EP Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5115
Browse
Browsing EP Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 709
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción antimicrobiana del Anacardium occidentale sobre Candida albicans y Staphylococcus aureus. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Tello Vivanco, JaninaA escala mundial hay interés en la búsqueda de nuevos medicamentos antibacterianos para tratamientos de enfermedades infecciosas. Ante la comprobada resistencia y recurrencia de Candida albicans, Staphylococcus aureus y otras bacterias, se busca encontrar nuevos productos para el tratamiento contra estos microorganismos. El objetivo de este trabajo fue hallar la acción antifúngica del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale sobre Candida albicans y la actividad antibacteriana sobre Staphylococcus aureus por lo que se trabajó con cepas de la American Type Culture Collection y con cepas de pacientes portadores de VIH y de prótesis bucal. Se usó como control positivo a la Nistatina para C. albicans y Clorhexidina 2 % para S. aureus. Cada prueba se realizó por quintuplicado. Los resultados mostraron que el aceite del Anacardium occidentale no tiene actividad antifúngica, pero sí demostró tener gran actividad antibacteriana contra S. aureus, mucho mayor que la mostrada por la clorhexidina.Item Actitud hacia el ejercicio profesional y a los servicios odontológicos: aspectos formales e informales, en usuarios y odontólogos de Lima metropolitana, 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rafael Montalvo, Edward Frank; Díaz Soriano, Ana MaríaEl propósito de este estudio fue determinar la actitud hacia el ejercicio profesional y hacia los 2 aspectos del servicio odontológico: aspecto formal o calidad del servicio y aspecto informal o calidad de la relación, en usuarios y odontólogos de Lima Metropolitana. Se aplicó un cuestionario dividido en 2 partes: Primero una parte con la Actitud hacia el Ejercicio profesional odontológico, consto de 25 preguntas en Odontólogos y de 22 preguntas en Usuarios. Segundo una parte con la Actitud hacia los aspectos formales e informales del servicio odontológico, consto de 17 preguntas en Odontólogos y de 21 en Usuarios; se halló datos importantes sobre los profesionales: distribución, expectativas, especialización. Se halló en los odontólogos, con respecto al ejercicio profesional odontológico una actitud desfavorable hacia la oferta odontológica y una actitud favorable hacia la formación, labor del odontólogo y hacia la rentabilidad de la profesión. En los usuarios se halló una actitud favorable hacia la importancia de la salud bucal, el acceso a los servicios odontológicos y hacia su actual atención odontológica. Respecto a los 2 aspectos del servicio odontológico se observa una actitud favorable en odontólogos y usuarios al considerarlos importantes durante la prestación del servicio odontológico, excepto a características como el estacionamiento, el costo de los tratamientos y el género del profesional.Item Actitud hacia la responsabilidad social del estudiante universitario de pregrado de la Facultad de Odontología en la UNMSM, en el año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Mendieta, Angela del Rosario; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaDetermina la actitud hacia la RSEU de pregrado de la UNMSM en Odontología durante el periodo académico 2022-I. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional y transversal que incluyó 223 estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se evaluó la actitud hacia la Responsabilidad Social del Estudiante Universitario de forma global, en 4 dimensiones según año de estudios bajo el instrumento validado de “Cuestionario de Responsabilidad Social del Universitario”. Resultados: Se encontró que el 44,4% (n=99) presentó valoración positiva, el 42,2% (n=94) valoración neutral y el 13,5% (n=30) valoración negativa. Asimismo, en cada dimensión la tendencia prevalece hacia positiva, con una peculiaridad, la dimensión “Planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social”, no obtuvo valoración negativa. Conclusiones: La actitud hacia la RSEU de pregrado de la UNMSM en Odontología presenta valoración positiva.Item Actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Campos Mori, Eduardo; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaEvalúa la relación entre las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y el rendimiento académico de estudiantes de odontología de una universidad peruana. Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y observacional. Participaron alumnos de la Facultad de Odontología de UNMSM. Las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial se evaluaron un cuestionario validado por Karan que constaba de 15 afirmaciones; el rendimiento académico se obtuvo de los registros de la facultad. La muestra fue de 97 alumnos de los cuales, 66% eran mujeres, y 34% eran hombres. El 52% obtuvieron información acerca de la inteligencia artificial a través de las redes sociales. El 86% cree que la inteligencia artificial conducirá a grandes avances en la odontología. No se encontró diferencias en cuanto sexo y años de estudios en función a las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y rendimiento académico. Las actitudes hacia la inteligencia artificial están moderadamente correlacionadas con el rendimiento académico (Rho de Spearman = 0.3118, p = 0.019). Se concluye que una actitud positiva a esta tecnología está relacionada con un mejor desempeño académico.Item Actitudes hacia las medidas de bioseguridad durante la pandemia del COVID-19 percibidas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arroyo Cruz, Darian Angie; Chumpitaz Cerrate, Víctor ManuelIdentifica las actitudes hacia las precauciones de bioseguridad en el marco del COVID-19 percibidas por estudiantes del pregrado de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metodología del estudio fue analítica, transversal y observacional. El instrumento fue un cuestionario conformado por las características personales de los participantes, preguntas acerca de la experiencia con la infección de COVID-19 y una escala de Likert de 5 puntos constituida por 20 preguntas sobre las actitudes hacia las medidas de bioseguridad. Predominó el sexo femenino con un 59,4%, el grupo etario de 21 a 23 años fue mayoritario con un 45,1%, el 24,6% perteneció al cuarto año académico. Respecto a la experiencia de infección de COVID-19, el 57,7% se infectó del virus SARS-CoV-2, el 44,6% de participantes experimentó el fallecimiento de un familiar y solo el 34,3% refirió haber recibido las 4 dosis de vacunación. Predominó la actitud positiva con 73,7%. No hubo variaciones estadísticamente significativas, en relación a las actitudes de los alumnos según sexo, edad, año académico y experiencia con la infección de COVID-19. Se concluye que predominaron las actitudes positivas hacia las medidas de bioseguridad en los alumnos.Item Actitudes y prácticas que tienen las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos menores de 6 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Espinoza Castañeda, Anibal Alexis; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaRelaciona las actitudes y prácticas de las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijo/as menores de 6 años que acudieron al programa de control y crecimiento (CRED) del Hospital Marino Molina Scippa- ESSALUD Comas, durante el año 2017. La muestra está conformada por 207 madres de hijos menores de 6 años. Se utiliza un cuestionario para medir las actitudes y prácticas sobre la salud bucal de sus hijos. Los datos son analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. Encuentra que el rango de edad prevalente de las madres es de 26-35 años con un 45.4%; el 57.5% de las madres tiene más de 1 hijo, el 49.8% son trabajadoras del hogar, el grado de instrucción más prevalente es la secundaria completa (43.5%), la mayoría de madres presentan actitudes “buenas” (51.7%) y tienen prácticas “regulares” (60.4%) y la relación entre ambas evidencia que las madres que presentaron actitudes “buenas” tuvieron prácticas “buenas” en 19.8% y “regular” en 29.5% en mayor porcentaje y las madres con actitudes “malas” tuvieron prácticas malas en un 1.9% en un mayor porcentaje. Concluye que existe relación entre las actitudes y prácticas de las madres de hijos menores de 6 años sobre el cuidado de la salud bucal.Item Actitudes, aplicaciones clínicas y factores asociados al uso del dique de goma por parte de cirujanos dentistas en Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paredes Quiroz, Max André; Álvarez Paucar, María AngélicaDetermina las actitudes, las aplicaciones clínicas y los factores asociados al uso del dique de goma por parte de los cirujanos dentistas en Lima. Se enviaron encuestas virtuales a través de los correos y redes sociales de cirujanos dentistas que ejercen su profesión en Lima, Perú. La encuesta estaba comprendida por trece preguntas divididas en cuatro secciones: perfil sociodemografico, aplicaciones clinicas, actitudes y factores asociados al uso del dique de goma. Se obtuvieron 381 encuestas completadas correctamente. El 70.1% presentó una actitud favorable al uso del dique de goma. El 43,3% fueron mujeres que mostraron una actitud favorable mientras que en el sexo masculino fue un 26.8%. El 13.6% de los encuestados tuvieron una actitud favorable y se encontraban en el grupo 33 a 37 años. Por otro lado, el 51.4% poseian un actitud favorable y trabajaban dentro del servicio de salud privado. Solo las covariables y fueron estadisticameNte significativos según la prueba de !! de Pearson, con lo cual inferimos que existe asociación de variables. El 49.1% de los participantes expresaron que siempre usaban el dique de goma para realizar endodoncias en molares y el 48.3% para endodoncias en premolares. Mientras que el 82.7% de los encuestados mencionaron que nunca usaban el dique de goma para la preparación de puentes, el 80.1% para la preparación de coronas y el 77.2% para amalgamas anteriores. Por otro lado, se observó que el 97.4% de los cirujanos dentistas coinciden que el procedimiento clinico es un factor asociado al uso del dique de goma, como tambien la comodidad de aplicación con un 95%, el material a colocar con un 92.7% y el esquema de pago con un 65.1%. Se concluye que existe una variedad de factores asociados al uso del dique de goma que pueden influir en la actitud de los cirujanos dentistas y en las aplicaciones clinicas que son llevadas a cabo con esta técnicaItem Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Mamani Curazi, Belden Ivan; Martínez Cadillo, Elba EstefaníaLa fitoterapia es la terapia basada en plantas, alimentos y elementos nutritivos. Se encuentra entre las más antiguas. Esta terapia utiliza esencias puras de plantas para tratar diversos problemas, así dermatológicos, alérgicos, digestivos, ginecológicos, etc. Disminuyendo los efectos secundarios y haciendo más efectivos los tratamientos. La fitoterapia a través de los extractos naturales y sus destilaciones artificiales constituye la base de la medicina moderna y de la cosmética actual. Se sabe que multitud de pueblos descubrieron ya en tiempos remotos, que algunas plantas eran buenas para comer y alimentarse y otras se caracterizaban por tener propiedades curativas. Con toda certeza, la búsqueda de algún remedio fue la génesis del uso de las plantas para su propio beneficio, ya fuera fruto del deseo de sanar o por cuestión mágico-religiosa, siendo simplemente en la mayoría de los casos con motivo de la búsqueda de nuevos alimentos. Los egipcios, desarrollaron la utilización de las plantas medicinales de forma sistemática y estructurada, conociéndose más de 700 fórmulas en las que aparecen plantas curativas, destacando el impreso más importante, el Papiro de Ebers, 1700 A.C., pudiendo atribuirle un origen anterior en Asia. En China se supone que ya era utilizada en el 5000 A.C., destacando el libro de Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India se menciona la utilización de las plantas medicinales en Rig Veda, uno de los libros sagrados del brahmanismo. El Ayurveda o como se conoce el uso de las plantas medicinales en la India, hace referencias escritas al año 800 A.C., describiendo unas 800 especies. El conocimiento de las plantas medicinales se extendió desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia hacia los países mediterráneos, hasta Grecia y luego por toda Europa para llegar 2000 años más tarde al Nuevo Mundo. El conocimiento de las plantas medicinales, ya sea a través de la magia, religión, necesidad o casualidad, o a veces como consecuencia del ensayo-error ha permitido obtener un conocimiento de las plantas medicinales entre las diferentes culturas que constituyen la base de la medicina moderna, sabiduría que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar como parte de nuestro patrimonio. En la actualidad ha resurgido el interés público y científico en el desarrollo de la medicina natural tradicional con el impulso de nuevas tecnologías que descubren cada día nuevas propiedades y aplicaciones a los diferentes principios activos de las plantas, subrayando el carácter dinámico y de servicio en beneficio de la humanidad en el estudio de las plantas medicinales. La odontología no escapa de estos antecedentes históricos, que nos ofrecen una alternativa a tomar en cuenta, y a la vez nos estimula para asumir con responsabilidad nuevos retos que nos llevan a proponer recursos novedosos para el control y tratamiento de las enfermedades estomatológicas con mayor prevalencia en nuestra población.Item Actividad antibacteriana de Caesalpinia spinosa (tara) sobre Porphyromonas gingivalis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Montenegro Chipana, Alex; Ramos Perfecto, DonaldLa periodontitis es una enfermedad de etiología infecciosa que presenta como síntomas el sangrado e inflamación de encías, movilidad dentaria, recesiones gingivales, en las que diversas enfermedades sistémicas favorecen su progresión. Uno de estos agentes más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie bacteriana anaeróbica estricta, Gram negativo. A su vez, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antibacterianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar la actividad antibacteriana de un extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” sobre cepas de Porphyromonas gingivalis. Este estudio es de tipo experimental, prospectivo, comparativo e in vitro. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Para realizar este estudio se utilizó cepas de Porphyromonas gingivalis previamente identificadas por los laboratorios MICROBIOLOGIC, las cuales fueron importadas a través de una Casa Comercial “GENLAB”. El estudio investigó la actividad antibacteriana, del extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” en cinco concentraciones (6,25 mg/ml; 12,5 mg/ml; 25 mg/ml; 50 mg/ml y 75 mg/ml) sobre la cepa ATCC 33277 Porphyromonas gingivalis mediante el test de difusión en Agar, se encontró que el extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa (tara) posee actividad antibacteriana sobre Porphyromonas gingivalis, aunque entre las cinco concentraciones no existe diferencia significativa.Item Actividad antibacteriana de cuatro soluciones del extracto de propoleo en bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción periapical(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Rodríguez Chávez, Miguel AngelLa necrosis pulpar con reacción periapical es una enfermedad polimicrobiana, cuyos agentes etiológicos mas importantes son las bacterianas anaerobias entre ellas los géneros: Porphyromona, Prevotella, Peptostreptococcus(anaerobias estrictas) y Actinomyces (anaerobias facultativa). Por otra parte el uso de medicación intraconductos se esta centrando al uso de un producto como el paramonoclorofenol cuyos efectos antibacterianos no son siempre exitosos, se ha comprobado su efecto citotoxico a nivel periapical. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El propoleo es un producto natural fabricado por la abeja Apis mellífera con variadas propiedades medicinales, entre ellas la antimicrobiana. En el siguiente estudio se determinó la actividad antibacteriana del cuatro soluciones de extracto de propóleo (50ug, 100ug, 200ug y 500ug) frente a cepas ATCCR de Porphyromona gingivalis, Prevotella melanogenica, Peptostreptococcus anarobius y Actinomyces odontolyticus, en comparación con la actividad antibacteriana del paramonoclorofenol alcanforado.Item Actividad antibacteriana del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale sobre Streptococcus mutans. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Ponce Contreras, Carlos JoséEn la presente investigación se evaluó la actividad antibacteriana in vitro del Aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentalea partir de distintas concentraciones (al 100 %, al 60 %, al 50 %, al 40 % y al 30 %) sobre dos tipos de cepas de Streptococcus mutans (cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 y aisladas de muestras de pacientes) La siembra, cultivo y recolección del fruto fue llevada a cabo en la ciudad de Iquitos (Loreto-Perú), la extracción del aceite se realizó mediante la técnica sólido-líquido o Soxhlet, el diluyente del aceite fue el Hidróxido de Sodio al 0.1 N, y el control positivo la Clorhexidina al 0,12 %. El aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale en todas las concentraciones utilizadas presentó acción antibacteriana mediante el método de difusión in vitro, sobre ambos tipos de cepas de Streptococcus mutans y tuvo mejor actividad antibacteriana que la Clorhexidina al 0,12 % (p>0,05). No se pudo encontrar diferencias significativas en la acción antibacteriana del aceite a las diversas concentraciones en ambos tipos de cepa, y las cepas de procedencia clínica fueron estadísticamente más sensibles que las cepas ATCC.Item Actividad antibacteriana del extracto de Erythroxylum coca sobre Porphyromonas Gingivalis, estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ramos Clemente, Armando Willy; Ramos Perfecto, DonaldLa periodontitis es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial y en nuestro medio alcanza a un 85% de la población. Es una enfermedad de etiología multifactorial, siendo el factor etiológico primario el agente microbiano. Uno de estos agentes más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie bacteriana anaeróbica estricta, Gram negativo. A su vez, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antibacterianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El estudio investigó la actividad antibacteriana, in vitro, del extracto de la hoja de coca (Erythroxylum coca), sobre la cepa ATCC Porphyromonas gingivalis, mediante el test de difusión en Agar y la prueba de dilución en medio líquido. Los resultados del primer estudio indicaron que el extracto de Erythroxylum coca tiene sensibilidad nula (-) para la mayor parte de las concentraciones evaluadas, y sensibilidad límite (sensibilidad : +) para la máxima concentración del extracto (100 %) sobre el crecimiento, in vitro, de la bacteria Porphyromonas gingivalis. Los resultados del segundo estudio determinaron una concentración mínima del extracto, capaz de inhibir el crecimiento de dicha bacteria. Este valor fue 6.25 %, el cual representa la concentración mínima inhibitoria (CMI).Item Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo peruano sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Reyes Collahuacho, Carmen Victoria; Moromi Nakata, HildaEl objetivo de la investigación es determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo peruano (EEPP) sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica, y comparar dicha acción con la clorhexidina al 0,12 %.Item Actividad antifúngica del Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotésica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Churata Oroya, Diana Eugenia; Ramos Perfecto, DonaldInvestiga la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con diagnóstico de estomatitis subprotésica. Utiliza el método de difusión en agar con pozos. Obtiene la cepa de Candida albicans de muestras de hisopado de mucosa de pacientes con estomatitis subprotésica e la identifica por medio de las características morfológicas de sus colonias y la prueba de tubo germinativo. El inóculo fue estandarizado al 0,5 de la escala de Mc Farland y sembrado en 12 placas con agar dextrosa sabouraud. Se hicieron pozos con un sacabocado de 6 mm de diámetro, se depositaron 50 μL de las diferentes concentraciones del aceite esencial y se procedió a la incubación en aerobiosis a 37°C por 48 horas. Realiza el análisis estadístico con el programa SPSS Versión 23. Las concentraciones al 25; 12,5; 6,25; 3,13 y 1,56 % presentan un halo de inhibición promedio de 12,6; 10,3; 7,8; 6,8 y 6,3 mm respectivamente, mientras que al 0,78 y 0,39 % no presentan actividad antifúngica. La CMI promedio para Candida albicans es de 6,25 %. Realiza la prueba de Kruskal Wallis y determina que existe diferencia estadísticamente significativa p (0,00) < 0,05 de promedios entre las concentraciones. Concluye que el aceite esencial de Citrus paradisi “toronja” presenta actividad antifúngica sobre cepas de Candida albicans.Item Actividad antifúngica in vitro de extracto etanólico de Salvia rosmarinus (Romero) en cepas de Candida albicans(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paucar Valentin, Marco Antonio; Martínez Cadillo, Elba EstefaníaEvalúa la actividad antifúngica del extracto etanólico de Salvia rosmarinus (Romero) (E.E. Salvia rosmarinus) sobre cepas de Candida albicans, un importante agente etiológico de infecciones fúngicas en el ámbito odontológico. Se plantearon diferentes concentraciones del extracto de Romero (6.25%, 12.5%, 25%, 50% y 100%) para evaluar su efecto sobre el crecimiento de C. albicans in vitro. Los resultados demostraron actividad antifúngica del E.E. Salvia rosmarinus. sobre C. albicans en todas las concentraciones evaluadas. La actividad antifúngica más alta se observó en concentraciones al 100%, seguida por las de 50%, 25%, 12.5%, 6.25%. Al comparar las diferentes concentraciones del extracto, destacó la eficacia de este en la inhibición del crecimiento de las cepas de C. albicans. Se concluye que el E.E. Salvia rosmarinus demostró ser efectivo sobre cepas de C. albicans in vitro, mostrando una sensibilidad dosis-dependiente en las concentraciones evaluadas. Lo que sugiere un potencial terapéutico alternativo de la Salvia rosmarinus contra infecciones fúngicas pero menor que la Nistatina.Item Actividad antimicrobiana del gel de quitosano frente a Fusobacterium nucleatum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Osorio Garcia, Hever Pierre; Martínez Cadillo, Elba EstefaníaDetermina la actividad antimicrobiana del gel de quitosano al 2,5% y la clorhexidina en gel al 2% sobre cepa bacteriana de Fusobacterium nucleatum. Se escogió una muestra al azar, no probabilística, conformada por un total de 15 placas Petri sembradas con Fusobacterium nucleatum. Fue usado el gel de quitosano al 2,5% de mediano peso molecular, gel de quitosano de 2,5% de bajo peso molecular, clorhexidina en solución al 2% como control positivo y ácido acético como control negativo. Los resultados obtenidos evidenciaron que ambas preparaciones del gel de quitosano de mediano y bajo peso molecular al 2,5% tuvieron efecto antimicrobiano. El gel de quitosano al 2,5% de mediano peso molecular evidenció un halo promedio de 6,73 mm. Mientras que el gel de quitosano al 2,5% de bajo peso molecular tuvo un valor promedio de 4,48 mm, ninguno de los geles superó el valor promedio del halo inhibitorio que formó la solución de clorhexidina al 2 %. El ácido acético no obtuvo ningún resultado positivo. Se encontró actividad antimicrobiana del gel de quitosano frente a cepas bacterianas de Fusobacterium nucleatum.Item Actividad antimicrobiana del Hidróxido de Calcio asociado a distintos vehículos como medicación intraconducto frente a bacterias aisladas de dientes con Periodontitis Apical Asintomática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Champa Yanac, Yackeline Ericka; Jara Castro, Marisa CeciliaDetermina la actividad antimicrobiana del hidróxido de calcio asociado a distintos vehículos como medicación intraconducto frente a bacterias aisladas de dientes con diagnóstico de periodontitis apical asintomática. El método para la investigación fue a través de la prueba de difusión Agar Schaedler, se sembró la microflora bacteriana mixta de predominancia anaerobia facultativa y estricta de los conductos radiculares de dientes con diagnóstico de Periodontitis Apical Asintomática. Luego, se realizaron 5 pozos de 5mm de diámetro en 20 placas con Agar Schaedler, haciendo un total de 100 pozos. En los pozos se colocaron las asociaciones: hidróxido de calcio asociado a paramonoclorofenol alcanforado, hidróxido de calcio asociado a clorhexidina al 2%, hidróxido de calcio asociado a yodoformo, hidróxido de calcio asociado a suero fisiológico al 0.9% y glicerina. Luego las placas se incubaron a 37 ºC por 48 horas. Se procedió a la lectura de los halos de inhibición bacteriana siendo esto directamente proporcional a la actividad antimicrobiana de la asociación sobre la microflora bacteriana mixta. Los resultados demostraron que las asociaciones presentan acción antimicrobiana como medicación intraconducto frente a bacterias aisladas de dientes con diagnóstico de periodontitis apical asintomática. El hidróxido de calcio con yodoformo mostró poca acción antimicrobiana. El hidróxido de calcio con paramonoclorofenol alcanforado y el hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% los que mostraron tener la mejor acción antimicrobiana; sin embargo, entre ellos no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05).Item Actividad antimicrobiana in vitro del dióxido de cloro estabilizado en flora mixta de dorso de lengua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Guzmán Vazquez, Betty Yuliana; Martínez Cadillo, Elba EstefaníaDetermina la actividad antimicrobiana in vitro del dióxido de cloro estabilizado en flora mixta de dorso de lengua, para lo cual se emplea el método de Test de Difusión en Agar. La flora mixta del dorso de la lengua es obtenida de las muestras tomadas a 18 pacientes sanos y mayores de edad atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La solución de dióxido de cloro estabilizado al 5 % es obtenido de la empresa peruana Juandy E.I.R.L y las diluciones usadas son al 0,03 %, 0,12 % y al 0,30 %. Los resultados de las diluciones al 0,03 % y al 0, 12% indican una sensibilidad nula (5 mm.) tanto en condiciones de aerobiosis como de anaerobiosis facultativa en el 100 % de los casos; y sensibilidad límite (9-12 mm.) para las diluciones al 0,30 %, en condiciones de aerobiosis es 50 % de los casos y en condiciones de anaerobiosis facultativa es 39% de los casos. Por lo tanto se concluye, que el dióxido de cloro estabilizado sí presenta una actividad antimicrobiana en flora mixta de dorso de lengua a la concentración de 0,30 %, presentando una sensibilidad límite según Duraffourd.Item Actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con bolsa periodontal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) San Román Suárez, Isabel de María; Martínez Cadillo, Elba EstefaníaEl objetivo de este estudio fue determinar la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de R. officinalis in vitro sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica, tomando como control positivo a la clorhexidina 0,12 %. Se seleccionaron 24 pacientes con diagnóstico clínico y radiográfico de periodontitis crónica, que acudieron a atenderse en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se procedió a tomar la muestra con conos de papel número 30 se colocó dentro del saco periodontal durante 30 segundos, luego se llevaron las muestras al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se utilizó el método de difusión en pocillos con las soluciones experimentales y se incubó en condiciones de anaerobiosis, por 48 h a 37 ºC, para luego proceder a la lectura de los diámetros del halo de inhibición. De los resultados se comprobó que existe igual actividad antimicrobiana del extracto etanólico de R. officinalis a una concentración de 75mg/ml con la clorhexidina 0,12 % sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica. Palabras claves: periodontitis crónica, Rosmarinus officinalis, clorhexidina, actividad antimicrobiana.Item Actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y Xilitol sobre flora mixta salival(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Galindo Gomez, Maisely Fabiluz; Martínez Cadillo, Elba EstefaníaDetermina y evalúa la actividad inhibitoria del extracto etanólico al 1,07mg/ml de Stevia rebaudiana en etanol a 70° y la solución acuosa a 1mg/ml de xilitol sobre el crecimiento de los microorganismos presentes en flora mixta salival, in vitro. Para el desarrollo de la prueba se incubaron en aerobiosis a 37°C por 24 horas 0,2 ml de saliva recolectada por estimulación en 0,8 ml de cada solución preparada (Stevia rebaudiana, Xilitol, etanol de 70°, clorhexidina al 0,12% y Caldo BHI infusión cerebro corazón). Posteriormente, se realizó la siembra sobre superficie por diseminación con espátula de Digralsky en placa de Petri con Agar Tripticasa soya TSA de 0,1 ml de inóculo en dilución seriada 1:10 hasta alcanzar el factor de dilución 10-2 y se procedió a la incubación en aerobiosis a 37°C por 24 horas para luego realizar el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml). El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico Stata versión libre 12.0., se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk para conocer la normalidad de los datos, y el Test de Kruskal – Wallis y post hoc “Test de Dunn” para la prueba de hipótesis. Se trabajó con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05). Encuentra que el extracto etanólico al 1,07mg/ml de Stevia rebaudiana en etanol a 70°, la Clorhexidina al 0,12% y el etanol de 70° presentan 0 unidades formadoras de colonias. Y la solución acuosa a 1mg/ml de Xilitol presento un índice de crecimiento bacteriano de 816 x 10-4 ± 657,91 UFC/ml, con una diferencia altamente significativa con respecto al extracto etanólico al 1,07mg/ml de Stevia rebaudiana en etanol a 70°, clorhexidina al 0,12% y etanol de 70°, siendo el segundo con mayor crecimiento bacteriano después del caldo BHI infusión cerebro corazón. Concluye que el extracto etanólico al 1,07mg/ml de Stevia rebaudiana en etanol a 70° posee actividad inhibitoria sobre el crecimiento de los microorganismos presentes en flora mixta salival, mientras que la solución acuosa a 1mg/ml de Xilitol disminuye el crecimiento bacteriano, pero no de manera significativa.