y el riesgo de presentar bajo peso en los recién nacidos (OR: 3 LC 95%) Concluye que la enfermedad periodontal de las puérperas constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de recién nacidos con bajo peso.Item Evaluación tomográfica de la densidad ósea y espesor de la cortical de rebordes edéntulos de la región postero-inferior, según género(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Torrejon Mosquera, Johner Saul; Alejandro Estrada, AndrewEvalúa tomográficamente la densidad ósea y espesor de la cortical de rebordes edéntulos de la región postero-inferior, según género. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, donde se evalúa un total de 62 estudios tomográficos de pacientes entre los 40 y 65 años, 28 del género masculino y 34 del femenino, que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Mide la densidad ósea y el espesor de la cortical en las tomografías, mediante el programa Real Scan 2.0, en un corte transaxial. Los resultados obtenidos muestran que 51 pacientes (82.3%) presentan una densidad ósea en el rango de 351-850 HU. En cuanto al espesor de la cortical ósea; el 61,3% de pacientes presentan espesor entre 1.1-2.0 mm. Por otra parte, tanto el género masculino (38,7%) y el género femenino (43,5%) presentan densidad ósea en el rango de 351-850 HU; así mismo, el género masculino (29.0%) y el género femenino (32,3%) presentan espesor de la cortical en el rango de 1.1-2.0 mm. Concluye que la densidad ósea media encontrada en áreas edéntulas postero-inferiores es de 570.68+/-173.82 HU, que correspondería a un hueso tipo D3, según la clasificación de Misch. Y el espesor de la cortical ósea media fue de 2.02+/-0.64 mm. No se encontró relación entre la densidad ósea y género así como también entre el espesor de la cortical y género, pero sí entre la densidad ósea y el espesor de la cortical.Item Extensión y severidad de invasión del espacio biológico en pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos atendidos en la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vilcapoma Serpa, Pamela; Alejandro Estrada, AndrewEvalúa la extensión y severidad de invasión del espacio biológico en pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos. El estudio es clínico observacional, transversal y descriptivo. La población está conformada por pacientes adultos que acuden a la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2017. La muestra está constituida por 50 piezas dentarias de pacientes con invasión de espacio biológico. Para la evaluación de las pizas dentarias afectadas se utiliza una ficha de recolección de datos creada para este fin. El análisis estadístico usado es la prueba de Kruskal Wallis y pruebas estadísticas de asociación con un nivel de significancia del 0.05. Se identifica las piezas y las paredes dentarias más afectadas, la etiología de invasión de espacio biológica, así como su extensión y severidad. Se observa que no existe diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre la extensión y la severidad de invasión de espacio biológico con el tipo de pieza y pared dentaria afectada. Sin embargo, a nivel de molares e incisivos presentan mayor medida y variabilidad de invasión de espacio biológico a nivel del Margen gingival y borde de la zona afectada.Item Factores anatómicos que influyen en la integridad de las papilas interdentarias del sector anterosuperior en pacientes que acuden a la clínica de posgrado de periodoncia de UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chanamé Chumioque, Cristhian Gregorio; Alejandro Estrada, AndrewDetermina los principales factores anatómicos que influyen en la integridad de las papilas interdentarias en el sector anterosuperior en pacientes que acuden a la clínica de posgrado de periodoncia de UNMSM. Se evalúa a 50 pacientes los cuales siguen los criterios de inclusión y exclusión, y que cuentan con Tomografía Cone Beam. La evaluación clínica se realiza a las papilas interdentarias entre 13 a 23 según la clasificación de Nordland y Tarnow, el biotipo gingival se evalúa mediante la transparencia al sondaje. El análisis tomográfico consiste en realizar medidas tomográficas a la distancia PC-CO, distancia interradicular, espesor de hueso alveolar, forma de tronera gingival (según distancias UCEp-UCEp y PC-UCEp), y determinar la forma de la corona dentaria a través de medidas tomográficas. Las variables cuantitativas se someten a la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, luego a las pruebas ANOVA y Kruskall-Walis. Para las variables cualitativas se emplea el análisis estadístico Chi-Cuadrado. Finalmente los factores con relación significativa se evalúan con regresión logística binaria. Se evalúa un total de 232 papilas interdentarias las cuales el 89% presentan algún grado de pérdida en su dimensión (clase I, II y III). El biotipo gingival grueso está asociado a una clase 0 y I papilar, y el biotipo delgado a una clase II y III. La forma de la tronera gingival ancha-corta es más relacionado a papilas clase 0, y la clase III a troneras ancha-largas y ancha-cortas. La mayor distancia PC-CO, mayor distancia interradicular y forma triangular de la corona están relacionadas significativamente a papilas clase II y III. El espesor alveolar es menor en papilas clase II y III en 12-11, 21-11 y 21-22. Tras el análisis de regresión logística binaria se encuentra que en la mayoría de casos el biotipo gingival y la distancia PC-CO tenían una relación significativa respecto a las demás. Se concluye que la forma de la corona dentaria, distancia interradicular, espesor de hueso alveolar (en 12-11, 11-21, 21-22), la forma de la tronera gingival, la distancia PC-CO y el biotipo gingival tienen una relación significativa a la condición clínica de la papila interdentaria. Siendo las 2 últimas las que más influyen respecto a las demás.Item Factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Vicente Rojas, Luiggi Eduardo; Alejandro Estrada, AndrewEvalúa los factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior. Fue un estudio de tipo descriptivo y transversal; 116 pacientes de 18 a 62 años de edad participaron del estudio. Se registró los datos de filiación del paciente (nombres y apellidos, edad y género). Se realizó el examen clínico para determinar: morfología dentaria (ovoide ,cuadrado y triangular); recesión papilar según la clasificación de Nordland y Tarnow (Clase 0: papila llena por completo el espacio interdental hasta el punto de contacto; Clase I: vértice de la papila se encuentra entre el punto de contacto y la unión cemento - esmalte; Clase II: punta de la papila está en el nivel apical a la extensión interproximal más coronal de la UCE y Clase III:vértice de la papila se encuentra a nivel de la UCE o apicalmente) y biotipo periodontal según el análisis de Ochsenbein y Ross ( biotipo I o delgado : encía queratinizada menor 3mm y biotipo II o grueso: encía queratinizada es mayor o igual a 3mm) además se consideró la translucidez del tejido gingival usando sonda periodontal. Todos los pacientes que conformaron la muestra se les realizó una fotografía frontal de la arcada anterosuperior con una cámara fotográfica semi-profesional de lentes intercambiables (DSLR) (Marca: NIKON, Modelo: D7000), con un lente Macro (Marca: TOKINA, 100 mm).Item Influencia de la pérdida dentaria sobre el volumen del seno maxilar mediante el análisis de tomografías computarizadas de haz cónico en adultos de una población peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villanueva Huaccache, Valentina Silvia; Alejandro Estrada, AndrewDetermina la influencia de la pérdida dentaria sobre el VSM en pacientes adultos mediante el análisis de tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT). Se analizó 205 CBCT, 410 senos maxilares entre derechos e izquierdos. Las variables analizadas fueron VSM, la ausencia de piezas dentarias posteriores, la cuales fueron relacionadas con la edad y el sexo. El volumen promedio de los senos maxilares analizados fue de 13.36 ± 4.49 cm3. Existieron diferencias significativas en el VSM entre hombres (16.51 ± 5.31 cm3) y mujeres (12.32 ± 3.63 cm3). Además, el VSM en el grupo etáreo de 21-30 (15.22 ± 4.73 cm3) presentó diferencias significativas con los grupos etáreos de 41-50 (12.72 ± 4.27 cm3) y 51-65 (13.01 ± 4.43 cm3). Existieron diferencias significativas en el VSM entre el grupo con piezas dentarias ausentes (13.10 ± 5.36 cm3) y el grupo con piezas dentarias presentes (15.82 ± 4.41 cm3). Los hombres presentaron un VSM mayor que las mujeres. El grupo etáreo más joven tuvo un mayor VSM. El VSM fue menor en el grupo con ausencia de piezas dentarias, pero solo dentro del grupo etáreo de 21 a 30 años. Se concluyó que existió influencia de la pérdida dentaria sobre el VSM en pacientes adultos.Item Niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con periodontitis crónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Velásquez Machuca, Victor Eder; Alejandro Estrada, AndrewOBJETIVO: Evaluar si existe relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodontitis crónica. MATERIALES Y MÉTODOS: se evaluaron 77 pacientes, 64 varones y 13 mujeres, se agruparon en dos grupos en función a si presentaban o no periodontitis crónica asociada a placa dental. Los datos fueron recolectados en una ficha de recolección donde se tomaron datos de edad, género, índice de masa corporal (IMC) y antecedentes de dislipidemias, adicionalmente, se llenaron los periodontogramas para establecer al grupo de pertenencia de los pacientes, se les envió a laboratorio clínico para recabar y procesar las muestras de hemoglobina glicosilada. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. RESULTADO: se obtuvo un 5,58% de HbA1c para el grupo con periodontitis crónica, y un 5,31% para el grupo sin periodontitis, valores sin ajustar, se determinó estadísticamente una diferencia significativa (P=0,000), al realzar el estudio de las variables de riesgo, se obtuvo que no hay influencia estadística del género ni del IMC. Aun considerando estos factores de riesgo la diferencia seguía siendo significativa (P=0,001). No se halló una diferencia significativa (P=0,921) entre los varones (5,58%) y mujeres (5,60%) con periodontitis crónica. En el grupo de pacientes sin periodontitis crónica tampoco hubo diferencia significativa (P=0,230) entre varones (5,33%) y mujeres (5,29%). CONSLUSIONES: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de Hemoglobina Glicosilada y la presencia de Periodontitis Crónica. No se halló diferencia significativa en los pacientes en función al género, tanto en el grupo con periodontitis crónica, como aquellos que no presentaban periodontitis crónica. El análisis de factores de riesgo, mostró que las causales de los niveles elevados de porcentaje de Hemoglobina Glicosilada fueron la presencia de periodontitis crónica, edad del paciente y la presencia de dislipidemias, más no del género y el Índice de Masa Corporal (IMC). La periodontitis crónica está relacionada con valores elevados de Hemoglobina Glicosilada, ya sea de manera directa, o aun relacionado a factores de riesgo. PALABRAS CLAVE: Periodontitis Crónica – Hemoglobina GlicosiladaItem Posición de los incisivos centrales y su relación con el grosor de la cortical alveolar en tomografías computarizadas de haz cónico en una población peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castillo Quispe, Stephanny Lisbeth; Alejandro Estrada, AndrewPrecisa la relación entre la posición de los incisivos y el grosor de la cortical alveolar en Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) en una población peruana. Los incisivos centrales son esenciales para la fonación, articulación, de soporte de tejidos blandos y la estética. Con el uso de la tomografía computarizada de haz cónico obtendremos información precisa para planificar la rehabilitación del paciente. Para el estudio, se analiza 182 TCHC de pacientes entre 18 a 60 años. Las variables analizadas son la posición del diente, el espesor de la cortical alveolar y el hueso basal. En cuanto a los resultados, la cortical alveolar vestibular se caracteriza por ser fina a nivel de 3mm(A) y 5mm(B) y por palatino es mayor a 1 mm. Según la clasificación, se obtiene que la clase I representa 9,9%, clase II es de 77,3%, clase III de 3,3%, clase IV con 3,9% y clase V con 5,5%; y el hueso basal que tuvo como promedio 11,31 ± 2,49 mm. Se concluye que existe una relación significativa del espesor de cortical alveolar en B y 10mm(C) por vestibular; y en A, B y C por palatino según la posición de los incisivos; predominó la subclase IIB con su raíz hacia vestibular.Item Posición y diámetro de la arteria alveolar postero superior y su relación con la presencia de dientes postero superiores en tomografías de pacientes adultos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ballarta Bernaola, Fiorella Geraldine; Alejandro Estrada, AndrewLa Arteria Alveolar Postero Superior (AAPS) cumple un rol importante en la cirugía de elevación de piso sinusal; aun así, muchas veces es lesionada en el acto quirúrgico debido a la variación de los parámetros quirúrgicos generados por la pérdida dentaria, reabsorción ósea, neumatización de seno maxilar, inclusiva la raza. La investigación determina la relación que existe entre la posición y diámetro de la arteria alveolar postero superior con la presencia de dientes postero superiores en tomografías de pacientes adultos. Se analizó 243 tomografías computarizadas Cone Beam, 486 senos maxilares tanto derechos como izquierdos. Se analizó las variables diámetro de la AAPS, posición de la AAPS (la ubicación, la longitud de la AAPS a la pared inferior sinusal y al reborde óseo) y la presencia de dientes postero superiores (tipo y presencia) que se relacionó con las anteriores; el sexo y edad fueron las unidades de análisis. Encuentra que la AAPS presentó una ubicación predominantemente intraósea (64,3%) la cual estuvo asociada a las premolares (p<0,05). El diámetro promedio fue 1,45 ± 0,26mm y la longitud de la AAPS al reborde óseo fue 24,51 ± 5,82mm, en ambas se hallaron diferencias significativas respecto al sexo, edad, presencia dentaria y tipo de diente. Además, la longitud de la AAPS a la pared inferior sinusal fue 10,09 ± 4,71mm, siendo estadísticamente significativa para sexo y tipo de diente. Concluye que conocer las medidas y recorrido de la AAPS contribuye a una adecuada planificación de los procedimientos quirúrgicos en esa área. El empleo de la CBCT en el diagnóstico es uno de los principales métodos que el cirujano dentista debe aplicar.Item Prevalencia de mucositis periimplantaria en pacientes de la Clínica de Posgrado de la Especialidad de Periodoncia UNMSM 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Evangelista San Martin, Rubén; Alejandro Estrada, AndrewDetermina la prevalencia de mucositis peri-implantaria en los pacientes tratados y rehabilitados con implantes dentales oseointegrados en la Clínica de Posgrado de la Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016. Evalúa 28 implantes dentales oseointegrados y rehabilitados colocados en 12 pacientes que acudieron a su control implantológico. Realiza un análisis de las historias clínicas para obtener información referente al estado general, bucal y hábitos del paciente. Se toma en cuenta preferentemente los antecedentes de diabetes, periodontitis, tabaquismo e índice de placa. Evalúa la cantidad de tejido queratinizado, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje mediante el examen clínico. Encuentra que la prevalencia de mucositis peri-implantaria es de 28,6%. Concluye que existe asociación significativa entre la presencia de mucositis peri-implantaria y las variables índice de higiene oral, antecedente de periodontitis, cantidad de tejido queratinizado y profundidad al sondaje.